2 resultados para Gerontologia - lehti - 2003-2005
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Actualmente la Unidad Ejecutora de Proyectos de la Alcaldía Municipal de Pasaquina no cuenta con un Sistema de Control Interno Administrativo que permitan detectar y corregir oportunamente las desviaciones de las actividades que se ejecutan en los proyectos de pavimentación, lo que afecta de manera significativa la eficiencia esperada en el logro de los objetivos planteados; es por ello que es necesario implementar un Sistema de Control Interno Administrativo para evaluar y verificar las actividades que se ejecutan en cada etapa de los proyectos. En la investigación de campo se detectó que existen problemas y deficiencias en el área administrativa en la Unidad Ejecutora de Proyectos tales como: Se carece de un manual de organización por lo que se le propone uno que refleje la estructura organizativa, su dependencia jerárquica, los objetivos, las políticas y la descripción general de las funciones de cada puesto de trabajo que conforman la Unidad. Además se carece de un manual de procedimientos que detalle los pasos a seguir en las diferentes actividades que corresponden a cada uno de los puestos de trabajo de la Unidad Ejecutora de los Proyectos por lo que la propuesta recoge esas necesidades y se exponen en detalle. Como no se realiza una supervisión eficiente en cada una de las etapas de los proyectos de pavimentación, se recomienda una metodología que permita efectuar evaluaciones y formular las correcciones necesarias. Así mismo no se cuenta con un Control Interno Administrativo que permita evaluar y verificar el desarrollo de cada una de las actividades de cada etapa de los proyectos de pavimentación, por lo que se presenta un sistema que se adapte a las necesidades existentes y permita lograr un nivel de eficiencia y efectividad en las operaciones. Los costos para implementar dicho sistema son $16,528.03. Para la eficaz aplicación de esta propuesta se utilizaron fieles lineamientos exigidos por las instituciones que le dan seguimiento a los proyectos de pavimentación como son: FODES (Fondo para el Desarrollo Económico y Social) FISDL (Fondo de Inversión Social del Desarrollo Local), BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y BCIE (Banco Interamericano de Integración Económico).
Resumo:
El problema que da origen a la presente investigación es la disminución de la demanda de los abonos orgánicos certificados producidos por la empresa AGRO-INAGOR, S.A. en los últimos años, debido a la existencia de empresas competidoras, el desconocimiento de los mercados objetivo, la efectividad a largo plazo de los abonos orgánicos, la presencia de abonos agroquímicos en el mercado, la carencia de una planificación estratégica, de una organización de acuerdo a las exigencias en función del producto, posición, precio y promoción. El método de investigación utilizado fue el método científico, siendo el tipo de investigación la descriptiva, el diseño de la investigación el no experimental, en su modalidad de diseño correlaciones / causales. Un marco teórico o investigación bibliográfica precede a una investigación de campo que sirve de base para elaborar el diagnóstico que incluye las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; lo mismo que las estrategias a largo y corto plazo que sirven de base para la propuesta de los planes estratégico y táctico para el período 2003 2005. Los resultados más importantes de la investigación son la determinación de los problemas y oportunidades mercadotécnicas de la empresa Agro-Inagor, S.A, la exposición de las estrategias a largo plazo como lo son las estrategias alternativas de penetración y desarrollo de mercado; la estrategia de crecimiento participación, es decir, como “Interrogante” que le permitirá ampliar el mercado; y la estrategia de posicionamiento o competitividad, la cual es de retadora. Otro resultado importante es la presentación de las estrategias a corto plazo denominadas ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientación y de supervivencia. En conclusión, la empresa objeto de estudio no tiene definido sus objetivos a largo y corto plazo; no cuenta con personal capacitado en mercadotecnia; no se realizan acciones de promoción en general ni de publicidad en particular; se desconocen el mercado meta y su área geográfica; se prefiere el abono agroquímico aunque sea negativo para el medio ambiente; se percibe el abono orgánico como más caro que el agroquímico; hacen falta puntos de venta; y por último, los agricultores necesitan más información sobre el abono orgánico certificado.