7 resultados para Función pública -- Colombia
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La presente investigación se originó debido a que no existe un instrumento informativo que le permita a los auxiliares de la función pública aduanera conocer en gran medida los avances, procedimientos, normativa técnica y legal que han dado origen a la unión aduanera centroamericana en la región, ya que en la actualidad los auxiliares de la función pública aduanera juegan un papel muy importante en el ámbito nacional, en representación de los importadores y exportadores, por la razón mencionada anteriormente es necesario que estén debidamente informados y actualizados sobre el tema. Por tal motivo se elaboró un instrumento informativo que sirve como herramienta de apoyo a los auxiliares de la función pública aduanera en el tema antes citado. El objetivo trazado para la ejecución del trabajo es facilitar un instrumento informativo, que su contenido se muestre claro y sencillo, los procedimientos aduaneros, la normativa técnica y legal a raíz de la unión aduanera centroamericana. Para fundamentar la investigación se utilizó la indagación bibliográfica tanto nacional como internacional relacionada en aspectos históricos, procedimientos y normativa vigente. La metodología utilizada se realizó por medio del enfoque hipotético deductivo, comprobando la deficiencia en el conocimiento de los auxiliares de la función pública aduanera sobre la unión aduanera centroamericana. Teniendo en cuenta que la investigación generó resultados y de los cuales se partió para plantear una alternativa de solución a la problemática. También se recopiló información de campo en la que se elaboraron encuestas basadas en la bibliografía, hipótesis, las variables y finalmente en el planteamiento del problema; esto con el propósito de recolectar información para la elaboración de un material que contribuya al aumento del conocimiento de los auxiliares de la función pública aduanera en el tema en estudio. Uno de los resultados fundamentales obtenidos fue comprobar que la existencia de un instrumento informativo como apoyo a los auxiliares de la función pública aduanera ayudará a estos en el ejercicio de su profesión. Además se verificó que éstos, no se encuentran debidamente actualizados. Dado que las instituciones responsables no brindan la información necesaria y no cuentan con los medios prácticos y accesibles sobre los avances que van surgiendo referentes a dicho tema. Es por eso que se recomienda hacer uso de herramientas más viables para que los auxiliares de la función pública aduanera puedan tener acceso a dicha información.
Resumo:
El tema de investigación versa sobre la afiliación política partidaria en el ejercicio de la función pública ¿derecho o prohibición constitucional?, y para ello se ha tomado como parámetro de investigación, las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia. Además de ello, en esta investigación se tomó en cuenta las teorías de la democracia y la teoría política, debido a que estas contribuyen al sistema de gobierno salvadoreño, así como establece el artículo 85 de la Constitución de la República, que literalmente dice: El gobierno es Republicano, democrático y representativo, y debemos tomar en cuenta a la persona humana como origen y fin de la actividad del Estado (artículo 1 de la Constitución), para que realmente exista un estado constitucional de derecho, debe dársele prioridad a los derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna, y que estos no sean violentados. Así como también, se estudió el principio de independencia judicial, ya que éste es importante en relación a las funciones que desempeñan los funcionarios del Órgano Judicial. El pilar fundamental en un estado democrático de derecho es el llamado separación de poderes. Esto quiere decir un equilibrio entre los tres órganos del estado, el órgano ejecutivo, legislativo y judicial. Esta doctrina establece que lo principal es que los jueces deben estar sometidos a la ley de esta manera evitar lo vulneración a los derechos y garantía de las personas; también busca garantizar que los órganos del estado tengan sus límites en cuanto a sus funciones y, de esa forma, evitar violaciones a la persona. En El Salvador se dio un caso muy relevante, en el año dos mil trece, donde declararon inconstitucional el nombramiento del presidente de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al Licenciado Salomón Padilla.
Resumo:
Antecedentes históricos de la ética y del funcionario público – La ética pública, su relación con la administración pública y su desarrollo – Análisis doctrinal de la función pública, la ética pública y el manejo de los fondos públicos en la municipalidad de San Salvador en el periodo comprendido de 2009-2012 – La ética pública en el derecho extranjero y en el derecho internacional y su implementación jurídica en El Salvador
Resumo:
Diferentes criterios de tributación entre los estados y contribuyentes ha generado la inquietud de que un misma persona pueda ser gravado por el mismo hecho imponible más de una vez, es decir en dos países distintos, por el sólo hecho de haber obtenido la renta en el extranjero, es por ello que nacen los Convenios, en nuestro caso la suscripción del convenio entre El Reino de España y la República de El Salvador, para evitar la doble tributación y disminuir la evasión fiscal contempla diferentes actividades en la obtención de rentas, los comentarios a la red española de doble imposición hace mención en posibles casos los cuales se puede mencionar Rentas inmobiliarias, Beneficios empresariales, Transporte marítimo y aéreo, Intereses, cánones y regalías, Ganancia de capital, rentas del trabajo dependiente, participación de consejeros, remuneraciones por función pública , estudiantes, profesores e investigadores además de otras rentas, a su vez aporta diferentes definiciones para la adecuada interpretación del convenio. Por otra parte, los comentarios de la OCDE pretenden notificar las novedades legislativas así como también las decisiones judiciales y las modificaciones en normas teniendo estas incidencias en la aplicación del impuesto, y según la legislación local de cada país. Además se señala que adopción de convenciones fiscales no es aconsejable cuando la dimensión del país no la justifica, respecto a una contraparte, que puede experimentar un desarrollo económico más importante en tal caso El Reino de España puesto que es un país desarrollado y permite la renta mundial a sus contribuyentes como método para declarar el ingresos obtenidos, en cambio la Legislación Salvadoreña solo admite el criterio de la fuente conocida comúnmente como territorialidad para tributar las rentas obtenidas por los contribuyentes
Resumo:
El Consejo Superior de Salud Pública es una institución de derecho público; autónoma en lo económico, técnico y administrativo, el cual tiene como función principal controlar el ejercicio de las profesiones: Médica, Odontológica, Química Farmacéutica, Agentes Viajeros, Vendedores de Medicinas y Productos Químicos, Especialidades Farmacéuticas, farmacéutico Oficial, Estupefacientes, Psicotrópicos, Precursores Químicos y agregados, de manera eficiente y transparente. El objetivo primordial de esta investigación es la propuesta de un plan de capacitación dirigido al personal del Consejo Superior de Salud Pública orientado al fortalecimiento del clima organizacional que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados dentro de un buen clima organizacional. En la primera fase de la investigación se recopiló información bibliográfica la cual era necesaria para la reestructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo sustentando para ello el cuestionario para los empleados y la entrevista para los jefes. Cabe destacar que para la elaboración de esta investigación fue necesaria la colaboración de 50 empleados que participaron en la encuesta, siendo ésta la muestra a estudiar de los 54 empleados que laboran en las unidades: Secretaría Adjunta (personal); Psicotrópicos Estupefacientes y Otros; Laboratorio de Análisis, Unidad Financiera y Unidad Jurídica, y la entrevista a los jefes de cada unidad. Además es necesario hacer mención que la propuesta va dirigida a los empleados. Es así como se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual de la institución. El diagnóstico reveló algunas deficiencias que van desde: no hay comunicación en lo referente a metas, políticas, estrategias como: objetivos, misión, visión; no existe capacitación en relaciones humanas lo que implica deficientes relaciones interpersonales por la deficiente comunicación e insatisfacción por los servicios que reciben tanto los usuarios como los empleaos; también existe deficiencia en la comunicación de los requerimientos. Estas deficiencias deben superarse para mejorar la situación actual del Consejo. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar. Las cinco unidades de estudio necesitan capacitaciones personales orientadas a fortalecer el clima organizacional. El Consejo no tiene definida la misión, visión, objetivos, metas, políticas y estrategias por lo que la mayoría de empleados no las conocen. Los empleados están dispuestos a recibir capacitaciones y los temas que consideran de mayor importancia de acuerdo a las necesidades más primordiales para su área de trabajo son: Relaciones humanas, leyes en materia de salud, calidad en el servicio al cliente y procedimientos institucionales. Una de las recomendaciones más relevantes que se pueden mencionar es que el Consejo debe aprovechar la buena disposición de los empleados e invertir en capital humano impartiéndoles capacitaciones referentes a: Relaciones humanas, leyes en materia de salud, calidad en servicio al cliente y procedimientos institucionales.
Resumo:
Antecedentes históricos de los servidores públicos – Corrientes filosóficas sobre la conducta ética -- Legislación nacional e internacional en materia de ética pública – Estudio comparado entre la legislación ética salvadoreña y la legislación de Bolivia, Perú y Panamá – Función del tribunal de ética gubernamental en la prevención y sanción de las conductas contrarias a la ética pública realizadas por servidores públicos de Institutos Nacional de Educación – Propuesta de reforma a la Ley de Ética Gubernamental y su reglamento
Resumo:
En nuestra investigación se pretende analizar y dar a conocer, a cerca de la Función Notarial y sus Limitantes en El Salvador, es importante mencionar que como objetivo se pretende estudiar el concepto de la función notarial y sus limitantes, considerando que el notario es un profesional del derecho que por delegación del Estado se le encarga la actividad de la fe pública, por haber reunido los requisitos indispensables para desarrollar tal acción dentro del esquema del notariado de tipo latino, sin que esta delegación importe ninguna de las funciones básicas del Estado como son: Legislativa, Ejecutiva o Judicial; para que produzca por medio de su actividad el instrumento público, el cual surge de todos los beneficios característicos de la función notarial: valor, seguridad y permanencia, como también dar asesoría a las partes como juristas que debe ser, y otros propios de su especial carácter. Asimismo se hace mención de las limitantes que existen en el ejercicio de la función notarial; enumerándolas así: la prohibición de autorizar instrumentos que resulten de provechos directos en beneficio para los notarios o para sus parientes dentro del cuarto grado civil de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, no obstante se considera que no son taxativas si no que existen otras las cuales no son expresadas en la legislación notarial; La Metodología, de investigación se basara con una serie de entrevistas a profesionales sobre el tema, asimismo, nos estableceremos en los métodos científicos, analíticos e interpretativos, para con ello poder estructurar similitudes y diferencias con lo que respecta a la temática; las conclusiones de la investigación están dirigidas a evaluar la aplicación de la legislación existente con respecto a la función notarial para dar opciones o alternativas para su ejercicio con la finalidad que sean aplicadas especialmente a los empleados públicos.