2 resultados para Función judicial

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra investigación se pretende analizar y dar a conocer, a cerca de la Función Notarial y sus Limitantes en El Salvador, es importante mencionar que como objetivo se pretende estudiar el concepto de la función notarial y sus limitantes, considerando que el notario es un profesional del derecho que por delegación del Estado se le encarga la actividad de la fe pública, por haber reunido los requisitos indispensables para desarrollar tal acción dentro del esquema del notariado de tipo latino, sin que esta delegación importe ninguna de las funciones básicas del Estado como son: Legislativa, Ejecutiva o Judicial; para que produzca por medio de su actividad el instrumento público, el cual surge de todos los beneficios característicos de la función notarial: valor, seguridad y permanencia, como también dar asesoría a las partes como juristas que debe ser, y otros propios de su especial carácter. Asimismo se hace mención de las limitantes que existen en el ejercicio de la función notarial; enumerándolas así: la prohibición de autorizar instrumentos que resulten de provechos directos en beneficio para los notarios o para sus parientes dentro del cuarto grado civil de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, no obstante se considera que no son taxativas si no que existen otras las cuales no son expresadas en la legislación notarial; La Metodología, de investigación se basara con una serie de entrevistas a profesionales sobre el tema, asimismo, nos estableceremos en los métodos científicos, analíticos e interpretativos, para con ello poder estructurar similitudes y diferencias con lo que respecta a la temática; las conclusiones de la investigación están dirigidas a evaluar la aplicación de la legislación existente con respecto a la función notarial para dar opciones o alternativas para su ejercicio con la finalidad que sean aplicadas especialmente a los empleados públicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación versa sobre la afiliación política partidaria en el ejercicio de la función pública ¿derecho o prohibición constitucional?, y para ello se ha tomado como parámetro de investigación, las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia. Además de ello, en esta investigación se tomó en cuenta las teorías de la democracia y la teoría política, debido a que estas contribuyen al sistema de gobierno salvadoreño, así como establece el artículo 85 de la Constitución de la República, que literalmente dice: El gobierno es Republicano, democrático y representativo, y debemos tomar en cuenta a la persona humana como origen y fin de la actividad del Estado (artículo 1 de la Constitución), para que realmente exista un estado constitucional de derecho, debe dársele prioridad a los derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna, y que estos no sean violentados. Así como también, se estudió el principio de independencia judicial, ya que éste es importante en relación a las funciones que desempeñan los funcionarios del Órgano Judicial. El pilar fundamental en un estado democrático de derecho es el llamado separación de poderes. Esto quiere decir un equilibrio entre los tres órganos del estado, el órgano ejecutivo, legislativo y judicial. Esta doctrina establece que lo principal es que los jueces deben estar sometidos a la ley de esta manera evitar lo vulneración a los derechos y garantía de las personas; también busca garantizar que los órganos del estado tengan sus límites en cuanto a sus funciones y, de esa forma, evitar violaciones a la persona. En El Salvador se dio un caso muy relevante, en el año dos mil trece, donde declararon inconstitucional el nombramiento del presidente de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al Licenciado Salomón Padilla.