2 resultados para Fenómeno de la Niña, 2009-2012

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes históricos de la ética y del funcionario público – La ética pública, su relación con la administración pública y su desarrollo – Análisis doctrinal de la función pública, la ética pública y el manejo de los fondos públicos en la municipalidad de San Salvador en el periodo comprendido de 2009-2012La ética pública en el derecho extranjero y en el derecho internacional y su implementación jurídica en El Salvador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector microempresarial, es de suma relevancia en El Salvador, por ser una fuente importante de empleo, productividad, intercambio comercial y abastecimiento de materias primas y productos semi terminados. Por lo tanto, para los microempresarios en general, el microcrédito es un elemento clave para que el sector se desarrolle a plenitud. El objetivo perseguido con el desarrollo de la investigación, es la determinación de los factores internos de la organización, que influyen principalmente en la deserción de usuarios del programa de microcrédito de la empresa, para proponer mejoras que ayuden a superar las condiciones incidentes en la deserción y retener su cartera de clientes. La realización del trabajo se soporta bajo un marco teórico, en el que se abarcan los fundamentos más importantes de la microempresa, microfinanzas, metodología crediticia y generalidades de la empresa en estudio. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó el método científico de tipo deductivo, haciendo uso de la descripción, debido a que se determinaron las características del fenómeno, recopilando la información a través de entrevistas al personal de la institución y encuestas dirigidas a los clientes actuales y desertados. Se realizaron visitas de campo a los clientes desertados y a una buena parte de los clientes actuales, en sus casas, durante una semana y media, recorriendo los Municipios de Apopa, Mejicanos, Ciudad Delgado y Cuscatancingo. La información recolectada, permitió elaborar un diagnóstico, en base al cual, se extraen las siguientes conclusiones: El producto de Bancos Comunales es aceptado por la mayoría de clientes, sin embargo, los usuarios prefieren la modalidad de créditos individuales. No se han formalizado los requisitos que deben cumplir los aspirantes a cubrir los puestos de Asesores. Existe cierta insatisfacción por parte de algunos clientes con respecto a la atención que reciben. El tipo de garantía es aceptado por la mayoría de clientes, pero exigen más apoyo por parte de la empresa para presionar a los clientes morosos. Por lo tanto, las principales recomendaciones se orientan a: Diversificar la línea de productos crediticios de Enlace.Formalizar los proceso de reclutamiento selección, contratación e inducción de personal. Mejorar la atención que se brinda a los clientes. Establecer un sistema de control continuo, que permita monitorear constantemente el desarrollo de los Bancos Comunales. A partir de esta información, se elaboró la propuesta para mejorar la situación actual de la empresa y así garantizar, en cierta forma, la permanencia de sus clientes. Se propone un modelo de planeación estratégica, diseñado a partir de las necesidades de la entidad y de los clientes; así como también, se determinan los momentos de verdad que experimentan los usuarios, en la prestación de los servicios, durante el ciclo crediticio y algunas estrategias complementarias. Se dan a conocer los beneficios que la organización puede obtener con el modelo propuesto y el respectivo control que se debe llevar a cabo durante el proceso crediticio. Finalmente, se presenta una guía de implementación del plan, detallando recursos a utilizar y cronograma de actividades.