20 resultados para Hospital Real y General (València)-Administración

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía es de las primeras 20 causas de ingreso hospitalario en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) según reporte epidemiológico 2012 y por lo tanto una de las patologías en las que más se invierten recursos económicos por el alto costo de antibióticos y estancia hospitalaria. Al momento no se disponen de normas o guías institucionales actualizadas a fin de optimizar recursos, brindar tratamiento adecuado y acortar estancias hospitalarias o complicaciones tempranas. El tratamiento antibiótico inicial de la neumonía es generalmente empírico, dado que raramente se conoce el agente etiológico al momento del diagnóstico. La indicación del antibiótico debe hacerse teniendo en cuenta los datos clínicos, los antecedentes personales del paciente y los datos epidemiológicos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a lo largo de 3 meses, agosto a octubre 2013, tomando como población de estudio todo paciente que ingresó en el período estipulado en los Hospitales Médico Quirúrgico (HMQ) y Hospital General (HG) del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y como muestra a 134 pacientes que fue la misma población total de estudio, para su posterior clasificación y verificación del tratamiento inicial instaurado, y conocer la adherencia de éste con respecto a lo descrito en guías de manejo internacionales. Del total de pacientes la mayoría de casos en ambos hospitales fue clasificado como Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) con el 61% (82 pacientes), en cuanto a la Neumonía Nosocomial ocupó el segundo lugar en frecuencia en el Hospital General con un 19.7% (14 pacientes) y la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud solo el 8.4% (6 casos). Esta situación fue diferente en el Hospital Médico Quirúrgico ya que se encontró que la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud presentó una cantidad significativa de casos representada por 39.6% (25 pacientes) mientras que la Neumonía Nosocomial únicamente representó el 11% de casos (7 pacientes). En ambos hospitales la doble antibioticoterapia con Ceftriaxona y Claritromicina fue el tratamiento inicial instaurado en la mayoría de los casos de Neumonía Adquirida en la Comunidad, mientras que el Cefepime fue el más utilizado para Neumonías Nosocomiales y Neumonías Asociadas a los Cuidados de la Salud. Al comparar la adherencia a las guías internacionales de tratamiento antibiótico, en los diferentes tipos de neumonías, ésta fue de un 73.8%, en ambos Hospitales de las cuales el 76% corresponde a casos tratados en Hospital General y un 71% al Hospital Médico Quirúrgico; en los tipos de neumonías que hubo mayor adherencia fue en la asociada a cuidados de la salud y nosocomial. La menor adherencia al tratamiento antibiótico inicial recomendado se encontró en la NAC; en el Hospital General se encontró un 68.6% de adherencia mientras que en el HMQ un 51.6%. Por lo que podemos concluir que en más del 70% de los casos de los pacientes del estudio se indicó el antibiótico inicial recomendado por guías internacionales para el tratamiento de los diferentes tipos neumonía. Es conveniente actualizar las guías institucionales de manejo para ésta entidad y su posterior difusión a los médicos tratantes con el objetivo de brindar una atención homogénea acorde a guías actualizadas internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dominio doctrinariamente es el derecho real máximo del cual se desglosan la mayoría de los derechos reales consagrados en el derecho civil, de esto se desprenden facultades, o derechos los cuales revisten al propietario, para que pueda usar, gozar y disponer libremente de una cosa. Pero si analizamos bien la concepción del concepto de dominio consagrado en el Código Civil, nos daremos cuenta que hay una forma de concebir las cosas corporales. El Art. 568 Código Civil Se llama Dominio o Propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella, sin más limitaciones que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad y el uso de la cosa se le llama usufructo. El derecho de dominio tiene características que le hacen ser diferentes de los demás derechos, es por ende que gozan de características especiales como los que identifican a los derechos reales: a) Es un derecho real, b) Es absoluto, c) Es exclusivo, d) Es perpetuo. En la Constitución se establecen una cantidad de derechos fundamentales entre ellos el derecho de propiedad y posesión, sobre los bienes que una persona puede tener, así mismo la constitución regula que la persona no puede ser privada de sus derechos fundamentales sin que esta sea antes previamente oída y vencida en un juicio mediante un proceso que se le debe seguir para no vulnerar sus derechos y garantías tanto constitucionales como las que las leyes aplicables determinan. La ley que se Analizara persigue la recuperación de bienes producto de actos ilícitos, y regula los medios, competencias y procedimientos para obtener dicha recuperación. "Por tal razón, es indispensable dotar al Estado, garantizando el debido proceso, de un mecanismo legal para la investigación, el examen y establecimiento del origen ilícito de patrimonios realizadas al margen de la ley y proceder a su extinción". La figura de la extinción de dominio tal y como aparece definida en dicha ley, por lo menos en el medio, es novedosa. Hasta ahora, la extinción del derecho de dominio considerada como el cambio de titularidad del derecho real de propiedad se producía por los medios tradicionales, o títulos de adquisición de dominio o pérdida como la transferencia en sus diversas modalidades, la expropiación, la transmisión y la prescripción. La novedad de la ley consiste en la introducción de una nueva forma de extinción, que es la "pérdida de ese derecho de dominio a favor del Estado, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para su titular", por razón de la naturaleza de la procedencia adquisitiva del bien, en resumen que provenga de hechos o actos ilícitos. No obstante para que haya una completa legalidad en el proceso y el destino de estos bienes que sean objeto de medidas cautelares o extinguidos mediante una sentencia definitiva dictada por un juez especializado, para garantizar su buena administración se crearan las distintas instituciones especializadas en el área; estas se encargaran de reparación, identificación inventario, administración, mantenimiento, preservación, custodia, y la destinación de los mismos todo ello para garantizar el derecho de propiedad ya sea que lo tenga el particular o este pase a favor del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la temática surgió debido a los cambios en la técnica de auditoría en la cual no se estaba considerando la importancia de una adecuada evaluación del riesgo y los elementos teóricos que fundamentaban la problemática detectada en cuanto a la Auditoría fiscal, lo que constituye un tema relevante y que requiere más cuidado porque el auditor debe dar fe ante la Administración Tributaria, del cumplimiento o no cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, que están bajo alguno de los requisitos que establece el artículo 131 del Código Tributario, lo cual implicó la pauta de un anteproyecto el cual fue aprobado para realizar el trabajo de investigación, el documento consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se abordan aspectos relativamente teóricos que son el soporte de la investigación que se llevó a cabo y posee aquellos elementos formales que dan la pauta para el conocimiento del tema, como son: las definiciones del riesgo de auditoría, su evaluacion y los riesgos potenciales a los cuales se ve sujeta toda empresa, asi mismo se hace referencia a la auditoría fiscal, en cuanto a su definición, clasificación, particularidades de la auditoría, características y los objetivos que está persigue, normas de auditoría referentes a la fiscalidad, su metodología lo contable principalmente de la planeación, documentación, la evidencia, evaluacion, finalizando con un apartado sobre la evolución de los impuestos directos e indirectos y la entrada en vigencia del Código Tributario, así como la Norma de cumplimientos sobre Obligaciones Tributarias, además se consideró la importancia de la conducta y ética profesional por parte del auditor independiente. En el capítulo II, para la recolección de la información se hizo uso de encuestas, entrevistas y la observación, las cuales fueron dirigidas a los profesionales de la Contaduría Pública que se desempeñan como auditores fiscales, con el fin de conocer el grado de importancia que estos le dan a la evaluacion del riesgo en la auditoría fiscal y el nivel de conocimiento y aplicación que tienen en el desarrollo de la misma, de los resultados obtenidos en la investigación de campo se hizo un análisis de las preguntas afines las cuales fueron agrupadas por un objetivo comun de cada una de ellas, concluyendo en el diagnóstico que es poca la importancia que se le ha dado a la evaluación del riesgo en la ejecución de la auditoría fiscal, debido a que los auditores solamente han enfocado su trabajo a ver si el contribuyente ha cumplido o no con sus obligaciones, concluyendo con la emisión del dictamen, resultando así que un 100% consideró que hace falta un documento que contenga técnicas y procedimientos para la evaluación del riesgo y su adecuada administración. En el capítulo III, se describe el proceso detallado sobre las etapas a considerar desde la evaluación del riesgo antes de la aceptación del compromiso hasta la consideración de hechos posteriores y subsecuentes después de la emisión del dictamen e informe fiscal, estas etapas son las siguientes: 1.Etapa preliminar antes de aceptar el compromiso 2. Planeación, identificación y valoración del riesgo y 3. Etapa de la administración del riesgo en el desarrollo de la auditoría fiscal, en la primera de estas etapas se consideran algunos factores muy importantes por ejemplo: aceptación y seguimiento del cliente; mantenimiento del prestigio; mantenimiento de la independencia; integridad de la gerencia y otros no menos importantes, a partir de los factores anteriores se puede hacer una mejor valoración del riesgo siendo este alto, medio o bajo y a partir de está se decide si se acepta o rechaza un compromiso. Prosiguiendo luego de que se haya aceptado el compromiso, el auditor debe dar seguimiento a los factores identificados que influyeron en la valoración del riesgo lo cual debe realizarse en la planeación, para decidir si se adopta un enfoque de confianza o desconfianza en el proceso de la auditoría fiscal, así como la determinación de la materialidad, conllevando finalmente al diseño de programas que le permitan dar una seguridad de una adecuada administración del riesgo, tomando esta visión preventiva le permitirá al auditor una seguridad razonable al momento de emitir su dictamen e informe fiscal. Concluyendo en el capítulo IV, en el cual se plasman las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó a raíz de la investigación bibliográfica y de campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los presupuestos, en muchos casos son utilizados únicamente como herramienta de control, pero en ningún momento son determinantes para la toma de decisiones, dejando a un lado los beneficios que se pueden obtener con la adecuada utilización de estos. En la mediana empresa dedicada a la comercialización de productos plásticos, hay muchos empresarios u hombres de negocios que sostienen que manejan sus empresas con éxito sin la utilización de los presupuestos, sin embargo, en la forma de administrar las empresas, lo que realmente sucede, es que no se dan cuenta de que utilizan los ingredientes de los presupuestos para la toma de decisiones. El sector en estudio se caracteriza porque un alto porcentaje de las empresas son de tipo familiar ó patriarcal, de tal manera que la toma de decisiones recae sobre el dueño o propietario del negocio, sin que éste vea la necesidad de un plan de trabajo que incluya la utilización real y adecuada de un presupuesto que contemple proyecciones o estimaciones de ventas, compras o gastos operativos, esto debido a que dicho empresario cuenta con una experiencia eminentemente empírica y apoya las decisiones en su criterio empresarial. Es necesario recalcar que un elemento importante es el instinto del empresario, el cual se basa en el conocimiento del negocio a lo largo del tiempo, lo cual le permite conocer el comportamiento del mismo, por ejemplo conocer las fechas en que aumentan y disminuyen las ventas, lo anterior indica que para el empresario no se necesita de un presupuesto para tener éxito en la empresa. A partir de esta perspectiva, el empresario no ve la necesidad ni las ventajas de la utilización de un presupuesto, así como tampoco una proyección o planeación de las operaciones de su negocio, debido a que mientras el negocio sea exitoso, este empresario seguirá en esa misma línea. Pero ¿Qué pasa si el empresario se ve en la necesidad de crecer o de corregir sus errores en caso que el negocio pierda el éxito alcanzado?, Posiblemente ante tal situación, el empresario si tenga la necesidad de recurrir a la utilización del presupuesto como solución a sus problemas. Partiendo de los problemas a los que actualmente se enfrenta el sector de productos plásticos en una economía globalizada y las características de las empresas en estudio, se optó por llevar a cabo este trabajo de investigación, el cual pone al alcance del empresario el diseño de un sistema de presupuesto que le permita tomar decisiones que lo ayuden a alcanzar los objetivos trazados. El trabajo de investigación inicia en su primera fase definiendo orígenes del presupuesto así como la relación de esta herramienta con el entorno económico, es importante mencionar que se incluye los diferentes tipos de presupuestos, los fundamentos básicos sobre la aplicación de estos y su aplicación como herramienta para la toma de decisiones. El objetivo general es demostrar que el presupuesto constituye una excelente herramienta que facilita la toma de decisiones, para lograrlo se definieron objetivos específicos como son el plantear un marco teórico que constituya un aporte sólido para el desarrollo integral de la investigación, realizar un diagnóstico del conocimiento y la importancia que tiene el presupuesto en el sector en estudio, demostrar las ventajas de esta herramienta y diseñar una guía práctica de la aplicación del presupuesto. La metodología utilizada está basada en la Síntesis, la cual permitió identificar a 22 empresas sujetas de estudio a través del censo como herramienta, diseñando una encuesta de 30 preguntas para obtener la información sujeta de análisis, complementando la información con entrevistas a dueños o encargados del negocio. Es importante recalcar que de las 22 empresas estudiadas, la mayoría no utiliza el presupuesto para la toma de decisiones, en este sentido la utilización del presupuesto se vuelve escasa en este sector, limitando su utilización a 5 empresas. Para estas empresas es muy distinto, planean sus actividades de manera coordinada, orientadas a los objetivos y metas trazadas en un período determinado. De esta manera evitan encontrarse con problemas que pueden poner en riesgo la posición y situación financiera de la empresa. Como resultado de la investigación se determinó que las empresas que no utilizan formalmente los presupuestos para la toma de decisiones, si están en la disposición de implementarlos, poniendo de manifiesto la importancia que actualmente tiene esta herramienta, esto se debe a que los empresarios necesitan tener una visión clara del negocio. Las empresas están experimentando un problema de liquidez en el mercado y esto se pone de manifiesto cuando los resultados demuestran que las empresas del sector en estudio tienen como objetivo principal la supervivencia en el mercado, por lo tanto el presupuesto es el más indicado para combatir un problema que tanto preocupa a las empresas. El trabajo concluye con la propuesta de un diseño de presupuesto que le permita a la persona encargada de la toma de decisiones tener los elementos necesarios para orientar todo su esfuerzo en alcanzar sus objetivos de una manera eficiente, para esto se utilizó una empresa modelo (DGM, S.A. de C.V.) que contara con las características aplicables al trabajo de investigación. Se desarrolló un análisis interno y externo de la empresa con su medio ambiente, así como un análisis financiero que permitió identificar las oportunidades de esta empresa en el mercado . Se elaboró un plan estratégico para la empresa tipo que contó con los elementos de la misión, visión, formulación de metas, formulación de estrategias, presupuestos modelo de ventas, compras y gastos, así como las respectivas políticas, culminando con estados financieros proyectados y un plan de implementación del diseño de presupuesto propuesto para el horizonte de planeación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo de investigación consiste en el Diseño de un Sistema Presupuestario como herramienta de Planeación y Control de los recursos financieros de la empresa de servicio de transporte colectivo de pasajeros a través de microbuses ACASEBI, S.A. de C.V. Ruta 29-A del municipio de Ilopango, departamento de San Salvador. En la primera parte de este documento se mencionan de forma general los conceptos de Sistema, Presupuestos, Planeación, Control, Sistema Presupuestario, los argumentos relacionados a los antecedentes y las generalidades del transporte público, así como también de la entidad en estudio. En la segunda parte para obtener los datos que sirvieron de base para la elaboración del diagnóstico fue necesario el uso de una metodología, por lo que se recurrió a la aplicación del método científico apoyándose del Análisis para señalar los elementos y funciones principales tales como: administrativas, ventas, compras y financiamiento; asimismo de la Síntesis para proporcionar los fundamentos respaldados sobre las deficiencias existentes encontradas en las áreas investigadas. Empleando como tipo de investigación la descriptiva, para seleccionar las características principales del objeto en estudio y describir en detalle las partes que lo forman. Utilizando el tipo de investigación no experimental, ya que no se construye ninguna situación solo se observan las establecidas. La recolección de la información se efectúo de manera directa sobre los sujetos en estudio a través de la técnica de la encuesta y la entrevista, utilizando como instrumentos un cuestionario con preguntas cerradas y de opción múltiple realizadas a la Junta General de Accionistas; también una guía de entrevista dirigida a: Junta directiva, Gerente General y el contador. El diagnóstico elaborado permite un análisis preciso de los efectos de la situación actual administrativa y financiera de la empresa. Debido a que la entidad en estudio no aplica dicha técnica presupuestaria por falta de conocimientos o recursos para su implementación. En la última parte de este trabajo se establecen: las generalidades, los supuestos básicos en los cuales se sustentará dicha herramienta y la aplicación del Sistema Presupuestario en relación al rubro. Asimismo, formular y desarrollar cada uno de los presupuestos que permita llevar a cabo la evaluación y control. Para la elaboración de las proyecciones, fue necesario apoyarse de los datos históricos. El control se realizará mediante la comparación entre lo real y lo proyectado que permitirá el análisis de las variaciones y así poder implementar las medidas correctivas o desviaciones que lleven al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. La aprobación y ejecución es responsabilidad del Gerente General, todo con el visto bueno de la Junta General de Accionistas; para lo cual se presenta un Plan de Implementación que pretende facilitar la puesta en marcha y la determinación de las actividades a desarrollar. Se recomienda a la empresa dedicada al servicio del transporte colectivo de pasajeros a través de microbuses ACASEBI, S.A. de C.V. Ruta 29-A del municipio de Ilopango, departamento de San Salvador la aplicación del presente Sistema Presupuestario para una eficiente Planeación y Control de los recursos financieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1980 hasta los tiempos actuales, el Clima Organizacional ha sido un tema de relevado interés que se ha convertido en un elemento de gran importancia estratégica para todas las organizaciones, las cuales buscan crear climas o ambientes de trabajo adecuados que permitan influir positivamente en el desempeño laboral de los empleados. La presente investigación se realizó con la finalidad de proponer los lineamientos a seguir para el diseño e implementación de herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral del Laboratorio Clínico mediante la “Evaluación del Clima Organizacional y su incidencia en las expectivas sobre el Desempeño Laboral en el Laboratorio Clínico Alemán-Salvadoreño del Hospital Nacional Rosales”, la cual beneficia a esta unidad, principalmente por ser una institución de carácter público y, por tanto, no cuenta con los fondos para realizar por su propia cuenta este tipo de investigación. Inicialmente, se recopiló información sobre aspectos generales del Hospital Rosales y del Laboratorio Clínico, además de la teoría sobre Clima Organizacional y Desempeño Laboral; para conocer la situación problemática en el Laboratorio se realizó una investigación preliminar, que permitió seleccionar las variables adecuadas para efectuar la investigación. Posteriormente, se procedió a hacer la investigación de campo, para lo cual se hizo un censo conformado por los 52 empleados de cada una de las secciones siguientes: Bacteriología, Urianálisis, Química, Coagulación y Pruebas Especiales, Hematología, Recepción, Secretaria, Ayudantes y la sección Nocturna; en donde los principales hallazgos fueron los siguientes: El estilo de liderazgo en el Laboratorio Clínico es percibido favorablemente por los empleados. Esta situación favorece las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo y jefes. La dimensión Ambiente Físico de Trabajo se encuentra en un estado Destacado, pero existen muchas sugerencias de parte de los empleados para que se realicen los cambios necesarios, que contribuyan a que el ambiente físico sea adecuado a las necesidades que ahí se presentan. Se puede observar que los empleados de la sección nocturna se sienten aislados en muchos aspectos, del resto de sus compañeros que laboran en el día. Esta situación afecta la comunicación, las relaciones interpersonales y crea demoras en el desempeño laboral. Por lo anterior, se exponen las siguientes recomendaciones: Las sugerencias dadas por el personal del Laboratorio, en cuanto a fortalecer el estilo de liderazgo, deben ser tomados en cuenta por la Jefatura del Laboratorio, con el propósito de contribuir al clima organizacional del mismo. Las autoridades del Laboratorio Clínico deben dar prioridad a las necesidades más importantes, en lo que a ambiente físico de trabajo se refiere, para el empleo de los diferentes recursos, que contribuyan a mejorarlo. Se debe de propiciar mayor participación de los empleados de la sección nocturna en los diferentes aspectos del quehacer del Laboratorio. Finalmente, se proponen los lineamientos para el diseño e implementación de las herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral en el Laboratorio Clínico, mediante un plan de implementación que sugiere los recursos y el tiempo estimado para su aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la modernización del sector público, se inició un proceso de redefinición y ordenamiento de la gestión financiera del Estado, cuyos objetivos se extienden hasta las municipalidades, quienes a partir de este momento han realizado esfuerzos por implementar y mejorar los procesos relativos a su gestión; sin embargo, esta labor se ha visto afectada negativamente por el desconocimiento o aplicación incorrecta de la normativa municipal, la inadecuada administración de recursos económicos, falta de controles internos apropiados, formulación inadecuada de proyectos de inversión, lo cual ha sido señalado en informes de auditoría emitidos por la Corte de Cuentas de la República. Este documento tiene como objetivo primordial proponer un manual que contenga políticas y procedimientos para la administración, liquidación financiera y contable de los proyectos de inversión pública, orientado hacia el manejo adecuado de los mismos. La metodología utilizada en la investigación de campo, se basó en el tiempo en que ocurrieron los hechos, se determinó que la muestra sería igual a la población la cual estuvo conformada por las catorce municipalidades del área metropolitana de San Salvador siendo las unidades administrativas, ejecutoras de proyectos y financieras, las objeto de observación. La técnica utilizada en la investigación de campo fue la encuesta y el instrumento el cuestionario cuyos resultados fueron tabulados, analizados y reflejados dentro del diagnóstico que señala como principales deficiencias del tema en estudio los siguientes aspectos: la comunicación inadecuada entre las unidades que intervienen en cada fase, falta de aprobación de la totalidad los recursos solicitados para la ejecución de los proyectos, existencia de remanentes presupuestarios y sobrantes de materiales, presentando estos últimos falta de controles específicos para su tratamiento contable. Los proyectos de inversión pública constituyen una de las funciones más importantes dentro de la gestión municipal, por lo cual merecen la debida atención dentro de los objetivos municipales, para que estos se traduzcan en beneficios a la comunidad; por lo que es importante contar con una herramienta que ayude a su adecuada ejecución y a una administración clara y transparente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años, las diferentes administraciones en la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia de El Salvador, no han implementado un sistema de gestión administrativa que integre las diferentes tareas y funciones institucionales en un todo, donde se elaboren objetivos que guíen el quehacer organizacional para obtener logros importantes que coadyuven al mejoramiento de los servicios que ofrece la Institución. Por tal razón, para eficientizar la administración en la BINAC se ha diseñado la presente propuesta que contiene herramientas administrativas necesarias, así como aspectos que contribuyen a la realización de una buena gestión. Para la realización de la investigación se describió, analizó e interpretó la situación problemática que acontece en la BINAC. En la elaboración del diagnóstico administrativo se utilizaron diferentes técnicas que permitieron recabar la información, entre ellos se encuentran: la entrevista, la encuesta y la observación. Posteriormente, se procesó la información por medio de un sistema manual utilizando hojas tabulares para facilitar el proceso de integración de la información. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en las fases del proceso administrativo, lográndose de esta manera la determinación de la situación real y necesidades que demanda el quehacer administrativo de la BINAC, lo cual permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: CONCLUSIONES: a. Los componentes de la planeación como visión, misión y objetivos de la BINAC son conocidos de manera general por los empleados. b. Con relación a la funciones de los colaboradores específicamente, conocen de manera general las actividades que desempeñan y muchas veces las conocen de manera empírica lo que ocasiona que no las tengan bien definidas. c. Referente a la comunicación dentro de las unidades administrativas, tanto de jefes como de colaboradores es deficiente, debido a que muchas de ellas se realizan de manera informal, ya que es de tipo verbal. d. No existen herramientas administrativas como: manual organización, de procedimientos y descripción de puestos que ayuden al buen funcionamiento de las actividades y que estandaricen las funciones. RECOMENDACIONES: a. Se debe realizar una adecuada planeación de la institución especialmente en la misión, visión y objetivos con el fin de actualizar los conceptos de manera que puedan ser completos, al mismo tiempo darlos a conocer a todos los empleados. b. Las diferentes unidades de la Biblioteca Nacional deben de contar con herramientas administrativas que describan las funciones generales de la unidad y funciones específicas de los puestos de trabajo tanto de jefaturas como de colaboradores, en la que se describan el conjunto de actividades a realizar. c. Es necesario que los empleados de las unidades deban entender que una comunicación efectiva es importante ya sea entre los jefes y sus colaboradores; todo esto debe formalizarse a través de un sistema de comunicación escrita que pueda coadyuvar al desarrollo de sus actividades. d. Elaborar manuales de organización, procedimientos, descripción de puestos para todas las unidades de la institución los cuales deberán ser difundidos, actualizados y revisados constantemente con el fin de lograr una eficiencia en todos los puestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al entrar en vigencia la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública en el año 2000, las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones de las Instituciones Gubernamentales tuvieron que cambiar los procesos en las adquisiciones, además de reestructurar cada unidad, por eso es necesario que las gestiones de compras se realicen con eficiencia y transparencia para obtener los objetivos de la Institución. Por tal razón, para eficientizar los procesos en las gestiones de compra en la UACI del INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA se ha diseñado la presente propuesta que comprende el contenido de las bases de licitación, programa de capacitación, plan de implementación de la estructura organizativa de la UACI, herramientas administrativas necesarias y sistematización de los procesos, aspectos que contribuyen a la realización de una buena gestión. Para la realización de la investigación se describió, analizó e interpretó la situación problemática que acontece en la UACI. En la elaboración del diagnóstico de los procesos actuales de compra se utilizaron diferentes técnicas que permitieron recabar la información, entre ellos se encuentran: la entrevista, la encuesta y la observación. Posteriormente, se procesó la información por medio de un sistema manual utilizando hojas tabulares para facilitar el proceso de integración de la información. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en las procesos de las gestiones de compra, lográndose de esta manera la determinación de la situación real y aspectos que deben mejorarse en la UACI, lo cual permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: CONCLUSIONES a) La mayoría de los empleados conocen solamente los aspectos generales sobre la ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. b) No se cuenta con un programa de capacitación de la LACAP para los empleados de la UACI y las áreas relacionadas con dicha Unidad. c) Existe un programa de capacitación pero a nivel institucional. d) Los empleados de las áreas relacionadas con la UACI no tienen conocimientos generales sobre la LACAP. e) Las formas de contratación más utilizadas en las gestiones de compra son: libre gestión y licitación o concurso público. f) Existen dificultades en la aplicación del proceso de la Ley para la elaboración de las bases de licitación y la evaluación de ofertas. g) Los empleados carecen de conocimientos para la aplicación de la LACAP en los procesos de gestiones de compra. h) Se considera necesario sistematizar los procesos de compra de bienes y servicios. RECOMENDACIONES a) Los empleados de la UACI deben poseer sólidos conocimientos de la LACAP y su aplicación en todo tipo de compra. b) Elaborar un programa de capacitación para la UACI sobre la LACAP y las leyes relacionadas con la administración pública. c) Involucrar a los empleados de la UFI en los programas de capacitación sobre las adquisiciones y contrataciones. d) Revisar el contenido de las bases de licitación y los procesos para su elaboración. e) Adquirir productos de acuerdo a la calidad solicitada por las diferentes dependencias del Instituto. f) Fortalecer los conocimientos de los empleados con respecto a la aplicación de la LACAP. g) Revisar los procesos de las gestiones de compra y mejorarlos evitando atrasos en las compras y minimizar los recursos. h) Es necesario reducir los procesos en las gestiones de compras de bienes y servicios para evitar retrasos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de facilitar el estudio del trabajo de investigación titulado: “Desarrollo del Contenido Programático para la Enseñanza de la Asignatura Administración Pública”, impartida en la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de La Universidad de El Salvador, se presenta el siguiente resumen. La elaboración del presente estudio inicia con el planteamiento del problema, en donde se describe la problemática siguiente: ¿En qué medida el desarrollo de un contenido programático para la enseñanza de la asignatura Administración Pública contribuirá a la calidad académica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador?, la cual fue denotada a través de una investigación preliminar (prueba piloto) siendo completada con antecedentes históricos y datos secundarios (bibliografía). Posteriormente a la identificación del problema, el objetivo principal propuesto radica en desarrollar un contenido programático que contribuya a solventar la problemática planteada. Para tal efecto, y con la finalidad de obtener la información respectiva que determine las necesidades existentes, se consideró conveniente efectuar una investigación de campo, empleando para ello encuestas y entrevistas, siendo sujetos de investigación los docentes que actualmente imparten la asignatura Administración Pública para la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad de El Salvador, los alumnos que cursaron la asignatura Administración Pública en el ciclo I/2002 y los Jefes de las Unidades Financieras Institucionales del Gobierno Central. Luego de recolectada la información, se procedió a tabularla y posteriormente a analizarla e interpretarla, obteniendo como resultado el detalle de los aspectos y problemas investigados, lográndose de esta manera la determinación de la situación real y de la necesidad de contar con un documento que unifique el desarrollo del contenido programático de la Asignatura Administración Pública. Además permitió concluir y recomendar que es evidente la dificultad para encontrar el desarrollo de los temas que contiene el programa de la asignatura Administración Pública, ya que del total de estudiantes encuestados que conocían la bibliografía sugerida pero sólo el 53% de éstos la pudieron encontrar, por lo que se considera que con el desarrollo del contenido programático de la asignatura Administración Pública, los docentes y estudiantes tendrán fácil acceso al desarrollo de los temas que hace referencia el Contenido, lo que permitirá a los estudiantes enfocar su esfuerzo al estudio de los temas y a la práctica de los ejercicios y no en una búsqueda muchas veces infructuosa de bibliografía que desarrolle dichos temas. También se pudo concluir, que los profesionales de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, no están recibiendo los conocimientos que les permita un óptimo desarrollo de su profesión en el Sector Público, sin embargo ninguna de las partes consultadas hizo observaciones al contenido del programa actual. Esta situación podría atribuirse a que por la irregularidad de los últimos ciclos, originada en el año 2001 por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero y en el año 2002, por la reconstrucción de la Universidad de El Salvador, el contenido no ha sido desarrollado completamente, por lo que se recomienda mantener en cuanto a unidades de estudio el contenido actual del Programa, siempre y cuando se desarrolle en su totalidad. Para lo cual se han elaborado cartas de organización didácticas por hora clase, lo que ayudará al docente a ordenar sus clases a fin de que se cumpla el total desarrollo de los temas incluidos en el programa y establecer mecanismos para evaluar el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agropecuario en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones las cuales están encaminadas a reactivar la producción en el campo, tanto en productos que por tradición han sido la base de la economía del país, así como, productos no tradicionales que pretenden explotar nuevos mercados de consumo. Con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que han permitido generar mayores posibilidades de colocar los productos agrícolas en plazas extranjeras de manera que estos sirvan de eje impulsador de la economía del país incrementando el ingreso de divisas lo que deriva en desarrollar nuevas fuentes de empleo y reactivar un sector que por décadas ha estado en total abandono. La globalización a permitido que las formas de hacer negocios se diversifiquen y se desarrollen en áreas que pocas veces habían sido tomadas en cuenta, de este modo, los avicultores optan por hacer negocios agrícolas rentables, a través de la obtención de información y mejor manejo de costos y métodos de explotación, con ello pretende adquirir mayores fuentes de financiación e incrementar la posibilidad de obtener créditos con instituciones financieras lo cual aumentan la inversión en áreas débiles de los agronegocios. La explotación de huevos de codorniz ha tomada auge en el país y representa una alternativa de producción rentable y sostenible, ya que posee un mercado de consumo activo y potencial el cual debe ser cubierto. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fué el hipotético deductivo, ya que este permitió analizar datos específicos partiendo de información general, además de relacionar la investigación bibliográfica con la de campo. La investigación se realizó en los agronegocios ubicados en la zona paracentral del país, el cual representa la totalidad de la muestra, en ella se encuestó y entrevistó a personal encargado de la contabilidad. Una vez tabulados y analizados los datos extraídos de las encuestas se determinó mediante el diagnóstico que la mayor parte de los agronegocios dedicados a la explotación de huevos de codorniz no identifica los diferentes centros de costos, lo que trae consigo la no determinación de un costo de venta real, es así; que se les cuestionó si la información generada en estos le traería algún beneficio al agronegocio, así como la necesidad que tienen estos de contar con un documento que les permita desarrollar un proceso contable de manera adecuada y ayude a la gerencia a tomar decisiones económicas de forma oportuna. Por lo anterior, como aporte social del grupo se diseñó una propuesta que ayude a los encargados de llevar la contabilidad a identificar los centros de costos en la fase de cría, engorde, postura y comercialización de huevos de codornices. Con ello se pretende que este pueda determinar un costo de venta real y proporcionar información financiera fiable que le permita al productor tomar las decisiones importantes de manera oportuna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dermatoscopía es una herramienta útil para el diagnóstico de lesiones malignas de piel. Estas lesiones han incrementado su incidencia y mortalidad a nivel mundial. El diagnóstico temprano de las lesiones de piel, principalmente el melanoma, es el factor pronóstico más importante. La precisión diagnóstica del examen clínico dermatológico, no se correlaciona bien con el diagnóstico patológico. La dermatoscopía ha venido a acercar las características clínicas con los hallazgos histopatológicos. La presente investigación tiene como objetivo estimar la validez de la dermatoscopía para el diagnóstico de lesiones malignas de piel en la consulta de dermatología de Hospital Amatepec y/o unidades de la red del Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de correlación diagnóstica. Toda la consulta de lesión maligna de piel, fue evaluada por médico residente acompañado de dermatólogo, realizando examen dermatológico a simple vista con criterios ABCDE; luego una evaluación por dermatoscopía aplicando la lista de los 3 pasos; y toda lesión sugestiva de melanoma se evaluó con dermatoscopio utilizando la lista de 5 pasos. La biopsia tomada por dermatólogo y evaluada por patólogo. La validez de la dermatoscopía se observa en el incremento de su especificidad del 8% al 75% manteniendo la sensibilidad con respecto a la inspección visual simple. Recomendamos el uso de la dermatoscopía y continuar estudio de esta técnica en un diseño multicéntrico con médicos de familia. Las lesiones melanocíticas y amelanocíticas sospechosas de malignidad deben ser biopsiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo del estudio de factibilidad mercadológica para la localización de sucursales de farmacias para clase media en el área metropolitana de San Salvador. El objetivo principal de la investigación realizada, es presentar datos reales, veraces, comprobables y relevantes del mercado real y potencial que la industria farmacéutica de El Salvador atiende y más específicamente la población de clase media ubicada en el área metropolitana de San Salvador. Se pretende orientar las decisiones que el empresario debe de tomar al momento de pensar en abrir una nueva sucursal o un negocio farmacéutico, brindándole la estrategia comercial de marketing que hará posible llevar a cabo con éxito la localización y apertura del nuevo sitio de venta bajo condiciones de mercado favorables y estables a corto y largo plazo. Con el fin de lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información de fuentes primarias y secundarias a través de diferentes métodos de obtención de datos y posteriormente el análisis y determinación de resultados. La tesis consta de tres capítulos, en los que se estudiaron distintos tópicos según la importancia de aportación para el estudio de factibilidad, de acuerdo a ello se desarrolló el Capítulo I, en el cual se plantea de forma explicativa el diferente componente de un estudio de factibilidad mercadológica, se realiza una descripción de la industria farmacéutica y por último se presenta un análisis del área Metropolitana de San Salvador. El Capítulo II, se desarrolla bajo la realización de la investigación y estudio de campo, presentándose los datos obtenidos en las diferentes herramientas utilizadas, destacándose resultados tabulados con su respectivo análisis y la descripción de los elementos del estudio de mercado. Para finalizar el Capítulo III, manifiestan de acuerdo a la naturaleza de la empresa tomada como caso práctico, las propuestas conclusiones y recomendaciones que determinan el éxito y la puesta en marcha del proyecto de localización de una farmacia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país existen cinco empresas dedicadas a la elaboración de fruta deshidratada, las cuales son: Naturales S.A. de C.V. Industrias Divinoni, Productos Deshidratados, Producto del Sol (PRODESOL) y Casa Bazzini, por lo que existe una oportunidad para incrementar los niveles de venta, para ello es necesario contar con una herramienta que contribuya a generar demanda, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo presentar la propuesta de un Plan de Mercadeo que permita incrementar la demanda en el municipio de San Salvador, considerando como caso ilustrativo a la empresa Naturales, S.A. de C.V. Para conocer la situación actual referente a la comercialización de fruta deshidratada el método que se utilizó fue el método científico, específicamente el análisis y síntesis; del mismo se utilizaron técnicas metodológicas tales como: la encuesta, la entrevista y la observación directa, lo que permitió recopilar información real y confiable, mediante cuestionarios dirigidos a los clientes y dueños y/o encargados de clínicas naturistas, así mismo entrevista dirigida a los propietarios y/o gerentes generales de las empresas del sector; con base a esta información se realizó el diagnóstico obteniendo mayor conocimiento sobre los factores que influyen en la venta del producto. Los resultados obtenidos en la investigación fueron tabulados y analizados, para formular las conclusiones de las cuales se pueden mencionar las más importantes: Los gustos y preferencias del consumidor hacia la fruta deshidratada tiene buena aceptación, independientemente de la empresa que la produce, pues están interesados en los beneficios nutritivos que ésta posee. Las áreas de promoción y comercialización del sector que produce fruta deshidratada son deficientes, lo que no permite incrementar la demanda del producto. Naturales S.A. de C.V. no cuenta con una herramienta mercadológica que contribuya a incrementar la demanda de fruta deshidratada en el municipio de San Salvador. La empresa aún no ha definido objetivos y valores lo cual le dificulta orientar sus actividades hacia el logro de fines concretos, además la misión y visión no refleja a lo que actualmente la empresa se dedica, pues ha diversificado sus productos. Naturales, S.A. de C.V. no cuenta con logotipo y eslogan que permitan identificar los productos, además la viñeta asignada a la marca Frutita Rica es poco atractiva, principalmente por su color. Finalmente se desarrolló la propuesta del diseño del Plan de Mercadeo con el objetivo de contribuir al incremento de la demanda de fruta deshidratada en el municipio de San Salvador; considerando para ello el establecimiento de tácticas de Producto, Precio, Plaza y Promoción, así mismo la creatividad e innovación en el desarrollo de dicho Plan; luego se elaboró el Plan de Implementación el cual contiene una guía de actividades administrativas y mercadológica a seguir, además de su respectivo cronograma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surge de la necesidad del Órgano Judicial de buscar nuevas formas de organización que contribuyan a incrementar el nivel de eficiencia de la administración de justicia en nuestro país. Con la elaboración de la Propuesta Administrativa de un Centro Integrado de Justicia Penal para el Municipio de San Salvador, se busca lograr el objetivo de Incrementar la eficiencia en la Administración de Justicia, ejercida por los diferentes tribunales en materia Penal del municipio de San Salvador. Durante el proceso de elaboración la investigación se establecieron como punto de partida en el proyecto de investigación, los elementos para el desarrollo de la misma; como son: El planteamiento del problema, justificación e importancia de la investigación, la factibilidad, los objetivos, el marco teórico, el planteamiento de hipótesis, etc. En cuanto a la metodología de investigación, en un primer momento se hizo uso de las fuentes secundarias para sustentar teóricamente la investigación, la cual representó el marco teórico referencial del Órgano Judicial, de los Centros Integrados de Justicia y de la Administración en General. Posteriormente se realizó el diagnóstico de la situación actual, representando las fuentes primarias para la recolección de información los tribunales que operan en el municipio de San Salvador, específicamente los que administran justicia en materia penal. La investigación se realizó considerando la totalidad de la población, por ser un número de unidades que se podían abarcar y por tratarse de unidades homogéneas, cuyos sujetos de estudio fueron los Magistrados y Jueces de las Cámaras y Juzgados. Las principales conclusiones y recomendaciones de mayor importancia que se establecieron, fueron fundamentales para la elaboración de la propuesta administrativa de organización y funcionamiento de un Centro Integrado de Justicia Penal para el Municipio de San Salvador; en donde se establece el planteamiento de la organización con sus objetivos, y de cada área organizacional, así como; sus funciones; y relaciones interna y externas de dicho centro. Finalmente se elaboró un plan de implementación en donde se establecen los pasos a seguir para dicho fin. El esfuerzo realizado durante el desarrollo de esta investigación, se ha plasmado en este documento, el cual será de gran ayuda para contribuir a mejorar la situación actual en la que funcionan los Tribunales de Justicia Penal en el municipio de San Salvador.