2 resultados para HUERTOS

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de buscar enemigos naturales de Diaphorina citri en finca El Trapiche (1) y Finca Los Planes (2), ambas ubicadas en la Subregión Metropolitana de San Salvador, entre las coordenadas geográficas 15º 08'639" N y 27º 20'11" 0. Y 15°09'771" N y 26º20'27"0. Para la captura de enemigos naturales se realizó una fase de campo en los dos sitios de estudio, mediante la colecta de brotes tiernos, así como censos visuales, desde las 7:00 am hasta las 10:00 am (se realizaron ocho muestreos, dos muestreos mensuales durante cuatro meses), además se colocaron trampas amarillas, las cuales fueron consideradas para la selección de árboles a muestrear en cada finca. La identificación de especies se realizó mediante comparación morfológica utilizando claves pictóricas y la verificación de especies mediante soporte técnico en la colección entomológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la ratificación de especies se realizó por consulta virtual con expertos en el área de entomología de Colombia y México. Para el análisis de datos se utilizaron los índices de diversidad alfa: Shannon-Wiener y Simpson. En las dos fincas muestreadas se encontraron 10 especies de enemigos naturales, los mismos para cada finca: Tamarixia radiata, Chrysoperla sp, Ceraeochrysa sp, Hyperaspis sp, Chilocorus cacti, Scymnus sp, Cycloneda sanguínea, Olla v-nigrum, Azya sp y una especie del Orden Coleoptera. Pertenecientes a 3 familias (Eulophidae, Chrysopidae, Coccinellidae). Los datos obtenidos presentan que Tamarixia radiata, Chrysoperla sp y Ceraeochrysa sp son las especies más importantes en los dos sitios ya que presentaron mayor abundancia en las dos fincas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del Plan Estratégico de Mercadeo es el resultado del trabajo que se ha realizado en conjunto con la Asociación Barra de Santiago, con el objetivo de brindar apoyo al grupo de mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económico como social y que de esta manera sean parte del desarrollo del Cantón El Zapote y por consiguiente del país. Para la realización se utilizaron diferentes herramientas metodológicas tales como: la observación directa, una guía de entrevistas dirigida a la Directora Ejecutiva de la Asociación y al Grupo de mujeres que elabora la jalea de mango, también se elaboró un cuestionario dirigido a los habitantes del Cantón El Zapote y a los turistas que visita La Barra de Santiago. Los resultados obtenidos de los diagnósticos son: a) La Asociación Barra de Santiago ha realizado una muy buena gestión local debido a que ha apoyado el desarrollo de la zona a través de proyectos y programas que benefician a sus habitantes; b) Un factor que incide negativamente en el desarrollo del proyecto de jalea de mango es que año con año las integrantes del grupo que son alumnas que estudian noveno grado, deben abandonar el proyecto porque al concluir los estudios en esta escuela ya no les permiten continuar en él y c) A pesar que la jalea de mango que produce el grupo de mujeres posee un buen sabor, color y consistencia, el precio ($1.00) al que actualmente es vendida no va de acuerdo a la calidad de ésta y no refleja su verdadero valor. Esta situación puede solventarse con la aplicación del Plan Estratégico de Mercadeo cuyo propósito principal es proveer una guía de cómo comercializar la jalea de mango. Debido a esto la Asociación Barra de Santiago junto con el grupo de mujeres debe enfocar sus intereses en implementar el proyecto, la época en la que no exista producción se sugiere que el grupo de mujeres se integren a los otros proyectos que ejecuta la Asociación Barra de Santiago como lo son el cultivo de tilapia, flor de Jamaica y huertos hidropónicos.