4 resultados para Educación secundaria-México-San Nicolás de los Garza

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó sobre el funcionamiento del "Sistema Integrado de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno" y sus contribuciones en la transformación gradual de los procesos pedagógicos, organizativos y territoriales en Centros Escolares del Distrito 1203 de Tránsito y el Distrito 1218 de Lolotique del departamento de San Miguel, asimismo, se identificó los avances y potencialidades del Sistema en los procesos pedagógicos, organizativos y territoriales en las Escuelas Inclusivas, analizando las estrategias metodológicas elaboradas y desarrolladas por distintos actores educativos y, por último, se diseñó a partir de los resultados, una propuesta para la mejora y el fortalecimiento del Sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de presentar y dar a conocer la oferta laboral de los graduados en Ciencias de la Educación; es decir, este estudio fue elaborado para dar respuesta a cuáles son las exigencias que tienen los empleadores potenciales del área metropolitana de San Salvador. El trabajo de investigación se desarrolla por medio de los capítulos siguientes: En el primer capítulo se detalla; la situación problemática, la cual resume los problemas de la realidad nacional, hasta llegar al enunciado del problema; luego se presenta una justificación que permitió orientar los verdaderos propósitos de este estudio, se destacan también los objetivos de trabajo, hipótesis y finalmente la respectiva operacionalización de variables del estudio con sus indicadores. En el segundo capítulo; se describió el marco teórico, en el cual se detalló los antecedentes relacionados a las variables de este estudio, en el aspecto teórico se desarrollaron las temáticas referidas a los fundamentos. Finalizando con la definición de términos básicos utilizados en la fundamentación teórica. En tercer capítulo del estudio; se presentó la metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio, se detalla el tipo de investigación; así como los métodos,técnicas e instrumentos de indagación que se utilizaron para obtener los datos.El capítulo cuatro se detallaron los hallazgos, con sus análisis, interpretación de los datos y el rechazo o aprobación de las hipótesis de la investigación; en el capítulo cinco se enumeran las conclusiones y recomendaciones del estudio y finalmente en el capitulo seis, se detallan las fuentes bibliográficas consultadas que se utilizaron para dicha investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene su origen en la planeación y control de los recursos financieros provenientes del presupuesto escolar, otorgados por el Ministerio de Educación a las instituciones educativas, a través de las Direcciones Departamentales de Educación; dado que los recursos son escasos, se vuelve necesario mejorar la planificación y control de los mismos. En ese sentido, la planificación en cada centro educativo no está bien coordinada con la planificación de la Dirección Departamental de Educación, originando que los recursos sean solicitados de manera tardía y en consecuencia no sean entregados a tiempo. Además, los recursos en ocasiones no son adecuadamente administrados, dado que son desviados para fines distintos para los cuales fueron gestionados. Por tal razón las instituciones educativas carecen de liquidez para poder hacerle frente a las obligaciones contraídas, dificultando así la enseñanza de la población estudiantil. En ese sentido, se proyectaron dos grandes objetivos para la investigación: “Realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el uso de los recursos financieros en las instituciones educativas” así como el de “Proponer un modelo de planeación y control que contribuya al uso eficiente de los recursos.” El método de investigación que se utilizó fue el método Científico, abordado con el enfoque de los métodos Analítico e Inductivo, el tipo de investigación utilizado fue el explicativo, el cual consiste en explicar el “por qué” de la ocurrencia o suceso de la investigación. El diseño usado fue el no experimental, dado que no se manipulo ninguna de las variables, más bien el fenómeno ha sido analizado de forma tal como se da en su contexto natural, sin intervención. Mediante esta metodología, se logró obtener un Diagnostico sobre la planeación y control de los recursos asignados a las instituciones educativas, a través de la exploración de los universos de interés (Autoridades de la Dirección Departamental de Educación y Directores/as de los centros educativos del distrito número 2 del municipio de San Salvador), los cuales proporcionaron información relevante y de sustentabilidad para la propuesta planteada. Uno de los aspectos descubiertos, fue la deficiencia en el control de los recursos que la Dirección Departamental asigna a cada centro educativo, lo que puede generar malversación de fondos, perjudicando así a la población estudiantil, por tanto la propuesta contiene la creación de una unidad organizativa encargada de velar por la correcta administración de los recursos. También, destaca el señalamiento de los Directores/as de las instituciones educativas, en cuanto a la falta de capacitación en áreas de administración y contabilidad de los recursos, lo que se traduce en entrega deficiente de los requisitos y registros exigidos por la Dirección Departamental, por lo cual, se diseñó un plan para capacitar a los directores de los Organismos de Administración Escolar, en las áreas antes mencionadas. Por tanto, se han planteado en el presente trabajo, herramientas útiles para cumplir con los requerimientos que establece la Dirección Departamental para una correcta asignación y transferencia de los recursos de cada institución, con el interés de generar mejoras en la administración de los recursos otorgados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que los objetivos con que fue ejecutado el proyecto del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa no ha sido alcanzado, surge la necesidad de realizar una investigación orientada a identificar los factores que los han limitado. El problema fundamental son las bajas ventas que han obtenido los comerciantes desde su apertura, por lo que el grupo investigador ha diseñado un Plan Estratégico de Mercadotecnia con el cual se genere demanda en los productos y servicios que ofrece el mercado. Para recolectar la información que fue necesaria para el diseño del plan se utilizó el método científico y específicamente el deductivo (que parte de lo general a lo específico), la investigación realizada estuvo encaminada a obtener información objetiva y real de la situación actual. Las técnicas utilizadas para recopilar los datos fueron: La entrevista realizada a la Administradora del mercado y cuestionarios dirigidos a cada uno de los comerciantes que forman parte de la muestra del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa. Además, para realizar la investigación de campo, también se hizo uso de cuestionarios dirigidos a los consumidores y a la competencia, así como la observación directa. Una vez recolectados los datos, tabulados y analizados se determinó que el principal factor que limita la afluencia de consumidores en el mercado se debe a la falta de transporte hacia dicho lugar y que no se ofrecen todos los productos que llenen sus expectativas y satisfagan sus necesidades, por lo que los comerciantes poseen incertidumbre, lo que les genera temor a invertir sus recursos en más productos. Por otra parte, el mercado no posee una filosofía enfocada a los consumidores, productos y necesidades que desea satisfacer y que a la vez sirva de lineamientos y orientación para cada una de las personas involucradas en el mismo. En cuanto a la competencia se observa que la ubicación es más estratégica y poseen precios semejantes a los del mercado. Una vez teniendo los resultados que la investigación requiere se procede al diseño del Plan Estratégico de Mercadotecnia en el cual se hace una propuesta de las estrategias que deben realizarse a corto y largo plazo, la mezcla de mercadotecnia, una misión y visión y la estructura organizativa adecuada para que cada una de las personas tenga claro cuáles son sus funciones así como saber a quién acudir en cualquier situación que se presente; finalmente, se hace alusión a la implementación, evaluación y control del plan.