11 resultados para Guía docente de asignatura

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las razones por las que se decidió trabajar en la elaboración de este documento, es por haber determinado la necesidad de implementar las técnicas didácticas adecuadas, dado que existen algunos profesores que son excelentes en el dominio de la asignatura, sin embargo, al transmitir estos conocimientos a sus alumnos no son muy efectivos. La investigación tiene como finalidad proporcionar en la enseñanza aprendizaje una Guía que permita la coordinación y sistematización del conocimiento contable, enlazados con elementos puramente pedagógicos, de los cuales pueden auxiliarse tanto el maestro como el alumno en el logro de sus objetivos. El diseño de este documento se realizó con base a una investigación bibliográfica, de campo y a través de la observación. Se tomó como instrumento el cuestionario que sirvió para la recolección de la información dirigida a la unidad de análisis (docentes y alumnos que imparten y reciben la asignatura), adoptando un estudio apegado a los significados de las acciones humanas y de las cualidades del sujeto y el enfoque que concibe la realidad capaz de estudiarse y medirse, mediante el uso de métodos estadístico. En la investigación se encontró que la mayoría de docentes proporcionan el programa de estudios a sus alumnos y que ellos no le dan el uso adecuado a dicho programa. Además se determinó que la mayoría de docentes no tiene formación pedagógica y que por lo tanto no se están utilizando las técnicas didácticas adecuadas. Habiendo el educador proporcionado el programa de estudios a sus alumnos es necesario hacer énfasis en la importancia que tiene el desarrollo del mismo, además quien tiene bajo su responsabilidad de impartir esta asignatura, deberá ser capacitado pedagógicamente por la Facultad de Ciencias Económicas, a fin de que el estudiante se sienta satisfecho de contar con una enseñanza más comprensiva; a su vez, éstos deberán. Implementar las técnicas didácticas más idóneas en cada clase que impartan, así como también se deberá promover la participación interactiva y crítica entre el docente y el alumno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los fines de la educación están dirigidos a contribuir al desarrollo individual y social del ser humano. Puede decirse entonces que es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso social. Con el objeto de contribuir a ese fin y formar parte del mismo, se presenta a continuación un trabajo de investigación relacionado con una guía didáctica para impartir la cátedra de auditoria de sistemas; con elementos que contribuyan a su buen desarrollo en aspectos metodológicos y material bibliográfico relacionado con la materia. Esta investigación pretende proporcionar los elementos básicos que se deben considerar para impartir la materia en lo relacionado con la teoría de sistemas de información, tanto manuales como mecanizados, normativa aplicable, recursos a utilizar, áreas a evaluar y la incidencia de los sistemas, en el trabajo realizado por el auditor al momento de la ejecución de la auditoría y emisión del informe. La metodología de la investigación se desarrolló mediante la obtención de información bibliográfica y utilización de la encuesta, dirigida a docentes de las distintas universidades del área metropolitana de San Salvador que se encontraran impartiendo la asignatura de auditoria. En total se obtuvo la opinión de docentes que se encontraban impartiendo las materias de Auditoría I, II y Auditoría de Sistemas en 10 universidades del área metropolitana de San Salvador; y se comprobó que la mayoría concuerda en la importancia e interés que debe existir sobre la necesidad de conocer material bibliográfico, mayor preparación y capacitación en el área, y actualización de conocimientos . En resumen se comprobó que se considera de importancia la implementación de una guía, ya que contribuye a los objetivos que persigue la Universidad y constituye un medio de apoyo al docente al momento del proceso de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con relación a la investigación se ha seleccionado una de las asignaturas del currículo educativo que corresponde a los Estudios Sociales y Cívica que tiene como propósito desarrollar y consolidar el proceso de socialización en los educandos/as para lograr en ellos una conciencia ciudadana, y el rol que desempeñan en la sociedad, conociendo además los fenómenos y hechos de una forma ordenada y sistemática dando énfasis a un elemento importante que es la enseñanza de los valores morales y cívica siendo parte fundamental de los ejes transversales. Los ejes transversales son los contenidos que el docente desarrolla en todas materias, y que van orientados a lograr un cambio de conducta en el alumno/a respecto a los distintos hechos que componen la realidad. A pesar que en la materia de Estudios Sociales y Cívica se encuentran plasmados objetivos bien definidos sobre la formación de una conciencia ciudadana. Esto todavía presenta deficiencias debido a que existen muchos estudiantes que opinan que la materia es aburrida o que las metodologías que utiliza el profesor es inadecuada careciendo en los educandos una riqueza cultural histórica, baja autoestima personal, falta de responsabilidad, poco protagonismo en la solución de los problemas comunitarios y nacionales. .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se originó debido a que no existe un material de consulta actualizado sobre los temas que tratan los impuestos específicos que le permita al estudiante de la carrera de Contaduría Pública de la facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de El Salvador conocer la aplicación práctica de cada una de las leyes que regulan los impuestos específicos y ad valorem. Por tal razón se elaboró un documento que sirve como herramienta de apoyo al alumno en los temas mencionados anteriormente, los cuales son desarrollados en la cátedra Derecho Tributario II. El objetivo trazado para la ejecución del trabajo es diseñar propuesta que ayude a los estudiantes en la comprensión de las leyes que regulan los impuestos específicos y ad-valorem y a los docentes que les sirva de material de apoyo para el desarrollo de la cátedra. Para fundamentar la investigación se utilizó la sistematización bibliográfica mediante la cual se efectuó la recopilación de la información bibliográfica disponible en la parte legal y técnica. También se elaboraron encuestas basadas en la bibliografía, hipótesis, las variables y finalmente en el planteamiento del problema; esto con el propósito de recolectar información para la elaboración de un material que contribuya a mejorar el conocimiento de los alumnos en el tema en estudio. Uno de los resultados fundamentales obtenidos fue comprobar que la existencia de una guía con casos prácticos en la aplicación legal y contable de los impuestos específicos y ad valorem como apoyo a la cátedra Derecho Tributario II ayudará al estudiante de Contaduría Pública en la comprensión de cada una de las leyes que regulan estos impuestos. Ya que se verificó que una de las deficiencias que posee el programa de estudio de la cátedra Derecho Tributario II, es que no incluye el estudio de todas las leyes de los impuestos específicos y no destina el tiempo suficiente para el desarrollo y comprensión de cada una de ellas. Por tal razón, se considera que la asignatura Derecho Tributario II debe incluir todos los temas de impuestos específicos y el tiempo destinado para su análisis y comprensión debe ser más amplio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Tesis se desarrolla en la Institución Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena", municipio de Santiago de María, departamento de Usulután, el cual consta con doscientos diez empleados, dicha institución presta servicios de salud en atención ambulatoria, asimismo atención hospitalaria. Una auditoría de Recursos Humanos, es parte de una auditoría administrativa, la cual tiene como objetivo evaluar procesos, así como grado de cumplimiento de los objetivos establecidos por la institución. Una de las circunstancias que radica en la institución es el funcionamiento inadecuado del Recurso Humano y el Control del mismo, esto ocasiona que el empleado incumpla con Normas, Leyes y sus Reglamentos respectivos, así mismo, este incumplimiento pone en riesgo las condiciones laborales de los mismos. Para evaluar el Hospital se realizó una Guía Práctica para la realización de una Auditoría de Recursos Humanos en dicha institución para que sirva como base para el Hospital detectando así las posibles deficiencias, asimismo, sirve al ente fiscalizador de las Instituciones Públicas, la Corte de Cuentas de la República. Este proyecto va enfocado para las oficinas contables, como una guía para la realización de Auditoría de Recursos Humanos que sirva como base para la realización de la misma. Así mismo, va dirigida al sector docente y estudiantes de las diferentes universidades como material pedagógico en el desarrollo y práctica de la auditoría. El objetivo principal de este proyecto de Tesis es ser una herramienta para evaluar si se cumplieron con políticas y objetivos establecidos por la institución y además para la toma de decisiones con el fin de controlar, organizar y manejar el Recurso Humano eficientemente. Además, facilitará a que la administración cumpla con las obligaciones establecidas en normas, leyes y reglamentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Tesis se desarrolla en la Institución Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena", municipio de Santiago de María, departamento de Usulután, el cual consta con doscientos diez empleados, dicha institución presta servicios de salud en atención ambulatoria, asimismo atención hospitalaria. Una auditoría de Recursos Humanos, es parte de una auditoría administrativa, la cual tiene como objetivo evaluar procesos, así como grado de cumplimiento de los objetivos establecidos por la institución. Una de las circunstancias que radica en la institución es el funcionamiento inadecuado del Recurso Humano y el Control del mismo, esto ocasiona que el empleado incumpla con Normas, Leyes y sus Reglamentos respectivos, así mismo, este incumplimiento pone en riesgo las condiciones laborales de los mismos. Para evaluar el Hospital se realizó una Guía Práctica para la realización de una Auditoría de Recursos Humanos en dicha institución para que sirva como base para el Hospital detectando así las posibles deficiencias, asimismo, sirve al ente fiscalizador de las Instituciones Públicas, la Corte de Cuentas de la República. Este proyecto va enfocado para las oficinas contables, como una guía para la realización de Auditoría de Recursos Humanos que sirva como base para la realización de la misma. Así mismo, va dirigida al sector docente y estudiantes de las diferentes universidades como material pedagógico en el desarrollo y práctica de la auditoría. El objetivo principal de este proyecto de Tesis es ser una herramienta para evaluar si se cumplieron con políticas y objetivos establecidos por la institución y además para la toma de decisiones con el fin de controlar, organizar y manejar el Recurso Humano eficientemente. Además, facilitará a que la administración cumpla con las obligaciones establecidas en normas, leyes y reglamentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Escolar “”José Mariano Calderón” es una institución Gubernamental dedicada a brindar educación integral a estudiantes de educación básica. El papel que desarrolla en la comunidad es muy importante; es por ello que al personal que labora en la institución, se le debe brindar las condiciones adecuadas para que exista un buen clima organizacional, en el que los empleados puedan sentirse motivados. El objetivo principal de esta investigación es realizar “UN ESTUDIO ORIENTADO A FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL”, que ayude a crear en la institución un ambiente de armonía y compañerismo, mejorando así el desempeño laboral del personal. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico. Posteriormente se realizó la investigación de campo, dicha investigación se realizó aplicando el método de análisis y síntesis, el cual permite estudiar cada uno de sus elementos. La información se obtuvo mediante la aplicación de técnicas e instrumentos como: cuestionario, guía de entrevista y lista de cotejo. Para la elaboración de la investigación fue necesario contar con la colaboración del personal del Centro Escolar, conformada por 29 personas, el cual es nuestra población a estudiar. De esta manera se obtuvo la información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se ve en la institución. En general el diagnóstico reveló la deficiencia en los siguientes elementos: Organización, Infraestructura, Motivación, Liderazgo, Comunicación y Capacitación, los cuales deben superarse para mejorar la situación actual de esta institución. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: 1. La falta de un programa de incentivos laborales, que motive a los empleados a tener mejor rendimiento en sus labores. 2. El personal del Centro Escolar no se siente valorada en su totalidad por parte de su jefe inmediato, lo que provoca descontento y por ende un desempeño deficiente al momento de realizar sus tareas. 3. En la institución no existe un programa de capacitación de acuerdo a las necesidades del personal que motive al aprendizaje para poder desarrollar de manera efectiva sus actividades. Por lo que se recomienda: 1. La implementación de un plan de motivación que permita que el personal del Centro Escolar se sienta motivado hacia su trabajo. 2. También se diseñó una propuesta sobre liderazgo con el fin de aportar estrategias a utilizar por parte de la Directora del Centro Escolar que le permita motivar a su personal. 3. Se elaboró un plan que incluye un formulario para detectar necesidades de capacitación, así como un modelo de capacitación y todas las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar, es la implementación de un plan orientado a fortalecer el clima organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se enfoca en comprender los factores motivacionales que mueven a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje de la asignatura de Matemática en los grados del Segundo Ciclo de Educación Básica, enmarcándose en un diseño metodológico cualitativo, descriptivo e interpretativo que pretende conocer, describir e interpretar los significados que envuelven la motivación dentro del proceso de aprendizaje. Así mismo este estudio sigue en su desarrollo una serie de puntos que incluyen elementos como el método fenomenológico, el cual ha permitido que las experiencias vividas que se hayan dado en cuanto al tema estudiado tengan un verdadero significado y se puedan realizar las interpretaciones y reflexiones necesarias. El presente estudio involucro a la población docente y estudiantil contenida en el segundo ciclo de Educación Básica en los Distritos 1207 y 1208 del Departamento de San Miguel, seleccionando una muestra intencional de 9 Docentes y 27 Estudiantes que emitieron sus opiniones a través de las técnicas de la Entrevista y de Grupos Focales cada uno con su respectivo Instrumento, con los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos se derivó en una interpretación y análisis de las opiniones emitidas por cada uno de los involucrados derivando finalmente en la construcción de la información para cada una de los puntos (que para este caso se denominaron como categorías) que se buscaron definir en este estudio y derivando consiguientemente en elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas. Culminadas las fases de este estudio se logró en buena medida llenar los objetivos plasmados en un inicio, de igual forma se pudo plantear una propuesta que diera una contribución significativa en cuanto a trabajar la motivación en el aprendizaje de la asignatura de matemática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de facilitar el estudio del trabajo de investigación titulado: “Desarrollo del Contenido Programático para la Enseñanza de la Asignatura Administración Pública”, impartida en la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de La Universidad de El Salvador, se presenta el siguiente resumen. La elaboración del presente estudio inicia con el planteamiento del problema, en donde se describe la problemática siguiente: ¿En qué medida el desarrollo de un contenido programático para la enseñanza de la asignatura Administración Pública contribuirá a la calidad académica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador?, la cual fue denotada a través de una investigación preliminar (prueba piloto) siendo completada con antecedentes históricos y datos secundarios (bibliografía). Posteriormente a la identificación del problema, el objetivo principal propuesto radica en desarrollar un contenido programático que contribuya a solventar la problemática planteada. Para tal efecto, y con la finalidad de obtener la información respectiva que determine las necesidades existentes, se consideró conveniente efectuar una investigación de campo, empleando para ello encuestas y entrevistas, siendo sujetos de investigación los docentes que actualmente imparten la asignatura Administración Pública para la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad de El Salvador, los alumnos que cursaron la asignatura Administración Pública en el ciclo I/2002 y los Jefes de las Unidades Financieras Institucionales del Gobierno Central. Luego de recolectada la información, se procedió a tabularla y posteriormente a analizarla e interpretarla, obteniendo como resultado el detalle de los aspectos y problemas investigados, lográndose de esta manera la determinación de la situación real y de la necesidad de contar con un documento que unifique el desarrollo del contenido programático de la Asignatura Administración Pública. Además permitió concluir y recomendar que es evidente la dificultad para encontrar el desarrollo de los temas que contiene el programa de la asignatura Administración Pública, ya que del total de estudiantes encuestados que conocían la bibliografía sugerida pero sólo el 53% de éstos la pudieron encontrar, por lo que se considera que con el desarrollo del contenido programático de la asignatura Administración Pública, los docentes y estudiantes tendrán fácil acceso al desarrollo de los temas que hace referencia el Contenido, lo que permitirá a los estudiantes enfocar su esfuerzo al estudio de los temas y a la práctica de los ejercicios y no en una búsqueda muchas veces infructuosa de bibliografía que desarrolle dichos temas. También se pudo concluir, que los profesionales de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, no están recibiendo los conocimientos que les permita un óptimo desarrollo de su profesión en el Sector Público, sin embargo ninguna de las partes consultadas hizo observaciones al contenido del programa actual. Esta situación podría atribuirse a que por la irregularidad de los últimos ciclos, originada en el año 2001 por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero y en el año 2002, por la reconstrucción de la Universidad de El Salvador, el contenido no ha sido desarrollado completamente, por lo que se recomienda mantener en cuanto a unidades de estudio el contenido actual del Programa, siempre y cuando se desarrolle en su totalidad. Para lo cual se han elaborado cartas de organización didácticas por hora clase, lo que ayudará al docente a ordenar sus clases a fin de que se cumpla el total desarrollo de los temas incluidos en el programa y establecer mecanismos para evaluar el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es una investigación realizada acerca de la metodología constructivista utilizada en Estudios Sociales, con relación al Rendimiento Académico en los alumnos del Octavo Grado en los Centros Escolares Oficiales “Amalia Rosales Campos”(no EDUCO) y Comunidad “Maestro Aarón Joaquín” (Con Programa EDUCO. Se abordan los antecedentes de la investigación, además los fundamentos teóricos en los cuales se presenta un apartado acerca de lo que es la educación y la condición de ésta en El Salvador, también se detalla el marco legal del Sistema Educativo Nacional. Por otra parte se da a conocer el Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO). Así mismo, se efectúa un análisis crítico de las principales teorías psicopedagógicas y su aporte a la metodología constructivista, así como también la formación pedagógica del docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La normativa Tributaria Salvadoreña, a lo largo de la historia ha sufrido una serie de modificaciones, en demanda de las necesidades suscitadas en el ámbito económico y social del país, fue así que se introdujo la Ley del Impuesto sobre la Renta para ayudar a disminuir la crisis económica, mejorando el sistema de recaudación de los tributos de la Administración Tributaria, según la capacidad contributiva del sujeto pasivo. En relación a lo anterior La Universidad de El Salvador desempeña un importante papel para la formación de futuros profesionales de la Contaduría Pública, por ende es indispensable que se disponga de la bibliografía técnica, esencialmente del estudio de la Ley del Impuesto Sobre la Renta abordada la asignatura de Derecho Tributario I, que les sirva a los estudiantes como guía en la comprensión de la temática ya que no disponen de un material actualizado, así como también proporcionar a los docentes una herramienta que les facilite la exposición de los temas en estudio. A raíz de lo anterior, la metodología de la investigación a utilizar, se orientará a satisfacer la necesidad de la actualización de una guía teórica práctica estructurada en el programa de la cátedra de Derecho Tributario que contendrá la aplicabilidad de la Ley de Impuesto sobre la Renta y la relación con el Código Tributario, como una contribución a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje.