4 resultados para El Transporte

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las operaciones del sector Transporte de Carga Terrestre, son de vital importancia en la economía salvadoreña, ya que muchas empresas debido a la expansión de sus operaciones demandan de sus servicios para el traslado de bienes. La investigación surge a raíz de las deficiencias observadas en las empresas objeto de estudio, en la implementación y desarrollo de las funciones administrativas de planeación, organización, dirección y control; lo cual ha limitado la obtención de los resultados esperados por la Pequeña Empresa. Por lo tanto, se propone un modelo administrativo que contribuya a mejorar el desempeño administrativo de la pequeña empresa de transporte de carga terrestre del municipio de colón, departamento de La Libertad. El contenido presentado consta de tres etapas, en la Primera Parte se ha recopilado un Marco Teórico para efectos de referencia en el conocimiento del tema en estudio, y en el cual se exponen las generalidades de la Pequeña Empresa de servicios y de la Pequeña Empresa del caso ilustrativo, conceptos sobre la Administración, Proceso Administratorio y el Transporte de Carga Terrestre. Posteriormente, se procedió a la elaboración del Diagnóstico, a través del uso de técnicas como la encuesta, la cual se efectuó al personal administrativo y operativo de las empresas tomadas como referencia. Así mismo, se utilizó la técnica de la observación directa para tener un criterio más amplio de cómo se desarrollan las funciones administrativas. Con base a lo anterior se determinó que las organizaciones carecían de un adecuado Modelo Administrativo debido a que no cuentan con objetivos, políticas, estrategias y presupuestos; así como la falta de herramientas administrativas como manuales de organización, descripción de puestos, procedimientos y de bienvenida. Por otra parte, no cuentan con líneas de mando bien definidas, ni controles presupuestarios adecuados. En base a lo anterior se elaboraron una serie de conclusiones y recomendaciones, lo cual sirve de insumo para la propuesta desarrollada en la tercera y última parte de este trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Transporte Público contribuye al desarrollo económico y social especialmente en sociedades como El Salvador, debido a que la mayor parte de la población se desplaza valiéndose de los medios de transporte público, siendo de esta forma prioridad en cualquier área de la actividad social, económica y educativa entre otras. El Sector transporte ha tenido cambios significativos en la forma de asociarse y administrar sus bienes. La investigación de campo ha permitido conocer que actualmente las Asociaciones Cooperativas de Transporte no están reconociendo y midiendo sus operaciones contables de conformidad a estándares internacionales de contabilidad, específicamente en el área de Ingresos. A fin de contribuir a la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad “Ingresos”, se presenta el trabajo de investigación, relacionado con una Guía de implementación de criterios técnicos contables para lograr su fácil adopción por parte de las Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros. La investigación proporciona lineamientos para el Reconocimiento, Medición y Presentación de los Ingresos en las operaciones contables de las instituciones antes mencionadas, con el objeto de garantizar información financiera útil en la toma de decisiones económicas por parte de los diferentes usuarios. La Metodología de la investigación se desarrolló mediante la obtención de la información bibliográfica, entrevistas y utilización de encuestas, dirigidas a los contadores de las distintas Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana de San Salvador. En total se obtuvo la opinión de contadores que se encontraban laborando en 19 Instituciones y se comprobó que la mayoría concuerda en la importancia e interés sobre la necesidad de la existencia de una Guía Técnica que facilite la comprensión y aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 18 “INGRESOS”.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cada río erosiona hacia abajo en su cauce superior,mientras en su cauce inferior tiene lugar la acumulación de los materiales transportados en su propio lecho. El transporte del material es una función de la velocidad que tiene las aguas del río.Cada río trata de establecer un desnivel continuo desde su nacimiento hasta la base de erosión nivelando saltos y otras interrupciones bruscas de su lecho el límite de su cauce inferior es decir zona de acumulación y cause superior es decir zona de erosión,camina durante este proceso hacia arriba.Dicho límite,en el río San José, se encuentra actualmente a unos 2,5 Km río arriba de Metapán.Desde aquí hasta la embocadura,el lecho del río se levanta continuamente por la acumulación de los sedimentos. Si se pudiera bajar el nivel de la laguna de Metapán el río San José estaría forzado a ajustar el desnivel de su lecho conforme al nuevo nivel del lago,es decir el río erosionaría de nuevo una parte de los sedimentos depositados por el mismo bajando su lecho hasta encontrar su nuevo equilibrio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente una sociedad está destinada a vivir bajo la Información, en donde existen herramientas que pueden ser necesarias para acceder a la búsqueda y el conocimiento mediante una educación de calidad. Este trabajo de graduación, es producto de una investigación de tipo descriptivo y explicativo, y de la acertada participación de los docentes directores designados; se realizó entre marzo y diciembre de 2009. Es así que surge como una respuesta a la necesidad de conocer y analizar los criterios que utiliza la empresa “TRANSPORTE CONSOLIDADO, S.A. DE CV”, para tomar decisiones en el área financiera, de lo cual se concluyó, principalmente, que este sector no tiene aplicación de técnicas de análisis e interpretación de estados financieros, limitándose a la simple observación de los distintos renglones que los conforman, sin llegar a relacionar las diferentes cuentas que los configuran; es por ello que se hace necesario que la entidad cuente con una herramienta capaz de darle respuesta a las interrogantes de cada miembro que conforma la entidad, para la mejor toma de decisiones de seguir o abstenerse de realizar actividades que beneficien o afecten dentro de la misma. De este modo se deduce la importancia que tiene el análisis Financiero en el desarrollo de las actividades de las empresas, y como su uso ayuda a la obtención de mejores beneficios dentro de la misma. Dentro de la investigación se analizan los rubros de cada cuenta de los estados financieros haciendo énfasis en las cuentas más significativas y relacionadas al capital de trabajo de la entidad utilizando métodos y técnicas de valuación, así como las razones financieras, mostrando gráficos que ayuden a una mayor interpretación del producto obtenido. Muchas veces para evaluar los resultados se deben de incluir diferentes variantes como son las políticas, económicas y sociales las cuales deben de incorporarse en el pronóstico. Para lo cual se recomienda que las empresas implementen, como una política institucional, la sistematización del análisis financiero interno, mediante la participación protagónica, dinámica y decidida del profesional contable. Se confía plenamente en que las entidades del sector investigado, los profesionales de ciencias económicas, los básicos de contabilidad financiera, se acogerán con agrado este trabajo de graduación y se beneficien con el esfuerzo realizado, tal es el propósito que sirvió de aliciente para conseguirlo.