16 resultados para Estándares y lineamientos curriculares
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La presente investigación se enmarca en los antecedentes de la auditoria al igual que de las Normas Internacionales de Auditoria, es decir desde el surgimiento y desarrollo de las mismas, la responsabilidad y las cualidades de los profesionales que las ponen en práctica, así como la responsabilidad que tienen en el desarrollo de la profesión ante la sociedad. La definición de auditoria de estados financieros establece que esta se realiza con el objeto de examinar y evaluar los estados financieros de una entidad, y expresar una opinión si estos, están preparados de acuerdo al marco de referencia de información financiera aplicable. Dentro de la investigación bibliográfica, se retoma los elementos esenciales de las Normas, las cuales dan lineamientos para el desarrollo de cada una de las fases de ejecución de la auditoria. De acuerdo a los principios teóricos, se desarrolló la investigación de campo, la que permitió conocer las deficiencias y dificultades que las firmas de auditoría tienen en la aplicación de la Normativa Internacional y de las técnicas de preparación de documentación de auditoria. De la misma manera los resultados obtenidos a través de los cuestionarios, permitiendo que se analice el ambiente de trabajo de las firmas y el posible ambiente en donde se desarrolle los resultados de la investigación. Otro aspecto importante del desarrollo de la investigación es la metodología de las Normas Internacionales de Auditoria, ya que por medio de estas se elaboran Lineamientos y principios básicos para la obtención de evidencia de auditoria, en cumplimiento con las exigencias internacionales, llevándose a cabo a través de políticas en las fases de la auditoria de Estados Financieros, como lo son la planeación y ejecución de la misma. En la planeación, se establecen políticas y procedimientos de la evaluación y aceptación de nuevos clientes, y de la continuidad de los ya existentes, la evaluación de la organización que ayuda a la aplicación de los procedimientos y que al llevarse a cabo, se esté cumpliendo con las expectativas de mejora de los aspectos evaluados por parte de la firma de auditoría. En la ejecución del trabajo, se pone en práctica el diseño de modelos de papeles de trabajo, que permitan a las firmas un mejor control en cuanto al cumplimiento de requisitos éticos y de independencia, al igual que la calidad y supervisión del trabajo desarrollado, también se consideran los lineamientos, que deben contener cada uno de ellos, en cuanto a su contenido y diseño. Finalmente, la puesta en marcha de la propuesta, tiene el objetivo principal de permitir a las firmas de auditoría poner en práctica, los requisitos y lineamientos mínimos que se deben cumplir para documentar una auditoria de estados financieros en empresas del sector comercio y servicios, logrando alcanzar los beneficios de cumplir con Normas Internacionales de Auditoria, en cada una de las fases del desarrollo del trabajo de auditoría.
Resumo:
Con la puesta en vigencia de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad 1 (NICC1), las firmas de auditoría se ven en la necesidad de implementar un sistema de control de calidad aplicado a la organización interna, del cual hace referencia dicha normativa, que permita a los profesionales de la contaduría pública, ofrecer y brindar sus servicios bajo lineamientos que estén enfocados a proporcionarlos con propiedad, de manera que sus clientes se sientan satisfechos de que la firma y el personal cumplen con los estándares y requerimientos legales regulatorios. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las entidades auditoras por no aplicar las políticas y procedimientos de control de calidad adecuados, es la pérdida de credibilidad del trabajo que desempeñan, ya que éstas no siguen el conjunto de reglas y principios que aseguren que los servicios prestados por la firma cumplen con lo que establece la NICC1, además de estar propensa a una mala evaluación de la Corte de Cuentas en su proceso de supervisión de acuerdo a lo establecido en el art. 43 del Reglamento para el registro y la contratación de firmas privadas de auditoría. En la investigación se estudió una muestra de 48 firmas autorizadas por la Corte de Cuentas de la República para la ejecución de trabajos de auditoría a entidades públicas y a organismos que perciban fondos del Estado, y se desarrolló bajo un tipo de estudio deductivo ya que mediante un análisis previo se procedió a encontrar situaciones desconocidas, partiendo de las que ya se conocían y con el cual se determinaron las consecuencias ocasionadas, mediante el enfoque analítico descriptivo se consiguió describir y analizar la forma en que se manifiesta el problema en estudio, detallando y explicando todos los componentes del mismo, analizando las posibles causas, características, y la fuente principal que origina el problema. Con la finalidad de comprender la situación actual de la problemática se utilizaron técnicas e instrumentos tales como, la encuesta y el cuestionario los cuales contribuyeron a determinar las valoraciones siguientes: El 85% de las firmas realizan entre una y tres auditorias gubernamentales en un año, de las cuales un 35% no cuenta con un manual de control de calidad que cumpla con los requerimientos determinados en la NICC1 y las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG), aun cuando en éstas se establece la obligatoriedad de contar con un sistema de control de calidad idóneo para el desarrollo de dichos trabajos. Actualmente, las entidades auditoras consideran que la NICC1, juega un rol muy importante; ya que contribuye dando mayor credibilidad a la información generada por las ellas, sin embargo el 56% de las mismas, no cuentan con un departamento o personal encargado de la revisión y mantenimiento del control de calidad, además no se someten a revisiones externas de control de calidad, lo cual puede traducirse en un deficiente monitoreo de los controles internos establecidos por la entidad, hecho que aumenta el peligro de la no detección de errores a tiempo y el inminente riesgo de no estar desarrollando un trabajo con calidad. El 33% de los encuestados consideran que el aspecto más importante para lograr mantener la calidad dentro de la firma está relacionado con el cumplimiento de la normativa internacional y nacional relativa al trabajo de auditoría, el 85% afirma realizar revisiones del manual de control de calidad cuando consideran necesario, aun cuando veintisiete de las entidades, no posee políticas adecuadas en relación a la documentación del trabajo. Por lo tanto, las firmas no cuentan con un manual que cumpla con todos los requerimientos exigidos por las NAG, ni cumple con lo elementos señalados en la NICC1, por lo que las medidas de corrección no garantizan la calidad del trabajo ejecutado. Durante la investigación se ha podido determinar que las firmas privadas no realizan revisión externa de control de calidad, sin embargo las NAG establece la obligatoriedad de realizarlas por lo menos cada tres años. Después de lo expuesto y considerando la importancia de garantizar la calidad en el desarrollo de la actividad profesional, la cual no está siendo asegurada por el sistema con el que actualmente cuentan las firmas, se propone en este trabajo un manual de políticas y procedimientos de control de calidad para firmas que realizan auditorías gubernamentales, que contribuya a detectar deficiencias en la calidad de un trabajo de auditoría y determinar las consecuencias del no cumplimiento de la normativa, y permita a la entidad realizar medidas correctivas a las deficiencias encontradas con la seguridad de que éstas cubrirán razonablemente los riesgos asociados al control de calidad, al momento de realizar auditorías gubernamentales y establecer mecanismos de tal forma que cumplan con todos los requerimientos establecidos en las NAG y en la NICC1, con el fin de no violentar ningún requerimiento, además de garantizar la calidad del trabajo realizado.
Resumo:
La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental proporcionar a la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito ACOMAP, de R.L., un Plan Estratégico para la Gestión Administrativa para fortalecer el funcionamiento administrativo que le permita ofrecer servicios de forma eficiente. El desarrollo de la investigación se realizó a través de entrevista a la Presidenta de la Cooperativa y encuestas dirigidas a colaboradoras y asociadas. Una vez realizada la investigación, se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito no posee una filosofía y estructura organizativa bien definida hacia los servicios que ofrecen, así mismo no cuentan con planes y estrategias orientadas a la misma. Además se determinó que los servicios ofrecidos por la Cooperativa de Ahorro y Crédito tienen aceptación por parte de sus asociadas, a la vez se identificaron las necesidades y expectativas de colaboradoras y asociadas que permitirán mejorar y desarrollar nuevos servicios. El trabajo de investigación tiene por objetivos: Establecer el marco teórico conceptual que permita contar con la información necesaria para proponer un plan estratégico para la gestión administrativa de la Cooperativa. Elaborar un diagnóstico que permita identificar la situación actual de la Cooperativa. Propuesta de un Plan estratégico para la Gestión Administrativa, que ayude a la creación de estrategias para el fortalecimiento y funcionamiento de la Cooperativa. Finalmente se plantea la propuesta de un Plan Estratégico para la Gestión Administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito ACOMAP, DE R.L apoyándose en la investigación se elaboró la propuesta en la cual se presenta la reformulación de la filosofía y estructura organizativa adecuada, a sí mismo se desarrolla planes a mediano y largo plazo, objetivos y estrategias. Por último se presenta el presupuesto, un Plan de contingencia y lineamientos que deberán seguir para su implementación.
Resumo:
Debido a la importancia que representan las Buenas Prácticas de Manufactura para la producción de bebidas gaseosas, estas deben ser aptas para el consumo y resguardar así la salud de la población, con este propósito fue necesario desarrollar la investigación iniciando con la consulta de fuentes bibliográficas a fin de buscar el marco teórico que sirviera de referencia para llevar a cabo la investigación. Esta se encuentra estructurada de la siguiente manera: Antecedentes de las Buenas Prácticas de Manufacturas, las teorías con las cuales se sustenta, las implicaciones legales que involucra las Buenas Prácticas de Manufactura. Además para poder aplicar la investigación se hace necesario presentar una breve historia de las empresas embotelladoras de bebidas gaseosas en El Salvador, así también generalidades de la empresa Embotelladora La Cascada, S.A. que sirvió como caso práctico. Posteriormente se detalla la metodología a seguir en la investigación para obtener la información sobre la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura en las empresas embotelladoras de bebidas gaseosas y así elaborar el diagnóstico de la situación actual, haciendo uso de la entrevista estructurada y la observación directa, tomando en cuenta los aspectos siguientes: Manejo de materia prima, personal de producción, proceso productivo, instalaciones y equipo, manejo de producto terminado, transporte y control de calidad.Con los datos obtenidos de la investigación se obtuvieron las conclusiones siguientes: Para el manejo de la materia prima no se cuenta con políticas para la selección de proveedores y tampoco existen documentos escritos para la recepción y control de estas, por lo que esto puede ocasionar que se reciba materia prima que no cumpla con el nivel de calidad establecido por el departamento de control de calidad. Para resguardar las Instalaciones no se cuenta con documentación escrita en la cual se especifique las medidas a tomar para mantenerlas en condiciones óptimas que permitan eliminar el riesgo de contaminación del producto y al mismo tiempo evitar sanciones por parte de las autoridades sanitarias. El proceso productivo no cuenta con normas ni lineamiento escritos con los cuales se pueda contribuir a eliminar errores, asegurando así la calidad del producto terminado. No existe un Manual de Higiene para el personal con el cual se pueda asegurar que el producto terminado se encuentre libre de contaminantes. Así mismo no se cuenta con programas de capacitación que permitan formar al personal sobre la práctica de hábitos higiénicos. No se tienen Instrucciones escritas que aseguren el manejo y almacenamiento adecuado del producto terminado. Así como también el manejo y eliminación de los productos dañados. El equipo de transporte no es el más adecuado ya que no cumple con las condiciones necesarias para proteger el producto terminado de altas temperaturas, sin embargo se toman medidas para evitar dañar el producto. Tomando en cuenta las conclusiones se consideró necesario realizar las recomendaciones siguientes: Elaborar políticas para la selección de proveedores y establecer lineamientos para la recepción y control de la materia prima. Crear un documento donde se establezcan las condiciones y características que deben cumplir las Instalaciones, para evitar la contaminación del producto y cumplir con las normas establecidas por las autoridades sanitarias. Establecer reglas y lineamientos a seguir en el proceso productivo, con la finalidad de eliminar errores y asegurar la calidad e inocuidad del producto. Elaborar y poner en práctica un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para el personal con el propósito de asegurar que el producto terminado se encuentre libre de contaminantes. Escribir y aplicar las instrucciones en el manejo y almacenamiento adecuado del producto terminado. Determinar las condiciones mínimas que deben tener los equipos de transporte para evitar dañar el producto terminado. Para que pueda ser llevado a cabo lo antes expresado en las recomendaciones se realizó como propuesta un manual de Buenas Prácticas de Manufactura el cual contiene aspectos generales, los lineamientos y reglas para: el personal de producción, manejo de materia prima, Instalaciones y equipo, proceso productivo, producto terminado y transporte. Logrando mediante la aplicación de este manual que las bebidas gaseosas estén libres de contaminantes que pongan en riesgo la salud de la población y al mismo tiempo evitar cualquier sanción legal generada por la falta de Buenas Prácticas de Manufactura.
Resumo:
La presente investigación está orientada a un Modelo de Sistema de Control Interno Orientado a Resultados en la Municipalidad de Santo Domingo, Departamento de San Vicente para el Período 2012 – 2015, con el objeto de contribuir en los aspectos metodológicos y técnicos; donde la creación de herramientas administrativas, políticas, guías y lineamientos ayudará al control interno para obtener los mejores resultados orientados todos en beneficio de las comunidades que conforman este importante Municipio, así mismo se apoyará al uso más eficiente de los recursos y mejorar servicios en la Municipalidad, los cuales se deberán transformar en obras económicas y sociales. Para recolectar la información, se tomó un enfoque de diagnóstico en los cinco componentes del Control Interno detallados posteriormente; a su vez, fueron utilizadas diferentes técnicas como la observación directa, la encuesta, que fue dirigida a los Empleados Administrativos y Miembros del Concejo en la Municipalidad y la entrevista que se dirigió a la Alcaldesa de la Municipalidad, todos éstos, con el propósito de identificar y conocer las deficiencias y discrepancias en la Municipalidad dando como resultado las siguientes conclusiones: Ambiente de Control: Los Manuales que se utilizan en la Municipalidad, el Concejo Municipal no les ha dado la respectiva revisión y actualización ya que debe de ser cada año y la última fecha que se realizó es el año 2009; asimismo las Normas Técnicas de Control Interno de la Municipalidad cada dos años se revisan y actualizan lo cual se realizó en el año 2007. Valoración de Riesgos: Se observa la carencia de señalización adecuada, salidas de emergencia y carteles en lugares visibles, asimismo se observó la inexistencia de un botiquín que esté disponible en caso de emergencia dentro de la Alcaldía. Actividades de Control: La documentación de los expedientes de los proyectos que se realizan se encuentra incompleta. Información y Comunicación: Falta de un sistema de comunicación e información que esté plasmado en un documento formal y que esté bien definido con sus respectivas políticas, instrucciones, medios, y sobre todo que sea correctamente divulgado en todas las áreas de la Municipalidad. Monitoreo: Las evaluaciones de desempeño que se realizan al personal de la Municipalidad no se han llevado a cabo en los períodos establecidos. No se realizan reuniones periódicas con el personal. Realizado el diagnóstico, con la finalidad de mejorar el desempeño de las actividades concernientes al Control Interno en la Municipalidad se hace necesario el diseño de un Modelo que comprende los siguientes documentos: Manual de Organización Manual de Descripción de Cargos Manual de Procedimientos Guía para la Prevención de Riesgos en el Lugar de Trabajo Procedimiento: Guardar Documentación en Expediente de Proyectos Políticas de Comunicación y Lineamientos para Presentar Informes Manual de Evaluación del Desempeño Programación de la Evaluación de Desempeño Indicadores Financieros para la Evaluación Municipal
Resumo:
La presente investigación tiene sus orígenes desde el siglo XV, cuando se presumía que la auditoría fue incentivada por la necesidad del hombre de llevar a cabo actividades de observación, investigación, comprobación y verificación de la información financiera generada por las empresas; para ser más concretos nació en el seno de algunas familias pudientes de Inglaterra, otorgando a la palabra “Auditor” el significado de “Persona que Oye”. Desde hace ya algunos años, el ejercicio de los contadores públicos es vital en el proceso de auditorías de estados financieros, lo cual conlleva a la necesidad de estructurar a profundidad aspectos relevantes para el desarrollo de las auditorias, entre los cuales el riesgo de error material es fundamental, no solo por la importancia del tema, sino además porque son ellos quienes expresan una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras de la información financiera sujeta a revisión y estudio. Y es ahí donde surge el IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board), que es el ente encargado de emitir normas y lineamientos de auditoría y atestiguamiento para uso de todos los profesionales, en virtud de un proceso de auditoría de establecimiento de normas, el cual proporciona información de interés público sobre el desarrollo de auditorías, incluyendo en este como identificar riesgos de error material mediante el entendimiento de la entidad y su entorno. La investigación de esta problemática, surgió con la necesidad de los contadores de herramientas de apoyo para ejercer la profesión, que se apegan a la normativa técnica contable de nuestro país; por lo que objetivo principal que persigue esta investigación es diseñar cuestionarios de control interno para la identificación de riesgos de error material en auditorías externas de Estados Financieros, aplicadas por auditores independientes del municipio de San Salvador. Durante la investigación de campo, se notó que la mayoría de los auditores utiliza diferentes técnicas para identificar riesgos de error material, lo que da la pauta que es indispensable contar con una herramienta de apoyo, que incorpore el entendimiento de la entidad y su entorno, así como el control interno, además de la aplicación de las políticas para el logro de sus objetivos, estos aspectos ayudan a detectar los fraudes y errores, no olvidando que las investigaciones con la administración son de mucha utilidad. Uno de los obstáculos en la entrevista fue la falta de recopilación de información sobre cuáles son las técnicas que utilizan estos auditores para identificar riesgos. Finalmente, se concluye que los conocimientos técnicos sobre el riesgo de negocio son primordiales para los auditores, que el entendimiento de riesgos de errores materiales es fundamental al momento de ejecutar auditorías externas de estados financieros y que la evaluación del control interno y los riesgos del negocio son importantes para la identificación de errores materiales. Para lo cual se recomienda, establecer una planificación de auditoría con base al análisis de la entidad y de los posibles riesgos de negocio, mediante el análisis del entorno. Es indispensable que los profesionales que ejercen la auditoría, cuenten con una base técnica que les permita identificar estratégicamente aquellos riesgos de error material que afecten adversamente el logro de los objetivos que persigue la entidad, sin dejar atrás el estudio y evaluación del control interno de la entidad auditada, ya que se consideran puntos clave para identificar riesgos.
Resumo:
La globalización de los negocios han exigido la participación de los profesionales de la Contaduría Pública en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalización de la contaduría, han creado normas de control de calidad para garantizar que todos los servicios cumplan con los estándares mínimos de calidad exigidos para cada caso. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales no cuentan con un documento que contenga los lineamientos básicos con estándares de control de calidad para el desarrollo de las auditorias financieras. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemática, se identifican los estándares mínimos de calidad que los profesionales deben cumplir en el ejercicio de la profesión, tales como: los requisitos profesionales a cumplir por el personal de la firma, competencia y habilidad del personal, procedimientos de asignación de trabajos, procedimientos de delegación, consultas profesionales, lineamientos para aceptación y continuidad de clientes de las firmas auditoras y monitoreo del sistema de control de calidad. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfica, recopilando las ideas mas apegadas a los procedimientos de control de calidad en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigación de campo, para lo cual se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a una muestra de 85 contadores públicos autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, quienes son los responsables de la adopción y cumplimiento de las normas de control de calidad. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta Hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulación, los cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, desconocen sobre los aspectos generales del control de calidad y la normativa técnica a utilizar para la preparación de los estándares mínimos de control de calidad a cumplir por los empleados de la firma auditora. Para dar solución a la problemática se sugiere: Que las firmas de auditoría y los gremios de profesionales en contaduría pública se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con los estándares de control de calidad que deben ser aplicados en el desarrollo de las auditorias. Asimismo, los profesionales independientes y las firmas de profesionales que brindan servicios de auditoría de estados financieros, deben establecer políticas y procedimientos de control de calidad; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinión brindada en los trabajos encomendados sean acordes a las circunstancias particulares de cada trabajo.
Resumo:
El término valor razonable ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta a los instrumentos financieros. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de o asesorar para registrar, medir y valuar las diferentes categorías de instrumentos financieros. Debido a esto, es importante que las industrias del “Sector Otras Industrias Manufactureras” conozcan de una guía que contenga lineamientos de aplicación para el reconocimiento, medición, y presentación, y realizar de forma exitosa la adopción de la Norma Internacional No 39. La correcta aplicación y valoración de los instrumentos financieros al valor razonable que constituyen el fundamento sobre el que se sustenta el cambio de un modelo de contabilidad a costo histórico por un modelo de contabilidad a valores razonables; que a su vez puede ser utilizado como una fuente de información y de guía de los estándares internacionales de contabilidad. El tipo de investigación utilizada fue el enfoque hipotético deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de lineamientos para el diseño de una herramienta contable basada en la Norma Internacional Nº 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”, lo que implicó establecer objetivos de investigación. Con el diseño adoptado se permitió analizar por separado los elementos que intervinieron en el estudio utilizando instrumentos estadísticos. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de un cuestionario estructurado, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnóstico; tomando como base a los contadores de las empresas del sector otras industrias manufactureras ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador. El estudio mostró que los contadores del sector en estudio desconocen la aplicación de la NIC 39, por contener procedimientos y fundamentos contables de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo siendo el principal, obtener una acertada valuación de los instrumentos financieros. Conociendo los beneficios los sujetos de estudio opinaron que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación de la NIC 39. El uso del presente documento está orientado para la implementación de lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación de los instrumentos financieros. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere que las personas que están al frente de las empresas del sector “otras industrias manufactureras”, consideren como alternativa el fortalecer el conocimiento de su personal contable, mediante capacitaciones, en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad.
Resumo:
Con la creación de este anteproyecto se pretende brindar los lineamientos de índole urbano, arquitectónico, referente a los inmuebles con valor para que contribuyan a mejorar el paisaje urbano de la ciudad de Ayutuxtepeque, permitiéndole también integrarse a las necesidades actuales del flujo poblacional, dotando una de las principales vías con espacios accesibles
Resumo:
La Cooperativa ACOPANELA de R.L, busca mejores alternativas de autosostenibilidad y crecimiento económico, a través de la exportación, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo primordial proporcionar a la cooperativa los lineamientos generales, jurídicos y administrativos para la exportación, lo que permitirá obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones de exportación, de la panela granulada. En la investigación se hace una breve reseña histórica del cooperativismo, así como también de detallan aspectos generales y administrativos de la cooperativa. De igual forma se incluye el marco teórico de los conceptos relacionados al Proceso Administrativo, Análisis FODA, Comercio Exterior y Exportaciones en El Salvador. A su vez se hace una evaluación de la situación actual, a partir de la cual se realiza un Análisis de Entorno estructurando así un diagnóstico administrativo que revela las fortalezas y debilidades de la cooperativa. Con base en este diagnóstico, se formularon las conclusiones y recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas. Finalmente se presenta el análisis de los lineamientos generales, jurídicos y Administrativos para la exportación y se detallan los aspectos técnicos de las exportaciones, con el fin de proporcionar a la cooperativa el proceso de exportación.
Resumo:
A lo largo del tiempo las necesidades de las empresas se vuelven cada vez mayores, la competencia entre ellas busca herramientas y recursos tecnológicos como los sistemas contables computarizados, que proporcionen efectividad, rapidez y confiabilidad, tanto en los procedimientos como en el procesamiento de información, que faciliten la elaboración de reportes oportunos que sirvan para la toma de decisiones importantes en el crecimiento de la empresa. Lo anterior da paso al cuestionamiento del hecho que si los sistemas actuales son los suficientemente útiles para el desarrollo de sus actividades, para ello se realizó un estudio analítico descriptivo, en el cual se utilizó como herramienta de investigación un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con el objetivo de demostrar la problemática en que vive la empresa y porque el sistema computarizado actual no cumple con las necesidades que estas presentan durante sus operaciones habituales. Se tomó una muestra de 19 empresas medianas dedicadas a la compra y venta de repuestos automotrices, las cuales indicaron que el 17% no satisface las necesidades de información. Considerando lo anterior, el desarrollo de este trabajo de investigación está dedicado al análisis de todas las áreas de la empresa y de todos los aspectos importantes como lo son: el establecimiento de procedimientos o esquematización de los flujos de actividades en todas sus divisiones, tomando en cuenta la participación de los usuarios tanto operativos como analíticos para establecimiento de necesidades concretas, incluyendo en estas análisis de factores económicos, operativos y organizacionales actuales, con el fin de corregir o mejorar dichos factores para que sean compatibles con el cambio de sistemas. Todos los anteriores son solo una parte de los aspectos a considera dentro del análisis previo para establecer los requerimientos ya sea para la compra, desarrollo o mejoramiento del sistema contable computarizado. El fin de la investigación concluyó en que los sistemas que actualmente se utilizan en las medianas empresas de este ramo, son sistemas computarizados que no han sido desarrollados, sino que pertenecen a programas comercializados en el mercado; estos mismos muestran tener una cierta satisfacción para los usuarios, pero que sin embargo se ven en la necesidad de otras herramientas para el procesamiento y presentación de la información. Es por ello que se recomienda que las empresas al desarrollar o adquirir un sistema contable computarizado, deben de incluir en este proceso el análisis de los procedimientos con los que actualmente cuenta; en muchas ocasiones se busca que las empresas se adecuen a los sistemas, cuando lo correcto es que los sistemas se adecuen las operaciones de estas, ya que existen procedimientos adecuados como óptimos para las actividades que generan y que son modificados o desechados con la adquisición de nuevos programas informáticos. Para ello se propone el conocimiento de los procedimientos a través de una herramienta (adecuable) que permite que los generadores y usuarios de la información viertan y aporten conocimientos idóneos para la determinación de requerimientos en la adquisición, desarrollo o mejoramiento de sistemas contables computarizados. Lo anterior se presenta de una forma consecutiva que procede con el conocimiento general de la empresa, el establecimiento de los distintos procedimientos y la valoración de estos, lo cual al final es valorado conjuntamente, aunado a esto se presenta el estudio de distintos factores como lo son técnicos, organizacionales, operacionales y económicos; estos últimos deben de ser considerados como parte fundamental de todo análisis. La bondad de este método es que puede ser diseñado y acoplado para los distintos tipos de empresas sin importar el tamaño de estas, dejando muestras claras de las aportaciones brindadas por cada una de las partes relacionadas y a su vez deja el rastro suficiente para observar el desarrollo en la toma de decisiones con respecto al desarrollo o adquisición de programas contables computarizados.
Resumo:
Las Normas Internacionales de Contabilidad establecen los lineamientos y criterios específicos para el tratamiento contable de los renglones de los estados financieros, tal es el caso de las propiedades planta y equipo reguladas por la NIC 16, activos intangibles regulados por la NIC 38 y para el caso de la contabilización de sociedades, cooperativas y organizaciones no gubernamentales, por no existir una normativa técnica específica que las regule, se hace uso de aquella aplicable a los eventos que tales figuras realizan. El objetivo general definido en el presente trabajo es: Apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de docentes y estudiantes, con la elaboración de una propuesta de lineamientos para el desarrollo de los temas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles, contabilidad de sociedades y otras figuras de organización; en base a Normas Internacionales de Contabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Contaduría Pública. La metodología se realizó a través del estudio hipotético deductivo debido a que partió de la identificación de un problema y prosiguió con la investigación, a fin de dar una solución, con la interpretación y aplicación de la normativa técnica a los temas indicados, a través del planteamiento y solución de casos prácticos. El universo de investigación lo constituyó la población de docentes que impartieron cátedras referentes a contabilidades financieras en los periodos 2003 y 2004, así como también la población de estudiantes que cursaron y aprobaron la cátedra de contabilidad financiera III, en el ciclo académico I-2004. Se estableció una muestra de 13 docentes y 75 estudiantes. El diagnóstico resultante de la investigación de campo realizada sobre las unidades de observación indicadas, refleja la existencia de dificultades originadas por bibliografía limitada y desactualizada al alcance de los estudiantes, infraestructura inadecuada, difícil comprensión de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad por la poca existencia de casos ilustrativos y el limitado tiempo que se le dedica a algunos temas a pesar de la importancia de los mismos, lo cual se debe principalmente a lo extenso del programa de la cátedra contabilidad financiera III. Se recomienda el estudio de los temas citados, a través de la aplicación de casos prácticos a la luz de las normativas técnicas y legales en materia mercantil y tributaria vigentes mediante el uso de lineamientos que expongan la contabilización de tales contenidos mencionados anteriormente.
Resumo:
El Transporte Público contribuye al desarrollo económico y social especialmente en sociedades como El Salvador, debido a que la mayor parte de la población se desplaza valiéndose de los medios de transporte público, siendo de esta forma prioridad en cualquier área de la actividad social, económica y educativa entre otras. El Sector transporte ha tenido cambios significativos en la forma de asociarse y administrar sus bienes. La investigación de campo ha permitido conocer que actualmente las Asociaciones Cooperativas de Transporte no están reconociendo y midiendo sus operaciones contables de conformidad a estándares internacionales de contabilidad, específicamente en el área de Ingresos. A fin de contribuir a la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad “Ingresos”, se presenta el trabajo de investigación, relacionado con una Guía de implementación de criterios técnicos contables para lograr su fácil adopción por parte de las Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros. La investigación proporciona lineamientos para el Reconocimiento, Medición y Presentación de los Ingresos en las operaciones contables de las instituciones antes mencionadas, con el objeto de garantizar información financiera útil en la toma de decisiones económicas por parte de los diferentes usuarios. La Metodología de la investigación se desarrolló mediante la obtención de la información bibliográfica, entrevistas y utilización de encuestas, dirigidas a los contadores de las distintas Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana de San Salvador. En total se obtuvo la opinión de contadores que se encontraban laborando en 19 Instituciones y se comprobó que la mayoría concuerda en la importancia e interés sobre la necesidad de la existencia de una Guía Técnica que facilite la comprensión y aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 18 “INGRESOS”.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la limitada información existente para la implementación de la Norma Internacional de Control de Calidad No 1 en las firmas de auditoría de El Salvador, y como respuesta para determinar cuáles son las principales causas que la originan, se decidió efectuar esta investigación que tiene como finalidad determinar si la aplicación de lineamientos basados en la norma, permiten a las firmas proporcionar calidad en los trabajos que desarrollan. Por tal razón, el objetivo final de este trabajo es proponer una guía para la implantación de la norma, que contribuya al control y supervisión de las firmas. La investigación se basó en el método hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo interpretativo descriptivo, que mediante técnicas e instrumentos como el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Las firmas de auditoría están compuestas por un mayor número de asistentes, los cuales conocen en alguna medida el contenido y aplicación de la Norma Internacional de Control de Calidad No 1; sin embargo, aun con un conocimiento aceptable, las firmas no poseen políticas y procedimientos de calidad de manera integral para sus prácticas de auditoria. Así mismo, se conoció que la mayoría de sus dirigentes promueven en el personal que los trabajos sean desarrollados con estándares de calidad. Para esto se apoyan de memorándums y circulares, pues se consideran más accesibles para comunicar y documentar las decisiones tomadas al interior. En el mismo sentido, se logró observar que la mayoría de las firmas ejecutan evaluaciones de calidad continuas, a través de la supervisión de su personal; sin embargo, hay otros factores que son pasados por alto al no tener bien establecidos y por escrito los lineamientos de la empresa. Que se suma con los medios poco efectivos para divulgar la información. Por lo tanto, se sugiere dar seguimiento y fortalecer programas de capacitación relacionados con la instrucción en los principios éticos y el desarrollo del trabajo fijados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria. Complementar el aspecto de la supervisión, con los demás elementos que integran un sistema de control de calidad; así como fortalecer la cultura interna de estos estándares; esto, mediante parámetros de medición que verifiquen los resultados obtenidos por la implementación y promoción de políticas y procedimientos. Por último, tomar como herramienta para documentar y comunicar decisiones basadas en la norma, en esta propuesta.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende establecer los criterios necesarios que contribuyan a la creación de lineamientos para la evaluación de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, por parte la Industria Farmacéutica, como una herramienta para la unidad de auditoría interna. Tres son los propósitos específicos que se pretenden obtener del análisis elaborado en el este trabajo: el primero es proporcionar a los auditores internos los fundamentos teóricos y prácticos para la evaluación del control interno de los activos intangibles; en segundo lugar contribuir con las unidades de auditoría internas en el diseño de un documento que permita evaluar los controles en las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles; y proponer a las unidades de auditoría interna lineamientos que le faciliten a dar recomendaciones a la administración sobre la elaboración de los procedimientos de control para las fases de investigación y desarrollo de los activos intangibles creados por las industrias farmacéuticas. Para poder lograr las metas trazadas, se realizó un estudio de carácter analítico con el fin de comprender la problemática existente y combinada con el método estadístico, obtener consideraciones finales y recomendaciones relacionada con ésta. Una de las principales reflexiones obtenidas para la evaluación contable y administrativa de los activos intangibles en las fases de investigación y desarrollo es que no se tiene la claridad por medio de la cual se determine, dentro del proceso de investigación y desarrollo, cuando se activa una fase y cuando la otra es desechada, todo depende de las necesidades y características de las empresas y no de la aplicación de la normativas financieras contables. La recomendación fundamental derivada de todo el análisis, se centra en el establecimiento de políticas de control interno adecuadas que contribuyan a un mejor control de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, para que se tomen decisiones adecuadas y oportunas, en torno a los resultados obtenidos por la aplicación de lineamientos de evaluación de control interno, producto del trabajo de los auditores internos.