14 resultados para FUNDACIÓN HOGAR DE LA MANO CON CRISTO – CONTABILIDAD - BARRIÓ QUIROGA (BOGOTÁ, COLOMBIA)

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigacin proporciona una gua para los usuarios de la informacin financiera para la aplicacin de las normas internacionales de contabilidad, especialmente la aplicable a los cambios en polticas y estimaciones contables y los errores fundamentales. Los captulos contenidos en este documento muestran en un primer momento la problemtica planteada con su respectivo marco terico conceptual, analizando de esta manera la normativa tcnica internacional. La metodologa de la investigacin se desarrolla en el captulo segundo, siendo el tercero la propuesta que aportan los autores del trabajo, finalizando as con las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente uso de novedosas tecnologas utilizadas por las industrias para obtener informacin confiable y oportuna para la toma de decisiones, ha llevado a la contabilidad a verse influenciada, en cuanto al registro de las operaciones, de modo que la forma tradicional de procesar los datos por medio de sistemas informticos que requieren un alto grado de personal capacitado, sea desplazada por sistemas y as evitar retrasos en la obtencin de la informacin y errores humanos que den como resultado una interpretacin distinta de la posicin financiera de la entidad. El hecho de utilizar este tipo de instrumentos hace que el trabajo del personal est orientado al anlisis e interpretacin de las operaciones rutinarias de una empresa industrial y no a la digitacin de grandes cantidades de operaciones, con la peculiaridad de que no siempre se contar con toda la documentacin fsica que un auditor financiero deseara tener a su disposicin para la aplicacin de las pruebas sustantivas y de control. La funcin de auditora financiera debe por lo tanto, hacer una actualizacin en la forma de planear su trabajo, con el fin de asegurarse de responder al objetivo de emitir una opinin acerca de la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros preparados en base a una contabilidad digitalizada. Respondiendo a esto, la investigacin tiene por objetivo primordial disear una planeacin de auditora a estados financieros preparados con base a contabilidad digital, que le permita al auditor obtener evidencia suficiente y apropiada para emitir una opinin. La investigacin se basa en el estudio hipottico deductivo, partiendo que es el mtodo ms amplio y general de todas las ciencias que proceden inductivamente, es decir, que van de lo particular a lo general, habiendo recopilado informacin por medio de entrevistas a personal de empresas de este tipo y cuestionarios dirigidos a profesionales de la contadura pblica y auditora. Obteniendo como principal conclusin que la mayora de contadores pblicos y auditores no cuentan con una capacitacin en el rea de las Tecnologa de Informacin, careciendo de procedimientos analticos, planes y programas de trabajo adecuados a este tipo de herramientas, ocasionado porque gran parte de los despachos no han ejecutado una auditora a estados financieros en el ambiente de una contabilidad digitalizada, puesto que an no es utilizada en forma masiva en las empresas del pas y tomando en cuenta que el aprovechamiento de las potencialidades de un sistema informtico, depende de las capacidades que se tenga para explotarlas. Lo anterior conlleva a recomendar que se debe fortalecer los conocimientos del rea tecnolgica a fin de cumplir los objetivos de una auditora financiera en un ambiente de contabilidad digital teniendo que ajustar sus procedimientos analticos, planes y programas de trabajo con el propsito de poder cubrir los requerimientos necesarios. Para lo cual los profesionales deben dar, como parte de la educacin continuada, nfasis al estudio y aplicacin de tecnologa relacionada con la profesin y hacer uso de stas al analizar los diferentes elementos que intervienen en la planeacin de auditora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El SIDA (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad causada por el virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que ocasiona la destruccin del sistema inmunitario de la persona que la padece. La enfermedad es adquirida a travs de relaciones sexuales, uso compartido de agujas, transfusiones sanguneas y transmisin de madre a feto. A nivel mundial, de acuerdo a los datos presentados por ONUSIDA y la OMS; Existen 39.2 millones de personas infectadas, de los cuales un 95% vive en pases en subdesarrollo, cada minuto se infectan 135 personas con el VIH/SIDA en el mundo y de estos, un 10% son nios. En 1999, de los infectados mayores de 15 aos, ms del 37.4% fueron mujeres. El primer caso de SIDA en El Salvador fue detectado en 1984, desde esa fecha, la llamada epidemia del siglo no ha hecho ms que expandirse. A raz de este nuevo suceso, empezaron a surgir en el pas organizaciones interesadas en ayudar y educar a la poblacin en relacin a esta nueva enfermedad. A iniciativa de un grupo de personas seropositivas y profesionales de la salud interesados en abordar las consecuencias de la enfermedad y su rpida expansin en el pas, surgi en 1992 La Fundacin Nacional para la Prevencin, Educacin y Acompaamiento de la Persona VIH/SIDA, FUNDASIDA; que es una organizacin no gubernamental radicada en San Salvador. Reconociendo la complejidad del problema del VIH/SIDA, la Fundacin propuso desarrollar acciones orientadas a la atencin directa de las personas que viven con VIH/SIDA, as como tambin desarrollar actividades de educacin y promocin para la prevencin de la enfermedad. Para lograr dichos propsitos FUNDASIDA, estableci paulatinamente una diversidad de servicios para grupos sociales especficos, para finales de 1999 ello inclua tanto proyectos de atencin directa, como proyectos de educacin, promocin e investigacin, Comunicaciones, Centro de Documentacin Especializado en VIH/SIDA, INFOSIDA, etc. En El Salvador segn los Datos oficiales del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, el nmero acumulado de casos de SIDA desde 1984 a Diciembre de 1999 es de 2,949 casos y 2,858 seropositivos (VIH+). En general se estima que hay un subregistro de aproximadamente 40% a 50% sobre personas infectadas. La va de transmisin ms frecuente es a travs de las relaciones sexuales con un 89.8% del total de casos de SIDA y de los cuales el 78.3% es a travs de las relaciones heterosexuales, 6.4% homosexuales y 5.0% bisexuales. Le sigue la transmisin vertical (Madre a hijo) con un 4.5%, el uso de drogas endovenosas con el 1.5% y por transfusin sangunea con el 0.6%. El sexo masculino predomina con un 74.3% en relacin con el femenino 25.7% mantenindose una relacin 3 a 1. Las edades ms afectadas oscilan entre los 15 y 39 aos (son edades sexuales activas y productivas) con 1,998 casos (67.75%) del total. En relacin con los adolescentes entre 12 a 18 aos se cuenta con un nmero de 80 casos, siendo el 47.5% del sexo femenino, no as en las edades de 19 a 24 aos donde el sexo masculino es el ms afectado con un 71.9%. Asimismo el SIDA en nios sigue incrementndose, reportndose hasta el momento 190 nios casos de SIDA, de los cuales 129 fueron reportados en la edad menor de un ao (Masculino 55 y Femeninos 74). La distribucin geogrfica, del nmero de casos se tiene hasta la fecha: San Salvador (1,823) casos, le siguen La Libertad con (188), Sonsonate (180), Santa Ana (187), San Miguel (83) etc. El 82.9% de los casos son del rea urbana y slo el 16.9% del rea rural. Hasta la fecha los datos de mortalidad acumulada desde 1984 son de 2,742 fallecidos. En este ao se han reportado a la fecha 198 personas. Se ha estimado que para este ao 2,000 habrn entre 25 y 50 mil personas infectadas en este pas, lo que implicara que cada da se estaran contagiando de 11 a 21 personas y segn los estudios de 4 a 8 salvadoreos podran morir diariamente a causa de la enfermedad. Adems de enfrentar la enfermedad y la muerte, las personas con VIH/SIDA, sus familiares y amigos frecuentemente enfrentan la estigmatizacin y discriminacin, adems existe una fuerte carga emocional y psicolgica sobre los individuos, la enfermedad impone severos costos a las familias y a la sociedad. Aunque existen frmacos que pueden llegar a controlar la enfermedad, los salvadoreos no cuentan con este tratamiento, ya que el precio es alto y la seguridad social no puede proporcionarlos. Con un ritmo de contagio tan acelerado, los gastos mdicos ascenderan a 26.573 colones por paciente hospitalizado. En un ao, el costo de la enfermedad podra alcanzar fcilmente los 89 millones de colones. Para lograr sus objetivos en la lucha contra el VIH/SIDA, FUNDASIDA formul un Proyecto mediante el cual se pretende ampliar los esfuerzos educativos, preventivos, incidencia y desarrollo, atencin integral, comunicacin e informacin para el cambio de comportamiento, fortalecimiento institucional, organizacin comunitaria, sensibilizacin y concertacin con sectores sociales interesados y comprometidos con los programas de prevencin y de atencin de VIH/SIDA. Este estudio est encaminado a evaluar si FUNDASIDA est logrando con los objetivos previstos, lo cual se detallar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para todas las empresas independientemente del rubro al que se dediquen o al pas en que se encuentren, es indispensable que cuenten con un plan de accin por medio del cual identifiquen las oportunidades para penetrar, capturar y mantener posicionamiento en determinado mercado. Por tal motivo es necesario la implementacin de lo que hoy en da se conoce como plan de promocin, el cual es un documento escrito de los procesos que se desarrollan con una secuencia lgica, estableciendo controles por medio de cronogramas y calendarios; y proporcionando instrucciones para la realizacin precisa de las actividades por reas de accin, mediante el cual se alcanzan los objetivos especficos. Cabe mencionar que el objetivo principal de la investigacin es disear un plan de promocin que contribuya a incrementar las donaciones de la Fundacin Salvadorea de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango, que permita mejorar los servicios que ofrecen a los adultos mayores. La metodologa que se utiliz para realizar la investigacin fue en primer lugar de tipo documental, consistiendo en recopilar informacin en libros, trabajos de investigacin y pagina web para conformar el marco terico relacionado al tema, luego se procedi a una investigacin de campo, utilizando mtodos, tcnicas e instrumentos que validaron la informacin adecuada, concluyendo sobre la situacin real de la Fundacin Salvadorea de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango para poder garantizar la confiabilidad de la investigacin De manera que con la investigacin realizada se pudo probar que el diseo de un plan de promocin responde a la necesidad de proyectar una imagen positiva de la fundacin a los futuros donadores incorporando contenido indispensable para realizar donaciones como direccin, nmeros de contactos, formas de donar y medios de realizar la publicidad, entre otros. Para ello se recomienda promover el Centro Integral de Da FSATE, Soyapango, como factor clave para lograr incrementar sus donantes y por ende los ingresos, a travs de las estrategias de televisin, radio, prensa y folleteria incluidas en el plan de promocin realizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador existe poca informacin referente a los activos no corrientes sujetos a deterioro que poseen las empresas constructoras, es por ello que las compaas han restado importancia al registro contable del mismo, considerando nicamente aquellos elementos de comn aplicacin, tales como la depreciacin, amortizacin, revaluacin y retiro de estos. Pero este tratamiento no es suficiente ya que no se est determinando el valor por deterioro que sufre el activo, tal y como lo establece la norma internacional de contabilidad No 36; en las empresas tambin se puede notar que los profesionales de la contadura pblica en el periodo final del proceso contable le dan mayor importancia a aspectos tales como: cierres contables y cumplimientos de obligaciones legales. Los activos no corrientes y especficamente la propiedad planta y equipo por su forma de utilizacin en algunas ocasiones pueden presentar prdida de valor; ya sea por el exceso de tiempo en el que se usan a la hora de realizar una obra, prcticamente la maquinaria y los vehculos, se utilizan aproximadamente 12 o 24 horas al da en algunos proyectos lo que ocasiona que estos activos pierdan su valor y de no aplicarse los tratamientos respectivos sera difcil que estos estuvieran contabilizados a su valor de realizacin. La norma internacional de contabilidad No 36 menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido prdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Si la empresa ha reconocido una prdida de valor por deterioro y en el siguiente ejercicio esta ha disminuido o desaparecido, perfectamente se puede hacer la reversin, cubriendo la parte del valor de la perdida registrada en aos anteriores, con la nica excepcin del fondo de comercio para el cual no se puede revertir dicho importe. Se determin tambin que las causas por las que no aplican los tratamientos contables respectivos a los activos son: la complejidad de la norma por su interpretacin y aplicacin, la falta de inters por parte de los propietarios o socios directores, por los intereses que persiguen, o a la no capacitacin tcnica profesional del personal que labora en la empresa, el costo de cambio de sistema de implementacin de NIIF, todo esto puede incidir en que algunos activos estn sobrevaluados, y en caso de venderlos, sin haberles aplicado el deterioro podra tener prdidas significativas o reduccin a las utilidades de ese periodo. La propuesta se fundament en desarrollar en forma terica y prctica los aspectos establecidos en la norma mencionada anteriormente, para determinar si existe prdida de valor por deterioro de los activos no corrientes de las empresas constructoras, la cual tendr incidencia en los estados financieros de la entidad, con el propsito de mostrar valores razonables en los mismos. Por lo que se sugiere considerar como una base para la generacin de un criterio contable bsico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La NIC 38 establece lineamientos y criterios especficos donde los activos intangibles deben ser tratados como un rubro independiente con un tratamiento contable especializado dada su naturaleza particular como incorpreo o no material. El objetivo general definido en el siguiente trabajo es: Analizar e interpretar el tratamiento contable de los activos intangibles sobre la base de la Norma Internacional de Contabilidad N 38 Activos Intangibles, para definir su valuacin y registro, de una forma ms confiable y acorde con el ejercicio de la contadura en El Salvador. La metodologa aplicada consiste en un tipo de estudio analtico y de aplicacin, debido a que la investigacin constituye un anlisis e interpretacin de la NIC 38: Activos Intangibles, para desarrollar en forma sencilla y prctica su tratamiento contable. El enfoque de investigacin es el paradigma positivista o cuantitativo debido a que la NIC 38 es una norma aprobada, de aceptacin internacional lo cual constituye de acuerdo a dicha teora, un elemento de estudio ya existente. El universo de investigacin, lo constituy los contadores de todas las empresas que se encuentran inscritas en la Asociacin Salvadorea de Industriales (ASI) al 31 de diciembre de 1999. La muestra, determinada mediante frmula estadstica fue de 12 contadores de las empresas. El diagnstico resultante de la informacin obtenida de los contadores de las empresas investigadas se resume en un bajo ndice de conocimiento y uso de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) N38 Activos Intangibles ya que los contadores reconocen su aplicabilidad en el tratamiento contable de los activos intangibles pero no la utilizan debido al desconocimiento y falta de anlisis de la referida NIC. Se recomienda el estudio analtico de la NIC 38, dada la poca aplicacin actual del tratamiento contable de esta normativa debido a que es necesario que las empresas utilicen estos criterios para un registro contable adecuado de los activos intangibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Transporte Pblico contribuye al desarrollo econmico y social especialmente en sociedades como El Salvador, debido a que la mayor parte de la poblacin se desplaza valindose de los medios de transporte pblico, siendo de esta forma prioridad en cualquier rea de la actividad social, econmica y educativa entre otras. El Sector transporte ha tenido cambios significativos en la forma de asociarse y administrar sus bienes. La investigacin de campo ha permitido conocer que actualmente las Asociaciones Cooperativas de Transporte no estn reconociendo y midiendo sus operaciones contables de conformidad a estndares internacionales de contabilidad, especficamente en el rea de Ingresos. A fin de contribuir a la aplicacin de la Norma Internacional de Contabilidad Ingresos, se presenta el trabajo de investigacin, relacionado con una Gua de implementacin de criterios tcnicos contables para lograr su fcil adopcin por parte de las Asociaciones Cooperativas de Transporte Pblico de Pasajeros. La investigacin proporciona lineamientos para el Reconocimiento, Medicin y Presentacin de los Ingresos en las operaciones contables de las instituciones antes mencionadas, con el objeto de garantizar informacin financiera til en la toma de decisiones econmicas por parte de los diferentes usuarios. La Metodologa de la investigacin se desarroll mediante la obtencin de la informacin bibliogrfica, entrevistas y utilizacin de encuestas, dirigidas a los contadores de las distintas Asociaciones Cooperativas de Transporte Pblico de Pasajeros del rea Metropolitana de San Salvador. En total se obtuvo la opinin de contadores que se encontraban laborando en 19 Instituciones y se comprob que la mayora concuerda en la importancia e inters sobre la necesidad de la existencia de una Gua Tcnica que facilite la comprensin y aplicacin de la Norma Internacional de Contabilidad 18 INGRESOS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un entorno econmico cada vez ms competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de informacin que constituyan una herramienta til para controlar su eficiencia y que proporcionen un alto grado de visibilidad de las distintas actividades que se realizan en sus procesos productivos para servir de apoyo en la toma de decisiones. Estas necesidades se detectan, en mayor o menor medida, en todos los sectores econmicos, Precisamente en los ltimos aos. Los mtodos y tcnicas a utilizar en una investigacin generalmente dependen del problema especfico de la misma as como de sus objetivos. Con esta investigacin pretendemos, entre otros objetivos, describir el desarrollo de un proceso legal contable de una empresa en disolucin y liquidacin, para ello, hemos considerado apropiado utilizar el mtodo sobre una hiptesis. Para cubrir los objetivos propuestos a travs de la metodologa expuesta, se ha estructurado este trabajo de graduacin en los siguientes captulos. Tras desarrollar esta introduccin, se estudiar en el primer captulo los antecedentes y la evolucin de los procesos de disolucin y liquidacin de sociedades con el fin de conseguir enmarcar el campo terico en el que se desarrollar esta investigacin se expone el marco conceptual del tema, analizando conceptos bsicos, proceso terico de una constitucin de sociedades como sus requisitos en cuanto presentacin de documentacin formal a instituciones gubernamentales y no gubernamentales que rigen el funcionamiento de una sociedad en El Salvador, de igual manera los factores que conllevan a una extincin de sociedades, as como las diferentes fases que deben seguirse para la implantacin legal de adquirir obligaciones mercantiles. Para ello, se incide especficamente en el estudio legal regido en el Cdigo de Comercio de la Republica de El Salvador. El segundo captulo se dedicar al anlisis de la viabilidad del desarrollo de una herramienta til para los procesos contables y legales de Disolucin y Liquidacin de sociedades, tomando con base fundamental a los Profesionales en Contadura Pblica registrados en el consejo de vigilancia de la contadura pblica de El Salvador. En el tercer captulo se llevar a cabo el desarrollo y estudio de un caso prctico y bajo datos reales que para fines acadmicos se consideran un proceso hipottico de una sociedad que entra en una etapa de poner fin a la existencia de la sociedad. Con la finalidad de resaltar su administracin contable de las diferentes etapas en las que se ve involucrada, se desarrolla paso a paso y cronolgicamente las obligaciones y responsabilidades en cuanto a su presentacin y registros contables, hasta llegar a estructurar los estados financieros finales en liquidacin. A lo largo de este captulo se expondrn las fases de la implantacin llevadas a cabo en relacin con la identificacin, codificacin y anlisis de las actividades realizadas en los distintos procesos de la empresa en su fase de Disolucin y Liquidacin. Todo el proceso contable llevado de la mano con las leyes legales, tributarias y mercantiles de la repblica de El Salvador. Por ltimo y como capitulo cuarto se expondrn las diferentes conclusiones alcanzadas en este trabajo, as recomendaciones y aportaciones realizadas mediante el desarrollo de este trabajo de graduacin, y a su vez, se plantean posibles soluciones de trabajo que ayude no solo al profesional en contadura pblica sino tambin a estudiantes, socios y cualquier interesado en saber ms sobre un proceso de Disolucin y Liquidacin de Sociedades en El Salvador. Una vez desarrollados los captulos anteriores se recogen las referencias bibliogrficas que han servido para la realizacin de este trabajo de graduacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin uniforme y consistente de las Normas Internacionales de Contabilidad constituyen una base homognea y con parmetros slidos, en el registro de las operaciones de las entidades, logrando que la informacin sea consistente, comparativa y de fcil interpretacin. A lo largo del desarrollo de la tcnica contable se ha reconocido la necesidad de su armonizacin, en Amrica Latina se han realizado diversos eventos en aras de fortalecer tal iniciativa, reconociendo a las Normas Internacionales de Contabilidad como el instrumento ms completo para este propsito. El Salvador a raz de sto se ha visto en la necesidad de adecuar su marco legal para estar acorde con las exigencias del nuevo entorno econmico. En ese sentido, la investigacin de campo se orient hacia los contadores de las empresas arrendadoras de bienes inmuebles del municipio de San Salvador, tomando como universo el listado de empresas proporcionado por la Direccin General de Estadsticas y Censos. Se utiliz como instrumento de recoleccin el cuestionario, con objeto de obtener informacin sobre el tratamiento contable aplicado a bienes inmuebles dedicados a la obtencin de rentas y plusvala, con el fin de determinar las implicaciones de la aplicacin de la Norma Internacional de Contabilidad No. 40 Propiedades de Inversin. La investigacin de campo ratific la problemtica observada, ya que se pudo determinar que a pesar de que el 96% de los profesionales encuestados han tenido contacto de una u otra manera con las normas, existe un 46% que no conoce sobre la N 40 Propiedades de Inversin y un 64% que desconoce el modelo del valor justo. Lo anterior di la pauta para continuar con el desarrollo de la investigacin y trabajar en la Aplicacin de la Norma Internacional de Contabilidad N 40, "Propiedades de Inversin" en las empresas arrendadoras de bienes inmuebles en el municipio de San Salvador, la cual se dividi en las siguientes partes: a) Caso prctico, se presentan casos de contabilizacin y transferencias para luego desarrollar un ejercicio partiendo de un estado financiero en base a Normas de Contabilidad Financiera para aplicar los cambios requeridos por las Normas Internacionales de Contabilidad. b) Efectos financieros y tributarios, el aplicar un concepto de valor razonable a los bienes inmuebles trae consigo un registro de una utilidad no percibida, en cuanto al aspecto tributario se debe tomar en cuenta esta circunstancia al momento de calcular impuestos; en cambio financieramente representa un beneficio de presentar los valores actualizados de los bienes inmuebles. c) Interpretacin de prrafos especficos, se identificaron aquellos directamente relacionados con la problemtica tales como: (9) Los servicios auxiliares prestados entre empresas relacionadas a travs de un arrendamiento. (39) Un valor justo para los bienes inmuebles, en el cual se considera lo ms adecuado y debido a las circunstancias del mercados del pas el avalo a travs de un perito calificado. (28)El modelo de valor justo, donde se plantea que los cambios en el mismo se presente en resultados. d) La aplicacin de NICs en general tiene como propsito fortalecer la transparencia de la informacin financiera, para contribuir a ello la empresa debe realizar cambios en las polticas de la misma, es por ello que se presentan medidas de control interno aplicables al impuesto por pagar y dividendos por pagar. Finalmente se concluye que para la aplicacin de la NIC N40 Propiedades de Inversin, se requiere de un esfuerzo conjunto por parte de las empresas y los contadores de las mismas, ya que muchos de ellos desconocen su aplicacin y por ende los efectos de la misma. A lo que se recomienda impulsar el desarrollo de la investigacin contable, para hacer conciencia de la necesidad de actualizacin tcnica de cada profesional, adems de otros elementos a considerar tal como la prudencia en la revaluacin de los bienes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raz de la necesidad que los Estados Financieros de las empresas presenten las cifras a sus valores razonables para esto es necesario tener una base consistente y darle relevancia al principio esencia ms que forma. La NIC 12 Impuesto a las Ganancias presenta un tratamiento adecuado a las diferencias que pueden surgir a partir de conflictos entre las bases fiscales y la contables; el presente trabajo est encaminado para los negocios comerciales que no cuentan con la orientacin necesaria en el tratamiento contable de estas diferencias, con material bibliogrfico sencillo y prctico que facilite el anlisis de los resultados contables. Para llevar a cabo la investigacin se utilizaron herramientas como lo son el cuestionario, entrevista los cuales fueron contestados por contadores de empresas del sector comercio del rea metropolitana de San Salvador. Se midi el conocimiento sobre el Impuesto a las Ganancias de los contadores con preguntas tcnicas, propias de la aplicacin contable establecidas en la Normas Internacionales de Contabilidad, dentro de los resultados obtenidos el 100% de la poblacin afirma tener conocimiento de la NIC 12, un 87% dice estar aplicando la normativa y solamente el 22% conoce o aplica el mtodo contable permitido para el tratamiento de las diferencias temporarias, 18% de los investigados conoce o aplica correctamente el tratamiento contable para las diferencias permanentes. Aunque la mayora de encuestados dicen tener conocimiento de la normativa, no aplican adecuadamente la NIC 12, 21 personas opinan que se necesita material bibliogrfico, dentro de las principales necesidades un 39% se refieren al reconocimiento por impuesto diferido, en segundo lugar con un 34% en la medicin, y el 24% en la presentacin y revelacin de los Estados Financieros. Por lo que en base a estas necesidades y con el objetivo propuesto del presente trabajo el cual es la correcta aplicacin y registro del impuesto a las ganancias agregando como un punto adicional el anlisis financiero de las cifras a sus valores razonables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La investigacin se realiz en la propiedad ubicada en Col. Libertad Av. Morazn, San Salvador, en el periodo de julio del ao 2015 a enero del ao 2016. Debido a la falta de protena animal accesible para la poblacin humana, se evalu el efecto de dos fuentes de protena vegetal ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) y chaya (Cnidoscolus chayamansa) con el propsito de mejorar el rendimiento en canal y el contenido de protena en la carne de los conejos de engorde de la raza neozelands. Al identificar estas fuentes como una alternativa de alimentacin animal en rubros pecuarios como la cunicultura, se lograr producir protena de origen animal de alta calidad, utilizando follajes de estas plantas nativas de nuestro territorio para contribuir a la seguridad alimentaria de la poblacin. Las variables en estudio fueron ganancia de peso, rendimiento en canal y contenido proteico. Los tratamientos en estudio fueron T0: cuatro onzas de concentrado, T1: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de chaya, T2: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de Ojushte. Utilizando 18 unidades experimentales en total asignando seis conejos para cada tratamiento. Para el anlisis de resultados se utiliz el software Infostat en el cual se aplic a los datos anlisis de varianza y la prueba de contrastes ortogonales con un nivel de significancia del (=0.05). Para cuantificar el contenido proteico de las muestras de carne de las canales de los conejos de cada tratamiento se realiz un anlisis bromatolgico con el mtodo de Kjeldahl (n*6.25).De acuerdo al anlisis de varianza, los valores obtenidos para la ganancia de peso y elrendimiento en canal no presentaron diferencia significativa; pero al aplicar la prueba de contrastes ortogonales en la variable rendimiento en canal se obtuvo que la suplementacin de la racin con hojas de chaya es 0.20 unidades mejor que el uso de hojas de Ojushte. En el anlisis de contenido proteico de las muestras de carne de conejo se observa un mayor contenido de protena en la muestra de carne de conejos del T1 (concentrado comercial + chaya) con (18.87%) comparado con las muestras de los otros tratamientos. Se concluye que la adicin de hojas frescas de chaya como suplemento en la racin diaria de conejos de engorde produce efectos positivos en la ganancia de peso, rendimiento en canal y un mayor contenido de protena en la carne de dichos conejos. Palabras clave: chaya, ojushte, contenido proteico, conejos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de grado se detallan aspectos relevantes en cuanto a la transculturacin del lenguaje en El Salvador, fenmeno que se empez a generar en este pas a partir de la conquista realizada por Espaa en 1492; en ese momento el idioma o lenguaje nacional comienza a ser desplazado por nuevos vocablos extranjeros los cuales fueron introducidos por los conquistadores, lo que provoc la prdida no slo del lenguaje coloquial sino tambin de toda la identidad cultural salvadorea. Hoy en da son diversas las causas que contribuyen al avance y crecimiento de dicho fenmeno en la regin salvadorea entre las cuales se tienen: la llegada de la globalizacin, la cual ha generado la expansin a gran escala de los medios masivos de comunicacin quienes con sus campaas publicitarias logran crear nuevas formas de pensar, de actuar y por consiguiente de hablar en la poblacin, los medios de comunicacin trabajan de la mano con el sector comercial, sector que influye en gran medida en la transculturacin del lenguaje ya que ellos usan muchos extranjerismos a la hora de nombrar sus negocios y los artculos que distribuyen, lo cual permite que las personas cambien los vocablos espaoles y usen los nuevos. Otro factor muy determinante para que nuevos signos lingsticos extranjeros estn entrando constantemente al contexto del espaol, es la migracin de los salvadoreos; las personas en su ir y venir han adquirido palabras que no pertenecen a su lenguaje y las han trado y han logrado que otras personas que viven a su alrededor y que nunca han salido de su lugar de nacimiento las adopten como propias; tambin a travs de esta investigacin se ha podido comprobar que hoy en da las redes sociales y la tecnologa juegan un papel muy determinante para la transculturacin del lenguaje salvadoreo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundacin Salvadorea para la Promocin Social y el Desarrollo Econmico (FUNSALPRODESE), es una organizacin no gubernamental dedicada a la realizacin de actividades que tienen como propsito la promocin humana, la solidaridad y el desarrollo sostenible, a travs de sus programas y proyectos, en beneficio de los sectores y comunidades de escasos recursos. El objetivo principal de sta investigacin es disear una Normativa Administrativa para el funcionamiento interno que contribuya a ordenar la realizacin de actividades dentro de las unidades organizativas, enmarcadas en el proceso administrativo. En la primera fase de la investigacin se recopil informacin de tipo bibliogrfica para la estructuracin del marco terico, adems para realizar la investigacin fue necesaria la colaboracin del personal que conforma FUNSALPRODESE; para determinar las necesidades existentes en la aplicacin del proceso administrativo, se utilizaron cuestionarios dirigidos a los jefes y al personal que integra la fundacin. A travs del diagnstico de la situacin actual se determinaron los principales problemas administrativos que afectan a la fundacin, los cuales fueron: estructura organizativa, atribuciones y responsabilidades, coordinacin, comunicacin, evaluacin del desempeo, entre otros. Permitiendo lo anterior establecer las conclusiones y emitir las recomendaciones, entre las ms importantes se encuentran: CONCLUSIONES 1. No existe claridad de cul es la unidad que se encarga de la elaboracin de los presupuestos de la fundacin. 2. El personal de FUNSALPRODESE conoce las atribuciones y responsabilidades de sus puestos de trabajo y no de las unidades organizativas de la fundacin. 3. El organigrama de la fundacin no refleja la situacin actual de la estructura organizativa. 4. En FUNSALPRODESE se utilizan varios medios de comunicacin para transmitir la informacin, sin embargo la informacin en ocasiones no es clara, concreta y oportuna, lo que provoca retrasos en las actividades y malos entendidos entre el personal. 5. No hay claridad sobre que unidad es responsable de la evaluacin del desempeo del personal, ya que se confunde entre la manera de hacerlo y a quien corresponde hacerlo. 6. La administracin de recursos humanos dentro de FUNSALPRODESE est a cargo de unidades organizativas a las que no les corresponde. RECOMENDACIONES 1. Definir a que unidad le corresponde la elaboracin y control del presupuesto. 2. Elaborar un manual de organizacin que establezca de forma clara y precisa las atribuciones de las diferentes unidades de FUNSALPRODESE. 3. Redisear el organigrama de FUNSALPRODESE de manera que muestre la ubicacin adecuada de las unidades organizativas y las lneas de autoridad. 4. Mejorar los medios de comunicacin existentes, corrigiendo posibles fallas en la transmisin de la informacin entre el personal de FUNSALPRODESE. 5. Es necesario establecer a que unidad le corresponde la evaluacin del desempeo del personal de FUNSALPRODESE. 6. Se recomienda la creacin de una unidad que se dedique a la administracin del Recurso Humano, de manera que pueda desarrollarse cubriendo las necesidades de los miembros de la fundacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comprender y significar los propsitos, funciones y perspectivas de los procesos pedaggicos que se desarrollan en los educandos del aula de apoyo educativo, y el aula de apoyo a la inclusin. Metodologa: La metodologa que se sigui en esta investigacin fue la cualitativa, siguiendo un mtodo de investigacin inductivo, con enfoque fenomenolgico, para describir, e interpretar la realidad de los actores educativos de los dos modelos de aula de apoyo en cuestin. A travs de esta perspectiva se pretendi comprender la experiencia, y los factores que incidan en el fenmeno educativo en estudio, considerando que la realidad se construye por los individuos en interaccin con su mundo social. Se utilizaron tcnicas e instrumentos como: La documentacin bibliogrfica, la observacin, y la entrevista semiestructutada. La poblacin y la muestra de estudio fueron los nios, nias, las docentes de las aulas de apoyo, y las madres de familia; presentando una construccin de informacin epistemolgica con una realidad eminentemente subjetiva--objetiva e interactiva de comunicacin, donde los hallazgos fueron construidos por el investigador y los participantes ya que, al existir mltiples realidades, puede haber elementos compartidos y aspectos nicos en la realidad de cada individuo, y que igual pueden cambiar. Resultados: Se comprendieron e identificaron, los procesos pedaggicos aplicados segn los actores educativos de la sesin de aprendizaje en los dos modelos de aula de apoyo estudiados, dndonos cuenta, del significado que los educandos, y las docentes dan a dicha experiencia. Se conoci el aspecto terico de las aulas de apoyo, el aspecto operativo, las dificultades especficas de aprendizaje y las estrategias de intervencin, lo que permiti comprender, interpretar y significar el fenmeno u objeto de estudio, donde s se pudo visualizar que se pueden aplicar a corto, mediano o largo plazo nuevos modelos de organizacin escolar, del curriculum, y de los procesos pedaggicos; logrando con ello comprobar los objetivos de la investigacin.