18 resultados para IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador a lo largo de los últimos diez años, se han tratado de implementar diversas medidas de política económica, las cuales pretenden apalear los principales problemas que aquejan al país; sin embargo es notorio observar que estas medidas no han sido suficientes para solucionarlos. Desde los años 90´s el crecimiento económico presentaba comportamientos oscilantes y en promedio muy bajos en comparación a otros países, ya que en ninguno de los últimos quince años, se ha logrado crecer a tasas per cápita superiores al 3%, lo cual es deficiente en comparación con el resto del mundo, en promedio el PIB per cápita promedio mundial es de (1.96%) y El Salvador tiene un promedio de crecimiento de apenas un (0.93%), otro aspecto importante de mencionar es la enorme brecha que existe en los niveles de ingresos, lo que muestra una alta desigualdad y puede observarse al comparar los índices de desarrollo humano de El Salvador con el resto del mundo, posicionándonos en el lugar N°103 en promedio, lo que nos lleva a pensar que hace falta mejorar el nivel de desarrollo en el país. Como un intento por apostarle al crecimiento económico, se diseña una estrategia enfocada a promover de forma sostenible el Desarrollo Económico Local, referida a un proceso de concertación de diversos actores, como los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido. Se trata de un proceso ampliamente participativo de todos los sectores, que promueve alianzas público-privadas en un territorio con el fin de estimular la actividad económica local. Exige el diseño de una visión en común y la implementación permanente de una estrategia de desarrollo, utilizando los recursos locales (desarrollo endógeno) y el desarrollo de ventajas competitivas en un contexto global. Además requiere crear y fortalecer la institucionalidad local de gestión, fortalecer las competencias en la población, la creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas, promoción de la competitividad de las empresas y la generación de ventaja competitiva regional. Es decir, se necesita la construcción de una visión y estrategia común del desarrollo territorial. Esta investigación se centró en la evaluación de la estrategia Un Pueblo Un Producto, como una técnica enfocada a promover y generar desarrollo económico local, a través de la promoción de las pequeñas y medianas empresas en mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades propiciando el desarrollo de las capacidades que posibiliten dar mayor valor agregado a sus recursos, con el fin de promover su identidad, el respeto por la cultura local, el sentido de pertenencia y el sentimiento de orgullo. Este Movimiento al estar desarrollándose en más de 30 países, ha motivado la creación de una base de integración internacional, a través de la puesta de sus productos en los respectivos mercados; locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, posibilitando de esta manera diversificar la oferta exportable, así como una amplia red de intercambio de información. Con la ayuda directa de CONAMYPE, institución encargada de la puesta en marcha y coordinación de la estrategia, se pudo iniciar la investigación, facilitando el acceso a la información y el cercamiento con los líderes en los diversos municipios en estudio. Se hizo un muestreo de selección al azar y avalado por CONAMYPE de tres municipios con diferentes rubros y actividades económicas; San Lorenzo con la producción de Jocote barón rojo, El Congo como un atractivo turístico y Concepción Quezaltepeque con la producción de hamacas. Con el objetivo de realizar una evaluación precisa de la estrategia se utilizaron varias herramientas estadísticas para la recolección de la información, las encuestas fueron pasadas a los habitantes de los municipios para conocer el impacto que ha tenido la estrategia en la localidad, y las entrevistas a los principales actores involucrados como el director de CONAMYPE, alcaldes, principales productores y empresarios, representantes de la estrategia en los municipios, entre otros. También se creó un índice de resultados obtenidos para analizar el comportamiento directo de la estrategia en cuatro pilares fundamentales, los cuales son: Dimensión humana, social, económica y ambiental. Los resultados de los índices calculados para las cuatro dimensiones, han permitido observar las fortalezas de la estrategia aunque aún hay deficiencias en el progreso económico del desarrollo económico local y pese a los esfuerzos que se han hecho por tratar de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios, aún hay varios aspectos que deben mejorarse, no obstante lo anterior la implementación de la Estrategia UPUP ha mejorado el desarrollo económico local en los tres municipios que se realizó la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Integración Monetaria, conocida como “dolarización”, fue un hecho que al estar relacionado con la economía impactó en los diversos sectores de la sociedad. Los debates no se hicieron esperar y los medios de comunicación se encargaron de divulgar las reacciones con respecto a la medida. La presente Investigación sobre el “Análisis de contenido de las notas publicadas en la sección de Economía de El Diario de Hoy y la Prensa Gráfica, previo a la implementación de la Ley de Integración Monetaria, en El Salvador”, tiene como propósito poner a la luz pública, el tratamiento informativo que los dos medios de prensa dieron a la información que surgió antes de implementarse la medida económica. Para la investigación se analizaron 131 notas publicadas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2000. En el estudio se indagó aspectos como las fuentes, las prioridades temáticas, la forma en que se destaca la información, el género periodístico, el estilo de redacción y la tendencia informativa. La investigación se desarrolló en cuatro capítulos. En el primero se define el objeto de estudio, los objetivos, justificación, limitaciones y alcances del estudio. En el segundo se exponen el marco teórico, antecedentes, sistema de concepto y la relación entre concepto y objeto de estudio. El tercer capítulo contiene información sobre la metodología, de allí se ramifica el tipo de investigación, definición de las técnicas y justificación de la muestra. Ya en el cuarto capítulo se realiza la exposición y análisis de los resultados de El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica y un análisis comparativo de ambos medios de comunicación; luego se finaliza con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste inicialmente en el diagnóstico de la situación actual del fomento del emprendimiento en la Universidad de El Salvador, la investigación primaria que consistió en la búsqueda para determinar la aceptación de los docentes a participar como asesores. También incluye el diseño de los procesos, procedimientos, organización, sistema de documentos, políticas y capacidad instalada, todo lo anterior corresponde a los elementos necesarios para el funcionamiento de la red de asesoría. Finalmente se presenta la evaluación económica-social que busca determinar el beneficio y costos de la implementación de la red

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Norma Técnica Salvadoreña ISO50001:2011, establece los requisitos mínimos que debe tener una organización para implementar un sistema de gestión de la energía, esta norma contribuye a la mejora del desempeño energético, aumentar la eficiencia y reducir los impactos ambientales. Este estudio utilizó la norma, con el propósito de tener un primer acercamiento y sentar las bases para la implementación de un sistema de gestión de la energía en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, tomando de referencia al Edificio Administrativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, las Casas de Corredores de Bolsa, surgieron con el propósito de facilitar la intermediación bursátil de compra y venta de títulos valores, a través de la bolsa de valores, quién facilita las negociaciones de mercado primario, secundario, internacional y reportos a través de títulos valores como lo son las acciones, Euro bonos, letes, certificados de inversión, y otros instrumentos de inversión inscritos en la Bolsa de Valores de El Salvador y el registro público de la Superintendencia del Sistema Financiero. Esto contribuye con el desarrollo económico del país y la sociedad en general, sirviendo de intermediarios entre el emisor y el inversionista, canalizando los recursos hacia los sectores productivos para desarrollar proyectos, para capital de trabajo o simplemente para refinanciar deudas. Dichas Casas de Corredores de Bolsa realizan operaciones bursátiles bajo la fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero. El Marco Regulatorio en El Salvador se ha ido adecuando para desarrollar un mercado dinámico y organizado dentro de un ambiente de libre competencia, con intermediarios autorizados; las disposiciones regulatorias de este sector se encuentran contenidas dentro de leyes tributarias emitidas por el Ministerio de Hacienda y normativa financiera emitidas por el Banco Central de Reserva de El Salvador. A raíz de la aprobación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, el mercado bursátil, sufrió impacto por la aplicación en la implementación de las principales transacciones que se desarrollan dentro de dicho mercado. El impacto que han sufrido las Casas de Corredores de Bolsa, se ve reflejado en la disminución de los ingresos, los costos se incrementaron, el volumen de operaciones fue reducido considerablemente, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2014; así como también las horas del personal que trabaja en las Casas de Corredores de Bolsa, se aumentaron. El mercado primario es el menos afectado, debido a que al invertir el cálculo del impuesto se hace únicamente por las comisiones generadas por operaciones de compra y venta, lo cual es un atractivo para los inversionistas en comparación con los otros mercados. La negociaciones en el mercado secundario ha sido las más afectadas, por la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, debido a que las transacciones de venta se hace el cálculo de las comisiones generadas por cada operación, en las compras es por el valor transado, más las comisiones; lo cual al momento de efectuar el pago de este impuesto afecta al inversionista, disminuyendo su margen de rendimiento e incrementando sus costos, Para la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, Se hace necesario que las Casas de Corredores de Bolsa, elaboren procedimientos internos, y para eso es necesario incrementar las horas hombre, y aumento en gastos de papelería y otros, para así poder cumplir con todas las exigencias en su aplicación en las principales transacciones que estas realicen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En todo el mundo en cualquier tipo de negocio, si dispone de recursos tangibles como intangibles, debe tomarse en cuenta al cliente, tener una estrategia y un líder que le permita ejecutarla y crear valor. Dependiendo de la naturaleza de las operaciones, dará a terceros aquellas partes de la operación para mejorar su efectividad. Se debe de contar con tecnología, ya que facilita la comercialización de los bienes y servicios y la obtención de clientes. Hoy en día, el desarrollo, hace que los mercados cambien impactando en las empresas. En virtud, que nuevos líderes, con ideas innovadoras revolucionan los esquemas tradicionales de operar en una organización. En este trabajo, se enmarca una de las estrategias importantes que trasciende fronteras en las organizaciones y es “El foco centrado en el cliente,” importando, la lealtad, tomando en cuenta que el contacto directo, lo tiene el personal de la empresa, convirtiéndose, este último en una pieza valiosa para impulsar una estrategia. Enfocarse en el cliente, es llevarlo de la mano en el negocio, ya que si está satisfecho genera rentabilidad; pero engañándolo, hace que una compañía a largo plazo, le ocasione pérdidas. Hay compañías que han tenido éxito, pero las que logran verdaderamente, obtienen un premio extraordinario, tal como alta rentabilidad financiera, lealtad, crecimiento sostenible y creación de valor. Finalmente, es importante tomar en cuenta los aspectos que deben de evaluar y considerar los altos ejecutivos, al impulsar la estrategia del foco centrada en el cliente. Hay entidades que alinean a su personal a la estrategia y les permite ser un ejemplo en el negocio. En El Salvador, hay empresas que se enfrentan, con cambios significativos en el consumidor, ya sea por su situación social o económica, compiten con empresas que ofrecen similares bienes o servicios y es aquí, donde se ve la necesidad, de enfocarse con sus clientes, para poder mantenerse en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación pretende reforzar lo que en la actualidad se entiende por “estrategia empresarial”, proporcionando un marco teórico elemental de tal forma que contribuya a fomentar el uso apropiado del concepto y a dimensionar la importancia de gestionarla adecuadamente en función del entorno y con criterio de creación de valor, tanto para el accionista como para el cliente. En el Capítulo I, se presenta un conjunto de planteamientos hechos por diversos académicos, interesados en dilucidar el concepto y sugerir la definición más apropiada desde sus puntos de vista en particular y en función a los métodos históricos implementados para llegar a esas definiciones; también se describe cómo el concepto ha evolucionado desde tiempos de los griegos, donde su aplicación se daba principalmente en el ámbito militar. A medida que el término evolucionaba al contexto de los negocios, surgían nuevos elementos tales como metas, objetivos y criterios básicos que tienden a definir si una estrategia cuenta con buenas bases. En el II, se detallan los niveles en los que la estrategia empresarial se desarrolla dentro de las compañías, comenzando con la estrategia corporativa, donde se definen los parámetros fundamentales como la misión, visión y valores empresariales, posteriormente se presentan los diferentes tipos de estrategias de negocios, desde las más populares en el pasado hasta las que hoy en día se conocen como “genéricas”. Posteriormente, en el Capítulo III, se aborda la gestión de la estrategia, pero orientada a la creación de valor por ser el principal objetivo de todo Financiero y para que esto sea posible se debe tener claridad sobre lo que representa “crear valor” y como debe ser revisada para asegurarse que realmente impacte positivamente en los flujos de caja futuros. Seguidamente en el IV, se presentan algunos casos de empresas salvadoreñas que hasta cierto punto, podrían denotar que cuentan con una estrategia empresarial o simplemente su éxito ha sido producto de una serie de acciones motivadas por el entorno. En el último se intenta establecer una serie de conclusiones y recomendaciones que van enmarcadas en el desarrollo de este trabajo, con el fin de promover el buen uso de estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de alternativas de radios que soporten tanto la señalización E&M como DTMF y a partir de ello, lograr que interactúen con servicios de respuesta interactiva de voz. Con radios VHF se puede expandir la cobertura en servicios de comunicación telefónica. Se diseñó un circuito para facilitar la integración de tarjetas E&M y el radio Motorola Pro 3100, utilizándose como un receptor para conectar llamadas de otros radios hacia una planta telefónica conectada a un Router cisco que es una CME o la planta telefónica conectada a una computadora con Elastix. Así un radio que contenga teclado DTMF, puede hacer llamadas hacia las plantas telefónicas como si se tratara de un teléfono y también un teléfono hacer llamadas a los radios, mediante una IVR hacer consultas en una base de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en la economía mundial demandan de profesionales especializados en distintas áreas; es por ello necesario que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador realice un análisis de las currículas actuales que respondan a ésas exigencias. A esta visión se une la oportunidad de crear especializaciones como la de Administración de Empresas Agrícolas, que puedan desarrollarse en el Nivel de Educación de Pregrado, lo que permitirá al estudiante obtener una educación más especializada en el área de la Administración de Empresas, brindándole la oportunidad de ser más competitivo en el ámbito laboral; así como también, la capacidad de generar oportunidades de desarrollo, y la creación de empleos entre otros. Considerando lo anterior se desarrolló un estudio de factibilidad cuyo objetivo primordial fue Determinar la Factibilidad de Implementación de la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas en la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador; para lograr dicho propósito se efectuó una investigación de campo, fundamentada en los objetivos siguientes: Determinar la demanda de interesados en formarse en la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas. Determinar la demanda de especialistas formados en Administración de Empresas Agrícolas Identificar el perfil del profesional que las empresas buscan en los futuros graduados. Identificar los recursos necesarios con los que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas para la Implementación de la Especialización. Cuantificar el costo de los recursos para la Implementación de la Especialización. Determinar el Impacto Social y Ambiental que generará la implementación de un Programa de Especialización en Agronegocios en la Carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. El estudio inicia con la identificación del problema, del cual se desglosan los objetivos anteriores, que sirven además para la formulación de supuestos que fueron comprobados en el desarrollo de la misma. La investigación se definió exploratoria para el estudio técnico, evaluación económica y los aspectos sociales y ambientales; y descriptiva para el estudio de mercado; por tal motivo se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos, dirigidas a estudiantes de bachillerato opción agrícola y técnicos en agronomía, así como también para los empresarios agropecuarios y agroindustriales de El Salvador. Los resultados más importantes que se obtuvieron son: 1. El 67.40% y 80.70% de los estudiantes de Bachillerato Opción Agrícola y Técnicos en Agronomía respectivamente, están interesados en especializarse en Administración de Empresas Agrícolas (Agronegocios) en El Salvador. 2. El 96.60% de los empresarios agropecuarios y agroindustriales encuestados están interesados en contratar a profesionales con especialización en Administración de Empresas Agrícolas 3. El 86.20% de los empresarios antes mencionados creen en la capacidad del profesional en Administración de Empresas formado en la Universidad de El Salvador. Con los resultados anteriores se concluye que existe factibilidad para la Implementación de la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas en la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. Considerando lo anterior se recomienda implementar la Especialización en Administración de Empresas Agrícolas en la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los altos niveles de violencia que se viven en El Salvador, han originado que las autoridades busquen soluciones para brindar seguridad a todos los ciudadanos, es por ello que la honorable Asamblea Legislativa mediante decreto N° 161 da vida a la contribución especial a los grandes contribuyentes para el plan de seguridad ciudadana, la cual grava las ganancias netas anuales superiores a $500,000 de los grandes contribuyentes en El Salvador. Los fondos obtenidos de la contribución especial, serán utilizados en actividades enfocadas en la seguridad ciudadana, combate contra la violencia y la prevención de la misma. Por tal razón, se hace necesario analizar la implementación de la contribución especial en el sector bancario del país y su impacto financiero. El análisis está enfocado en las entidades del sistema bancario de El Salvador, y para ello se tomarán los 5 bancos de mayor representatividad respecto a sus activos; para realizar el análisis se hará una comparación interanual de los años 2015 y 2016 con los Estados Financieros, ratios financieros y fondo patrimonial presentados por las entidades bancarias, y poder observar si las entidades se han visto afectadas por la contribución especial. Del estudio a las entidades bancarias analizadas, ninguna presenta una situación financiera desfavorable, pues los índices legales y prudenciales muestran niveles superiores a los mínimos requeridos por la Superintendencia del Sistema Financiero, dado que su coeficiente patrimonial y de endeudamiento únicamente disminuyen en 0.01%, respecto al año 2015, cifra que no tiene representatividad alguna en la operatividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Transporte Público contribuye al desarrollo económico y social especialmente en sociedades como El Salvador, debido a que la mayor parte de la población se desplaza valiéndose de los medios de transporte público, siendo de esta forma prioridad en cualquier área de la actividad social, económica y educativa entre otras. El Sector transporte ha tenido cambios significativos en la forma de asociarse y administrar sus bienes. La investigación de campo ha permitido conocer que actualmente las Asociaciones Cooperativas de Transporte no están reconociendo y midiendo sus operaciones contables de conformidad a estándares internacionales de contabilidad, específicamente en el área de Ingresos. A fin de contribuir a la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad “Ingresos”, se presenta el trabajo de investigación, relacionado con una Guía de implementación de criterios técnicos contables para lograr su fácil adopción por parte de las Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros. La investigación proporciona lineamientos para el Reconocimiento, Medición y Presentación de los Ingresos en las operaciones contables de las instituciones antes mencionadas, con el objeto de garantizar información financiera útil en la toma de decisiones económicas por parte de los diferentes usuarios. La Metodología de la investigación se desarrolló mediante la obtención de la información bibliográfica, entrevistas y utilización de encuestas, dirigidas a los contadores de las distintas Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana de San Salvador. En total se obtuvo la opinión de contadores que se encontraban laborando en 19 Instituciones y se comprobó que la mayoría concuerda en la importancia e interés sobre la necesidad de la existencia de una Guía Técnica que facilite la comprensión y aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 18 “INGRESOS”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduación incluye un estudio en la industria metal mecánica salvadoreña fabricante de herramientas manuales de metal, en especial a una empresa como caso ilustrativo, diseñándose una estrategia de mercadeo que le permita incrementar sus niveles de venta en un mercado competitivo. El desarrollo de la investigación se realizó en el área metropolitana de San Salvador por medio de entrevistas y encuestas dirigidas a las empresas fabricantes, distribuidores y consumidores finales; considerándose como consumidores los talleres de estructuras metálicas por ser los principales demandantes de los productos fabricados por la empresa en estudio; además se obtuvo información de otras fuentes, como: Banco Central de Reserva (BCR), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Cámara de Comercio de El Salvador, Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). El análisis de la información recopilada permitió realizar un diagnóstico de la situación competitiva de mercado en que se encuentra la industria y la empresa en particular. Así mismo, se obtuvieron datos de importancia relativos al comportamiento del consumidor y la calificación que da a los productos de la metal mecánica fabricados en El Salvador. En cuanto a la empresa en estudio se determinó que tiene demanda principalmente en los talleres de estructuras metálicas; sin embargo, no existe una lealtad firme de marca; la rivalidad es intensa; los distribuidores ejercen un alto poder de negociación en cuanto a calidad; posee un número limitado de proveedores, lo que propicia un alto poder de negociación; además, existe limitada información acerca de las herramientas que fabrica. Al reconocer la situación de la empresa, se diseña la propuesta, especificándose la misión, visión, objetivos y estrategias para cada una de las variables del mercado, orientadas de manera que se incorporen a un plan de comercialización para cinco años; además, se incluyen presupuestos para dar a conocer el efecto financiero del diseño, el plan de implementación de la propuesta; así como, el control de dicho plan y las recomendaciones respectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló para la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO). A pesar de contar con el apoyo financiero que le ofrecen los proveedores de fondos tanto nacionales como internacionales, FEDECRÉDITO tiene la limitante de no ofrecer a sus clientes ciertos servicios financieros que las demás instituciones si ofrecen, entre los cuales se encuentra el servicio de tarjeta de crédito. Para solventar dicha limitante se ha diseñado el presente Plan Estratégico de Mercadeo que contribuirá a través del lanzamiento de este nuevo servicio a incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en el mercado. El método de investigación utilizado fue el deductivo, el análisis y la síntesis, debido a que se obtuvieron conclusiones específicas derivadas de las opiniones generales que brindaron los micro y pequeños empresarios así como los empleados del sector público. Además se analizaron los resultados obtenidos de la investigación de campo y se logró comprender de una forma global el que hacer de la Federación. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria en cuanto a las primeras se apoyaron en la técnica de investigación de la encuesta como instrumento para recolectar la opinión de las personas. Luego de la recolección de los datos se procedió el análisis de los resultados para determinar la aceptación que tendría el nuevo servicio de tarjeta de crédito en el mercado meta, así como también se determinó las principales fortalezas, entre las que se destacan su solidez financiera, excelencia en atención al cliente y más de 65 años de experiencia. Entre las oportunidades que se pueden aprovechar están, proceso de integración económica con los TLC, crecimiento de la economía y apertura de nuevas agencias. Las Debilidades que presenta la empresa son las siguientes; reducido límite de asunción de riesgos, bajo nivel de eficiencia operativa y limitante competitiva porque la ley no le permite la captación de depósitos en cuenta corriente. Las principales amenazas que enfrenta FEDECRÉDITO son las siguientes, mayores exigencias por cambios en la regulación financiera, incrementos en las tasas de interés y competencia creciente por la banca extranjera. Todo lo anterior se determinó a través del análisis FODA. Además se analizaron los principales factores del ambiente externo que influyen ya sea positiva o negativamente a la empresa, mediante este análisis se obtuvieron los siguientes resultados, que la empresa posee 11 factores positivos que le favorecen y 7 factores negativos que le afectan en su accionar. Una de las concluciones más importantes es el rechazo por parte de los micro y pequeños empresarios al sistema de tarjetas de crédito por lo que recomendamos se eduque a este sector mediante personal capacitado que les brinde toda la información necesaria. Por otra parte los empleados públicos manifestaron que están dispuestos a adquirir la tarjeta si les brinda mayores beneficios que la competencia por lo tanto recomendamos a FEDECREDITO analizar a la competencia para implementar estrategias que atraigan al mayor número de clientes. La Federación en la actualidad cuenta con una misión, visión y declaración de valores definida sin embargo; como grupo consideramos que hacía falta incluir ciertos elementos a dicha filosofía empresarial por lo cual la redefinimos y presentamos nuestra propuesta. A través del diagnóstico obtenido de la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores así como también del estudio de campo realizado con el mercado meta se diseñó un Plan Estratégico de Mercadeo en el que además de proponer la nueva filosofía empresarial se define la estrategia corporativa a seguir que consiste en desarrollo de productos para mercados actuales que ya atiende la empresa con otros servicios financieros. Por otra parte se identificaron los objetivos de comercialización más adecuados para el lanzamiento del nuevo servicio los cuales mencionamos, penetrar al mercado meta de los micro y pequeños empresarios y empleados del sector público en el periodo de 2008, mediante la campaña publicitaria que se implementará, y tarjetizar a los clientes actuales en un periodo de tres años y posteriormente a los potenciales. También se diseñaron estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron las estrategias de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta que lo considera en dos segmentos (micro y pequeños empresarios y empleados del sector público), las cuales representan las estrategias a largo plazo, una mezcla estratégica de mercadeo, un cronograma de los planes de acción tanto estratégico como táctico los cuales incluyen los objetivos y estrategias a largo plazo, el responsable de realizarlas y el periodo de ejecución. Seguido de los presupuestos de ventas, promoción, gastos administrativos y de efectivo en los cuales se establecen los gastos en los que la Federación debe incurrir para brindar el nuevo servicio que ascienden a $ 4, 523,760 en el periodo de 2008-2010, así como también los ingresos que percibirá por este que asciende a $ 8,198,392. Y el margen de ganancia que será de $ 3, 674, 632, todas estas cifras determinadas a través de un método de pronóstico no cuantitativo debido a que el servicio es nuevo para la empresa. Por último se presenta un plan de implementación, así como los controles necesarios para verificar si el plan está dando los resultados deseados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector Pesquero en nuestro país, a pesar de las deficiencias que posee, es un sector de mucha importancia para la economía del país y para una gran cantidad de familias, localizadas en las zonas costeras, que subsisten exclusivamente de la Pesca Artesanal, practicándola ya sea de forma individual o colectiva. Las Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros, que son parte vital de este sector, las cuales en alguna medida contribuyen al desarrollo del mismo, pero que es evidente que no poseen los recursos, ni el asesoramiento adecuado para ejecutar investigaciones en el área de comercialización. El presente estudio, se desarrolló en el sector pesquero, específicamente en el departamento de La Paz, en Villa San Luís La Herradura para la “Federación de Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros del muelle de La Herradura, departamento de La Paz, de Responsabilidad Limitada (FECOOPAZ de R.L.)”, que en la actualidad se encuentra conformada por quince “Asociaciones Cooperativas”, la cual a largo de los años desde su fundación en 1989, ha enfrentado muchas dificultades tanto en el área administrativa, contable y de mercadeo, para colocar sus productos en el mercado generando mayores niveles de ingresos, todo esto a pesar de que ofrecen un producto de consumo masivo y de que hace algunos años atrás, han contado con el apoyo del gobierno por medio del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), con la participación directa de CENDEPESCA (Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura), en el área financiera y educativa, a través del Fideicomiso PESCAR y de capacitaciones en ciertos temas. También, dado que la manera en que comercializan sus productos no es como Federación sino de forma individual y local, es decir que cada Cooperativa le vende a un comprador (comerciante mayorista), el cual paga por el producto un precio muy bajo y luego se traslada a comercializarlo a mercados más rentables, logrando de esta forma obtener márgenes de utilidad más altos, que deberían de ser aprovechados por los productores (Los Cooperativistas). Para solventar esta problemática que inquieta a la Federación se le diseño un Plan de Mercadeo para incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en un nuevo mercado. El método de investigación utilizado fue el de análisis y síntesis, ya que se analizaron tanto las cooperativas que integran la Federación, como los puestos de venta de mariscos de los mercados municipales de la zona Metropolitana de San Salvador, en una forma individual para luego estudiarlos en una forma global o integrada. Por otra parte, la recolección de datos se llevo a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria, en cuanto a las primeras se apoyaron de técnicas de investigación como: la encuesta y la observación directa. Inmediatamente después de recolectar la información, se procedió al análisis de los resultados, estos revelaron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del ambiente interno y externo en el que se desenvuelve la Federación. Además se determinó que la Federación no cuenta con una filosofía organizacional bien definida, es decir que aunque posee una misión esta no cumple con todos los requisitos, en cuanto a la visión no posee, así como tampoco cuenta con una declaratoria de valores, también se determinó que los miembros afiliados a la Federación son poco unidos a esto se le suma que la Federación en la actualidad no posee equipo de conservación (Cuarto frió) para almacenar los productos, además no han diseñado estrategias de mercadeo que les permita tener éxito en la comercialización de sus productos; a pesar de que estos tienen bastante aceptación en el mercado potencial y de ser considerados productos de buena calidad, de igual forma la Federación tiene la capacidad de producción necesaria para penetrar a un mercado más rentable. De acuerdo al diagnóstico obtenido de la Federación y del mercado potencial estudiado. Se diseñó un Plan de Mercadeo en el que se propone una filosofía organizacional que contiene: misión, visión y una declaratoria de valores, el Plan, también define los objetivos de comercialización, el diseño de las estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron: la estrategia de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta las cuales representan las estrategias a largo plazo así como la mezcla estratégica de mercadeo, las cuales fueron desarrolladas a través de los planes de acción: estratégico y táctico, seguidos a estos se presentan los presupuestos, la implementación del Plan y los controles. Finalmente se propone una estructura organizativa, que permita poner en marcha el Plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental proporcionar al Centro de Formación y Orientación Padre Rafael Palacios, una herramienta como lo es el Plan Estratégico de Mercado que contribuya a mejorar los servicios que ofrece y de esta manera aprovechar las oportunidades de mercado que se le presentan, en el primer capítulo se establecen las bases teóricas de lo que es un Plan Estratégico de Mercado su importancia y demás que lo hacen sobresalir como herramienta administrativa que beneficia en: Reduce los niveles de incertidumbre que se presenten en el futuro. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito Mantiene una mentalidad futurista, teniendo más visión del porvenir, y un afán de lograr y mejorar las cosas. El Desarrollo de la investigación se realizó a través de encuestas dirigidas a los jóvenes de 14 a 19 años, y entrevistas que en total fueron 242 personas, y al personal de la institución que fueron 6 empleados utilizando el método científico, el cual permitió realizar un análisis deductivo que va de lo general a lo particular sirviendo de referencia para interpretar la situación problemática en estudio. Una vez realizada la investigación se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que el Centro de Formación tiene insuficiencia de estrategias orientadas a la publicidad de sus servicios y recursos limitados, también de esta forma se determinó que los servicios ofrecidos por este tienen aceptación en el Municipio de Mejicanos. Los resultados obtenidos de la investigación permitieron establecer las principales debilidades del Centro, entre las que sobresalen la poca publicidad que se da los servicios, fuentes de financiamiento escasos, insuficiencia de personal. Se determinó que la estrategia que más se apega a la organización, es una de las estrategias de crecimiento (Desarrollo de productos), la cual consiste en implementar nuevos servicios de capacitación, y mejorar los actuales. Con la implementación del plan estratégico de mercado se espera potenciar la demanda de servicios al máximo, en el Municipio de de Mejicanos, promocionando los servicios, y penetrando en la mente del consumidor, dándoles una propuesta de Plan Estratégico para, esto se necesitó aportar a la filosofía de la empresa agregándoles o más bien creando Valores que fortalezcan la comunicación de toda la organización entre estos están: Responsabilidad Comunicación Trabajo en equipo Apropiación Solidaridad. Para la Promoción también se establece un presupuesto en base a costos en que se incurriría por promoción los cuales nos dan un aproximado de $732.00 de gastos promedios para el año 2008 en el cual se recomienda implementar el Plan estratégico a través de una exposición anual la cual serviría para dar apoyo a los jóvenes mostrando entre otros esta las hojas volantes y anuncios