8 resultados para GRUPOS DE TRABAJO
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
El sector de la Micro y Pequeña Empresa (MyPe), es uno de los más importantes para la economía del municipio de Santa Tecla. De acuerdo a datos de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), en él se encuentran ubicadas el 61.5% de las microempresas del departamento de La Libertad y el 55.5% de las pequeñas empresas. El sector MyPe aumentó considerablemente, debido al cierre masivo de empresas grandes y medianas provocado por el conflicto durante la década de los ochenta. Por lo tanto, las organizaciones que involucran a empresari@s del sector dentro de sus programas, tienen el reto de conducirles a su propio crecimiento y desarrollo integral para que mejoren su nivel de vida. El objetivo principal de la investigación es brindar a la Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE) una Propuesta de un Programa de Capacitación y Formación Integral para la Micro y Pequeña Empresa en el municipio de Santa Tecla como una herramienta técnica que le permita desarrollar la formación de l@s empresari@s apegada a sus necesidades y que puedan escalar de un nivel a otro. La metodología de abordaje en el desarrollo de las acciones de capacitación estará basada en el enfoque del constructivismo y el método activo participativo, dando como resultado que l@s empresari@s se involucren directamente en el proceso de aprendizaje a través de la investigación personal y el contacto directo con el planteamiento de un problema y las experiencias en la interacción en los grupos de trabajo. Partiendo de las necesidades detectadas en el estudio se concluye que, la mayoría de microempresas están conformadas por familiares, un factor que puede ser beneficioso para el negocio y que la mayor parte del personal es de tipo operativo y experiencia práctica y no tienen una preparación académica. Que es muy poco el nivel de importancia que l@s empresari@s en las MyPEs le dan a la diferenciación de sus productos; así mismo, conocen poco sobre la manera de establecer los precios. Los controles de calidad y existencia de productos lo hacen por simple observación. Por otra parte, muchos de l@s empresari@s no tienen legalizado sus negocios ya sea por falta de conocimiento técnico o por la dificultad que se presenta al realizar dicho trámite.Que la mayoría de empresari@s se ven en la necesidad de recurrir a préstamos bancarios con elevadas tasas de interés, limitándol@s de ese modo a percibir un poco más de ganancia en sus negocios. Por lo tanto se recomienda que l@s empresari@s desarrollen liderazgos empresariales efectivos sobre una base técnica. Que trabajen en la mercadotecnia de sus productos, a fin de buscar posicionamiento en los segmentos que ellos manejan y no descuidar los programas de atención al cliente para todos sus empleados. Es necesario que l@s empresari@s tengan un manual de procedimientos sobre los procesos técnicos en la elaboración de sus productos o la prestación de servicios.Que los inventarios sean claros y consistentes ya que son una herramienta vinculada con las compras y que conozcan las ventajas o desventajas de estar legalizados.
Resumo:
Los climas organizacionales son un punto estratégico de las instituciones, puesto que mantenerlos es garantizar un desempeño eficiente y el logro de los objetivos de las mismas; sin embargo hay que tener en cuenta que no sólo depende de las instituciones y las personas; sino de la dinámica de los grupos que en ellas se establecen y de factores externos que de forma natural afectan a las personas que integran estas instituciones. Por lo tanto, herramientas que evalúen en un momento dado las conductas, los procesos, los sistemas y la manera cómo estos se ven afectados se vuelven imprescindibles para todas las instituciones que pretenden lograr ambientes sanos de trabajo. La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), es un ente autónomo, descentralizado y técnico asesor de carácter municipal; que tiene como propósito atender los problemas de desarrollo y ordenamiento territorial del Área Metropolitana de San Salvador y para el cumplimiento de ese propósito se realiza esta investigación que tiene como objetivo el diseño de un programa de evaluación de clima organizacional orientado a crear en la organización un ambiente agradable y de satisfacción del personal; mejorando así el desempeño laboral. El primer capítulo está enfocado a la recopilación de información bibliográfica sobre las teorías, conceptos y modelos para la base del marco teórico y conceptual que brinda un soporte objetivo, cualitativo y coherente a la investigación de campo. En la investigación de campo que forma parte del segundo capítulo se utilizaron cuatro importantes instrumentos a fin de no tener sesgo, dado a la naturaleza de la investigación; ya que se trabajó con los propios sujetos de estudio, para lo cual un sólo instrumento no permite obtener información confiable y con alto grado de validez; por lo que se utilizaron la encuesta, la entrevista a puestos claves, la observación directa a grupos focales y el uso de matrices diagnósticas. Fue importante la colaboración de la OPAMSS como institución y de su personal, del cual se tomó una muestra de 62 personas para obtener información que permitió diagnosticar la situación actual del clima organizacional obteniéndose resultados interesantes; ya que este es afectado por la cultura, las conductas de las personas, los grupos de trabajo y factores del ambiente externo. Finalmente, el tercer capítulo plantea una propuesta práctica para detectar bajo características evidenciales de los componentes personas, grupos, organización y medios externos; los posibles ambientes que en un momento pueden poner críticos los climas dentro de las instituciones.
Resumo:
Nuestro trabajo de investigación nace con la idea de analizar las causas por las cuales los contadores de las Pequeñas y Medianas empresas del país (PyMES) e incluso las Grandes empresas, no aplican una normativa contable con estándares internacionales en la contabilización de sus operaciones y esto es importante puesto que la gran mayoría de empresas en el país son PyMES (94%), es por ello que fue necesario también hacer un estudio de la aplicación de una normativa contable en el país a la vez de identificar los puntos en los cuales se les dificulta más la contabilización de operaciones básicas. Las operaciones básicas a las que nos referimos es a la contabilización de Inventarios, Ingresos y Gastos y a la presentación de sus Estados Financieros. Todo lo anterior con el objetivo de crear un documento que asegure el inicio de la aplicación de una normativa contable en las PyMES del país y que se les facilite la contabilización de los elementos antes mencionados y la presentación de Información Financiera. Además la aplicación de una normativa contable con estándares internacionales permitirá que la información que dichas empresas presentan a sus usuarios sea Transparente, ordenada, comprensible y oportuna. Para lo anterior fue necesario realizar una investigación de campo, las unidades de análisis serían los contadores, auxiliares o los encargados de la contabilidad de las PyMES, pertenecientes al sector comercio específicamente las que se dedican a la compra venta de muebles y electrodomésticos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) que estén obligadas a llevar contabilidad formal. Se hizo uso de los instrumentos como el cuestionario y la entrevista y las técnicas empleadas en la investigación fueron: El muestreo, la encuesta el análisis y la síntesis. Los resultados obtenidos fueron, entre los más importantes: El 50% de los encuestados son Estudiantes Universitarios que en su mayoría poseen una experiencia laboral de 1-4 años, la mayoría de empresas utiliza para la contabilización de sus operaciones los PCGA y solo un 14% dice aplicar las NIC-NIIF. La mayoría de encuestados dijo que no aplicaba la normativa contable internacional por considerarla compleja. Las pérdidas de valor de los inventarios muchas veces no son reconocidas, además miden sus inventarios solo al Costo Histórico sin tomar en cuenta la práctica del Valor Neto Realizable, además que muchos dijeron desconocerlo. La mayor parte de los ingresos que obtienen estas empresas provienen de las ventas a plazo y la mayoría dijo que lo que se les dificulta en cuanto a los gastos, es distinguir entre un costo y un gasto. De acuerdo a todo lo anterior y luego de haber analizado los resultados se concluyó que ni las NIIF versión completa ni las NIIF para PyME son normas que se apeguen a la realidad económica del país, pues fueron concebidas para empresas de países desarrollados con distinto entorno económico, a raíz de eso se recomienda que el Consejo de Vigilancia forme grupos de trabajo de expertos para que analice exhaustivamente la normativa con el fin de adaptarla a las características de las PyMES del país. Que las PyMES presenten un conjunto completo de Estados Financieros, puesto que no todos son elaborados, que hagan uso de la opción de presentar un Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas, cuando no tengan que presentar el Estado de Cambios en el patrimonio. Además que elaboren el Flujo de Efectivo por el método directo. Que reconozcan las pérdidas de valor que sufren los inventarios de acuerdo a un inventario físico que por lo menos lleven a cabo una vez al año.
Resumo:
El ejecutivo de una empresa de factoraje, externó la carencia de una herramienta que permitiera llevar a cabo una adecuada administración de las operaciones de factoraje; un poco de búsqueda de información en las diferentes universidades sobre el tema, demostró la inexistencia de información relacionada con el tema. Lo anterior motivó el proponer como tema de estudio el área de control interno contable de una empresa que tuviera como giro operaciones de factoraje, proponiéndonos como objetivo el generar un manual de control interno contable, que proporcionara a dichas empresas una herramienta de soporte a la administración, para solventar lo que se considera una debilidad en dichas empresas. Llevar a cabo dicho estudio requería de una planificación para determinar los recursos necesarios, las herramientas y la metodología, también de una programación adecuada y acorde al tiempo establecido por el coordinador de los grupos del trabajo de graduación, esta investigación se realizó utilizando los métodos descriptivo y analítico, además de herramientas como la encuesta, la entrevista y la observación. El resultado de la operacionalización de dicha investigación permitió obtener, a través del análisis y la evaluación respectiva de las respuestas obtenidas de los sujetos de estudio, que: el 100 % de las empresas poseen o ponen en práctica algunos aspectos de control interno en sus operaciones, no obstante el 100 % no poseen de manera conjunta las herramientas necesarias para enfrentar su problemática. Todo lo anterior ofreció un parámetro para concluir que las empresas de factoraje no obstante que poseen y ponen en práctica medidas de control interno, carecen de un documento que les ofrezca una alternativa amplia, la cual además de ser un instrumento por escrito, les permita estandarizar sus operaciones a través de normas, políticas y procedimientos, facilitando al personal una herramienta que les ayude a obtener una mejor y mayor comprensión sobre lo que debe y tiene que hacer. Por lo tratado en el párrafo precedente se recomienda el uso de esta herramienta administrativa, la cual contiene un conjunto de políticas; dentro de las cuales se contemplan los diferentes aspectos que se consideran de mayor importancia y que hasta el momento no han sido considerados por las empresas aquí comprendidas, procedimientos; que facilitan la compresión de cada actividad desarrollada dentro de las operaciones que comprende el factoraje y la flujogramación; la cual ofrece una visión esquemática de los procedimientos desarrollados.
Resumo:
En este trabajo lo que primordialmente se pretende es dar a conocer la teoría concerniente a los grupos topológicos, debido a que es una parte de la matemática que no se da a conocer. Se presentan las definiciones y propiedades más importantes sobre los grupos topológicos y las propiedades topológicas (compacidad, conexidad, métricas, etc.)
Resumo:
Como la historia lo viene diciendo, en general los resultados importantes y trascendentales en Matemática son los capaces de vincular dos estructuras, en su esencia, totalmente distintas. En el año 1973, el matemático Noruego Marius Sophus Lie (1849-1925) estudiando propiedades de soluciones de sistemas de ecuaciones diferenciales, dio origen a las ideas que conformaron la hoy denominada Teoría de Lie, la cual plantea la relación entre geometría, álgebra y la topología, este matemático creó en gran parte la teoría de la simetría continua, y la aplicó al estudio de la geometría y las ecuaciones diferenciales. Con aportes posteriores de los matemáticos Weyl, Cartan, Chevalley, Killing, Harish Chandra y otros estructuran la teoría de Lie, se presentan en este trabajo de investigación las nociones básicas que subyacen en dicha teoría. En los primeros trabajos de Sophus Lie, la idea subyacente era construir una teoría de grupos continuos, que complementara la ya existente teoría de grupos.
Resumo:
Los Grupos Libres son una área de la Teoría de Grupos, que no es profundizada en la Licenciatura en Matemática, esto, debido al bajo contenido en algebra que posee el pensum, razón por la cual, el propósito del trabajo es mostrarse como una opción para una materia electiva. Con toda la investigación y desarrollo realizado, se ha creado un trabajo apto para que un estudiante pueda leerlo y comprenderlo por sí solo, ya que posee todas las herramientas básicas para su completo entendimiento. Se ha descrito paso a paso, el proceso realizado para la demostración de los teoremas, lemas, proposiciones y corolarios, al igual que los ejercicios, que ayudan a la comprensión de los capítulos. Algunos de los ejemplos presentados son de utilidad para la demostración de los teoremas más importantes. Estos resultados relevantes fueron los objetivos trazados al inicio de la investigación. Dentro del proceso realizado durante el desarrollo del tema está, la intensa búsqueda bibliográfica en libros, revistas y artículos en internet, del cual se escogió lo más importante que permitió obtener como resultado los capítulos con la información principal, en la que se fueron desarrollando los teoremas, corolarios, lemas y proposiciones, a esto se le agregaron los diferentes tipos de ejercicios resueltos. Finalizando con la presentación de los resultados.
Resumo:
Fenómenos como la migración interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, el conflicto armado y la crisis económica y social, además del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construcción de proyectos habitacionales, aumentaron la problemática del sector vivienda. Otros problemas como la exclusión social de amplios sectores populares, representa una de las raíces de la pobreza y marginación que impiden la accesibilidad de la mayoría de la población a una vivienda adecuada. La anterior situación agudiza el déficit habitacional, el cual tanto en el ámbito nacional como regional sigue creciendo en proporción al aumento de los hogares; pero, las soluciones habitacionales crecen a un menor ritmo. En razón de lo antes relacionado el presente trabajo tiene como finalidad realizar un estudio de factibilidad para la creación de una línea de crédito en el Fondo Nacional para la Vivienda Popular, cuyo propósito primordial es permitir al sector informal específicamente a los grupos familiares de los Comerciantes en los Mercados Municipales optar a un crédito para vivienda y mejorar sus condiciones de vida. Se desarrolló una investigación de campo, con el objetivo de medir el grado de aceptación para dicha línea de crédito para vivienda. Los resultados obtenidos reflejan que una de las principales causas del por qué los Comerciantes en los mercados no pueden optar a crédito para vivienda es por los requisitos del Sistema Financiero que difícilmente este sector puede cumplir, en cuanto a la comprobación de sus ingresos. Ante estos resultados el 70% de los encuestados manifestaron carecer de vivienda y a la vez estarían en la disposición de adquirir un crédito para vivienda lo cual confirma la demanda y necesidad de la línea de crédito.