7 resultados para INDUSTRIA AVICOLA - COMPETITIVIDAD

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación está dirigida a la mediana Empresa de la Industria Gráfica en el municipio de San Salvador, para el caso se estudió imprentas ubicadas en el municipio de San Salvador este tipo de empresas no contaban con un Modelo de Gestión por Competencias ya que únicamente conocían muy poco del tema para lo cual es de gran importancia el nivel de ventas y la demanda que se goza para la misma vida de dichas mediana empresas. Para efectuar el diagnostico de las medianas empresas de la Industria Gráfica se definieron áreas específicas de interés, las cuales fueron conocer los gustos y preferencias del consumidor para establecer el mercado y determinar estrategia que permitan obtener incrementos en las ventas. La información se recolectó a través de encuestas dirigidas a personas que se encontraban entre las edades de 20 años en adelante, hombres y mujeres que son consumidores de las medianas empresas de la Industria Gráfica en el municipio de San Salvador, así como también a los gerentes. De esta forma se analizó una serie de variables, importantes en la investigación tal como las principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la mediana empresa, la competencia, la aceptación de sus productos en el mercado entre otros puntos. Todo ello permitió visualizar la situación actual de la empresa y se elaboró la propuesta del Modelo de Gestión por Competencias orientado a incrementar las ventas y generar competitividad dentro del mercado valiéndose de estrategias de posicionamiento en la mente del consumidor a través del uso y fortalecimiento de la publicidad, satisfacer las necesidades y llenar las expectativas de los consumidores, tomando en cuenta los recursos con que dispone la empresa, y a la vez, expandirse y así estimular la demanda hacia un incremento por ende generar mayores ingresos. Así mismo con la información obtenida se llegó a conclusiones de la situación actual de las medianas empresas y a la vez hacer las recomendaciones necesarias para hacer el cambio además de proponer con base fundamental la implementación del diseño del modelo de gestión por competencias el cual también contribuirá a cumplir con los objetivos de las medianas empresas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de competencia actual y con los retos que implica una economía global, es necesario que las empresas vean en los sistemas de información una herramienta que les permitirá adquirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo eficientes sus procesos y optimizando sus operaciones, lo cual origina nuestro Proyecto de Investigación. El objetivo principal para este Proyecto es Diseñar a la Industria Avícola un Sistema Interactivo de Procesos, con la finalidad de que ésta obtenga una ventaja competitiva, así como también que incremente su eficiencia, a través de una herramienta administrativa, que facilite y simplifique la aplicación de los procesos y procedimientos. Con la finalidad de garantizar un diagnóstico efectivo, se utilizaron herramientas, técnicas y métodos de investigación siguientes: FODA, Entrevistas Dirigidas y la Observación directa, respectivamente. También se utilizaron tres tipos de investigación: la Investigación Explicativa, Investigación Científica e Investigación Sistemática. Los Hallazgos obtenidos en el diagnóstico de la situación actual, resaltan dos oportunidades de mejora para Empresa Caso ilustrativo: La principal oportunidad de mejora que debe controlar la Gerencia de Operaciones en la Gestión de Distribución, es la Ausencia de Guías Administrativas para hacer frente a amenazas como falta de competitividad ante el T.L.C., así como la capacidad de cobertura de la demanda. La segunda Oportunidad de Mejora es la Carencia de Herramientas Tecnológicas, que faciliten el control de procesos y la capacitación del personal; sobre la búsqueda de procesos eficientes. La estrategia competitiva propuesta como solución a los problemas identificados en el proceso de distribución, es de tipo defensivo y se enmarca bajo la temática del área de Administración con un enfoque al diseño y estructura organizacional y comprende dos estrategias básicas: 1. Se propone el desarrollo de Levantamiento de registros de Proceso y Funciones en búsqueda de una Gestión eficiente para la Distribución del Producto. 2. La segunda estrategia es el diseño de un Sistema Interactivo de Procesos que facilite la disposición de Guías Administrativas, en la búsqueda de ventaja competitiva. Por lo tanto el Grupo de Tesis recomienda a la alta dirección prestar toda la atención y dar suma importancia al proceso de implementación del Sistema Interactivo de Procesos SMC; dado que al asumir dicho reto, la empresa deberá de asignar los recursos (tiempo y del presupuesto) para asegurar el éxito de dicha implementación. El beneficio que proporciona el uso del Sistema Interactivo, es la inserción de la Organización en una Cultura Informática con un enfoque hacia una filosofía de cero papel.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la apertura de mercado que está experimentando el país se están dando cambios que afectan directamente a las empresas nacionales ya que deben hacer frente a tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual. Para poder hacer frente a esta situación toda empresa debe contar con los Recursos materiales, humanos, técnicos y financieros que le permita responder exitosamente a los retos que enfrenta. Con el objeto de proporcionar una alternativa de solución que permita a las empresas hacer frente a los nuevos retos de la economía, se desarrolla este trabajo titulado:”Diseño de un Modelo Administrativo de Asociatividad de la Pequeña Industria de la Confección de ropa de la Ciudad de San Miguel como una estrategia para lograr la competitividad del sub-sector” Para llevar a cabo la investigación se realizó un diagnóstico de las cuatro áreas funcionales de cada una de las empresas que conforman el sub-sector y además se incluyó un apartado sobre la Asociatividad mediante la utilización de encuestas y entrevistas a los propietarios así como también fueron consultadas ciertas instituciones relacionadas con estas empresas. La tabulación de la información proporcionó resultados que reflejan los problemas que enfrentan en las diferentes áreas. Con respecto al Área de Producción se identificó que existe sub-utilización de la capacidad instalada, en el Área de Mercado se encontró que las ventas han disminuido en los últimos meses debido a la poca atención que recibe esta área, el incumplimiento de las garantías exigidas por las instituciones financieras constituye la principal dificultad encontrada en el Área Financiera, además en el Área de Personal existe requerimiento de mano de obra calificada para la confección. Es importante mencionar que sobre la Asociatividad los empresarios desconocen ciertos aspectos en cuanto a los modelos de asociarse, sin embargo manifestaron su disposición de aceptar la Asociatividad como estrategia para lograr la competitividad. Es por ello que se recomienda a las empresas de la Pequeña Industria de la Confección de Ropa de la Ciudad de San Miguel adoptar el modelo de Asociación de Redes Empresariales ya que este modelo es el que más se adecua al sub sector permitiéndoles alcanzar objetivos comunes que satisfagan los problemas que enfrentan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis presenta el diagnóstico tecnológico del sector plástico, cuyo objetivo es conocer el estado de competitividad de la industria del plástico a través de ciertos indicadores, los cuales se unen y valorizan para formar el índice tecnológico de la industria plástica (ITEP), estos indicadores contemplan aspectos organizacionales, tecnológicos, económicos y sociales. Con el diagnóstico se definió los recursos disponibles en términos de tecnologías, procesos, maquinarias y conocimientos de la industria plástica del país y que la región maneja, entendiéndose región como el área Centroamericana y Norte América, el conjunto de resultados se presenta de forma unificada en una plataforma de información sintetizada la cual tiene su propio dominio en internet, facilitando el acceso a la información del usuario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Santa Tecla, posee actualmente 164,171 habitantes, con un 92% de la población urbana y 54% de la población son mujeres, posee una tasa de crecimiento poblacional del 3.65%.Por ser un municipio con diversas oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas, que potencia los sectores de: industria, agricultura, comercio, pequña y mediana empresa, como ejes del desarrollo local y crecimiento económico, identificar el encadenamiento o cluster significaría un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Entendiendo como “cluster un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente trabajo de graduación “La Identificación de las distintas actividades económicas y productivas que posibilitan la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán.” Para llevar a cabo la presente investigación se diseñaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de las distintas actividades económicas y productivas que posibiliten la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras, ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar qué actividades económicas y productivas contribuyen a potenciar el fenómeno del encadenamiento. • Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las distintas actividades económicas y productivas que tienen potencial de encadenamiento. • Determinar el grado de contribución de la implementación de los procesos de encadenamiento económico y productivo, y la formación de una ventaja competitiva en el mercado Para cumplir estos objetivos se utilizó una metodología deductiva que nos permitió partir de lo general a lo particular, obtener información primaria a través de la aplicación de cuestionarios y la observación directa con la finalidad de obtener información que ayude a la propuesta de identificación. Posteriormente se procedió a tabular y analizar la información recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de implementar el encadenamiento en la Asociación de Mujeres Emprendedoras, mejorando las Actividades primarias y secundarias Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES • Se logró identificar que las actividades de manufactura y comercialización de productos como: artesanías, dulces tradicionales, productos medicinales (noni), artículos de limpieza (desinfectantes de pisos); ayudaran a implementar el encadenamiento económico y productivo en la asociación. • En la actividad de operaciones la asociación de mujeres emprendedoras no posee un área administrativa y financiera que lleve el control de los ingresos y egresos, así también no cuentan con un medio de transporte para poder llevar sus productos al lugar de distribución. • En relación a la actividad de marketing y ventas estas son efectuadas solamente en ferias de emprendedoras y en la casa de la mujer tecleña, por lo que las ventas son bajas, pues no se posee un lugar fijo para poder ofrecer su producto en venta. RECOMENDACIONES • Implementar a través de un plan estratégico la búsqueda de ayuda de sectores financieros y comerciales para la obtención de créditos en el abastecimiento de insumos, así como también establecer relaciones comerciales con el fin de obtener planes de descuento por compras al contado. • Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales un espacio físico permanente para la comercialización de sus productos. • Como recomendación final se sugiere a la asociación de mujeres emprendedoras, llevar a cabo el plan de mejora presentado en esta investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propuso un plan de marketing para mejorar la competitividad de la empresa Industrias la Merced S.A de C.V en la industria metal mecánica de la ciudad de Usulután, 2015. Se realizó una investigación que identificó las preferencias de consumo del mercado de metal-mecánica, analizando la competencia a la que se enfrenta la Industrias La Merced S.A de C.V para realizar propuestas de promoción y publicidad y establecer estrategias de marketing que ayuden a mejorar la competitividad y el posicionamiento de la empresa. El método de investigación que se utilizó fue la investigación descriptiva, la cual ofreció la obtención de información con relación al mejoramiento del posicionamiento de la organización, primeramente se exploró y luego se describieron los elementos encontrados. De los resultados obtenidos se pudo observar que la empresa tiene la desventaja que no cuenta con un plan de marketing convirtiéndose esto en una debilidad para la organización en su búsqueda de la competitividad, es por ello que la empresa no se da a conocer a través de medios de comunicación. Asimismo se pudo observar que los precios están al alcance de quienes los demandan gozando de una aceptación en la calidad de sus trabajos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo la Contabilidad ha reconocido dos tipos de activos: tangibles e intangibles; tradicionalmente para las empresas los activos tangibles han representado lo más preciado de la organización. Pero en los últimos años del siglo XX éste estereotipo se ha venido transformando de tal manera, que se está reduciendo la importancia de los “activos clásicos” presentados en el balance y enfocan sus esfuerzos a los activos intangibles y al proceso de creación, desarrollo y renovación de los mismos, lo cual se consolida en el término capital intelectual.Las empresas se han visto en la necesidad de competir en un mercado cada vez más globalizado, por lo que sus inversiones se han incrementado y están dirigidas a capacitar mejor a su recurso humano, al mejoramiento de las condiciones tecnológicas, al desarrollo general de la organización y a la renovación constante de todas sus áreas, ya que esto les genera mayores beneficios y rendimientos, a la vez que fortalecen su capital intelectual, el cual es la principal fuente de competitividad en la economía actual. La medición y presentación de información sobre el capital intelectual como parte de los estados financieros, se convierte para los profesionales contables en una necesidad, pues los usuarios de la misma exigen cada vez más informes que reflejen la imagen, posición y situación financiera y económica de la organización en el mercado. La medición del capital intelectual es una fuente de información tanto a nivel interna como externa, en la que se refleja el valor de la empresa a terceros y además contribuye a la revelación de la capacidad que ésta tiene para generar a través de su recurso humano, beneficios económicos que se conviertan en un valor agregado. Es por tales razones, que la presente investigación desarrolló una propuesta de medición y presentación del capital intelectual a través de la utilización del método del Navegador Skandia, presentando los resultados obtenidos en un informe que constituye parte integrante del conjunto de Estados Financieros, en el cual se presenta el valor agregado que este elemento les da a las empresas de la industria farmacéutica. La investigación se desarrolló a través de una metodología basada en la implementación de técnicas y métodos científicos, que arrojaron resultados que se analizaron e interpretaron, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento del capital intelectual en el sector en estudio. De dicho diagnóstico se obtuvieron como conclusiones principales las siguientes: Actualmente las organizaciones no consideran el capital intelectual al hacer el análisis del valor de la empresa. El capital intelectual genera beneficios económicos para la entidad. El elemento del capital intelectual que es considerado el más importante es el Recurso Humano. Siendo, las recomendaciones principales: Incluir junto con la presentación de los Estados Financieros un Informe sobre el Capital Intelectual. Las empresas deben fortalecer el Capital Intelectual para la generación de beneficios futuro. Se debe pactar un compromiso mutuo entre la empresa y el trabajador con respecto a la capacitación y aplicación de conocimientos.