7 resultados para ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, sobre todo en los niños menores de 5 años. Se estiman alrededor de 146-159 millones nuevos casos al año en los países en vías de desarrollo, causando aproximadamente 4 millones de muertes en la población pediátrica mundial. Objetivo: Describir la incidencia de los virus respiratorios, características clínicas y epidemiológicas en pacientes desde 1 mes a 5 años que ingresan por diagnóstico de enfermedad respiratoria grave de etiología viral al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron todos los niños de 1 mes a 5 años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, incluidos en la vigilancia centinela con hisopado nasofaríngeo positivo de enero 2012 a diciembre 2013. Resultados: 6 de cada 10 pacientes son menores de 1 año, 51% son del sexo masculino. La sintomatología predominante fue tos (99%), dificultad respiratoria (98%) y fiebre (83%). Un 35% de los pacientes necesitó soporte ventilatorio al ingreso. El 49% no tenían patología previa, un 11% eran prematuros, detectándose en el 100% de ellos el virus sincitial respiratorio. Se reportó positivo a Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en el 48% de los casos, seguido de Influenza A 12%, Adenovirus 11% y Parainfluenza 10% aumentándose los casos de todos estos en los meses de invierno. En un 76% de los casos se utilizó uno o más antibióticos, las cefalosporinas de 3ra generación son las más utilizadas. No se detecto patrón radiológico característico de infección viral. Conclusiones: El virus Sincitial respiratorio es el virus que más causa neumonía en menores de 5 años, siendo los prematuros altamente susceptibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evidencia de estudios alrededor del mundo relaciona altas concentraciones de contaminantes del aire con efectos agudos y crónicos en la salud. “Muertes por causas cardiovasculares, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias en los niños se asoció a niveles de contaminantes que exceden las normas de calidad del aire exterior” (Cohen 2004). Marco teórico: la contaminación del aire se puede definir como “cualquier condición atmosférica en la que las sustancias presentes producen un efecto adverso medible, en la salud del humano, los animales y vegetales, o bien un daño físico en los materiales". Debido al tamaño fino de estas partículas (30 veces más pequeñas que el grosor de un cabello), estas pueden ingresar en las partes más profundas de los pulmones, como son los alvéolos, lo cual relaciona éstas partículas finas y varios problemas de salud incluyendo asma, bronquitis y síntomas respiratorios agudos y crónicos. Metodología: compuesta por 90 pacientes que provienen de dos centros asistenciales, residentes dentro de un radio de 4 km. alrededor de las torres de monitoreo. Método: análisis descriptivo basado en medidas de frecuencias medias y tendencias para caracterizar la población y la exposición a material particulado. Análisis de los datos mediante GRAPH PAD PRISM 6.0 usando las tablas de contingencia para la estimación de diferencia entre proporciones y el riesgo relativo. Se utilizó test de normalidad de D´Agostino Pearson para definir trato estadístico. Se utilizó test de KolmorogovSmirnov y Test de Fisher para encontrar la relación entre calidad de aire y aparecimiento de síntomas. Se aplicó regresión lineal de Deming para establecer relación en cuanto a los síntomas. Resultados: no hay relación estadísticamente significativa entre la calidad del aire y los síntomas respiratorios. La regresión lineal de Deming si encontró cambios estadísticos significativos para los síntomas: sibilancias, taquipnea y estornudos. Conclusiones: no se consideraron otros factores importantes como contaminación intradomiciliar y exposición a tabaco que pudo haber modificado el resultado del estudio. Se demostró que existe una tendencia a relacionar síntomas como la taquipnea, rinorrea, estornudos y sibilancias con niveles no satisfactorios de calidad del aire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la etiología de las neumonías para decidir su tratamiento, no es simple, sin una prueba confirmatoria los médicos se apoyan de evaluaciones clínicas, radiológicas, de laboratorio y edad de pacientes, es por ello, que se estudió una regla de predicción clínica que combinó varios elementos que incrementaron la capacidad diagnóstica de dicha patología. Objetivo: Se evaluó la capacidad diagnóstica de una escala de puntaje para predecir etiología en niños con neumonía (Bacterial Pneumonia Score), y otras variables no incluidas en el score que resultaron asociadas a las neumonías. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo de evaluación de prueba diagnóstica, en Hospital Benjamin Bloom, desde mayo a diciembre 2009, incluyendo ≥1 mes a 8 años de edad, hospitalizados por neumonía, con datos de temperatura, radiografía torácica, hemograma, hisopado nasofaríngeo, se excluyeron los pacientes que necesitaron cuidados en UCI o intermedios, con patologías respiratorias crónicas, cuerpo extraño o aspiración, enfermedades oncológicas, inmunodeficiencias o neumonía con radiografía 8 semanas previo al ingreso en estudio. Resultados: Se incluyeron 275 pacientes, de ellos 120 diagnosticados con patología viral y 180 con etiología bacteriana, se registraron datos del expediente clínico a través de un cuestionario que contempló variables del BPS además de otras que resultaron estadísticamente asociadas por Chi cuadrado. Según el score ≥ 4 puntos se calculó una sensibilidad de 79% (IC 95%: 75-82), especificidad de 91% (IC 95%: 85-96), valor predictivo positivo de 94% (IC 95% 90-97) y valor predictivo negativo de 69% (IC %: 61-78).y una eficacia diagnostica bajo curva ROC de 0.88. Conclusión: El BPS resultó tener buena capacidad para identificar la mayoría de pacientes con neumonía acteriana, pero se mostró más preciso para descartarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de programas adecuados para la administración de la Higiene y Seguridad Ocupacional por parte de algunas empresas, ha influenciado en las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo dañen grandemente no sólo la salud y el bienestar de los trabajadores, incidiendo en las mismas empresas, familias y en la economía del país en general: por lo que los aspectos vinculados con la seguridad y la salud demandan de una atención oportuna. En El Salvador uno de los sectores que más ingresos económicos aporta es el industrial, dentro de este se encuentran diferentes tipos de empresas como son las dedicadas a la confección de ropa, las cuales en su mayoría no cuentan con un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que garantice el bienestar de los trabajadores al realizar sus actividades. La presente investigación se ha realizado en una de ellas, además es de hacer notar que los trabajadores que se dedican a la elaboración de éstos productos, están propensos a sufrir riesgos profesionales, debido a las actividades que cada uno realiza, por tal razón la empresa requiere de un programa de higiene y seguridad ocupacional, para mejorar las condiciones de trabajo, que ayude a prevenir y reducir las enfermedades y accidentes, así mismo, disminuir los gastos económicos que éstos ocasionan y las repercusiones a las que conllevan, buscando velar por la salud, vida e integridad física del personal.Para la realización del trabajo de graduación se utilizó la investigación bibliográfica y de campo, además se emplearon herramientas como la observación para así poder ver de forma objetiva la situación de la empresa, y además se utilizó la entrevista y la encuesta para establecer comunicación directa con el personal, obteniendo así la información de primera mano necesaria para hacer el diagnóstico. Por otra parte, se determinaron conclusiones entre las cuales se pueden mencionar: el accidente de trabajo más común en Confecciones MB son las laceraciones, además se determinó que las afecciones en las vías respiratorias así como también los dolores físicos por trabajar en posiciones incomodas son las principales enfermedades que padece los empleados de Confecciones MB, para tratar de evitar dichos problemas de salud se plantean las respectivas recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. En base a los objetivos trazados, diagnóstico realizado, conclusiones y recomendaciones derivadas, se diseñó un programa de Higiene y seguridad Ocupacional afín de contribuir al fortalecimiento de la Empresa, y se logre con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos pronunciados dentro de las instalaciones de Confecciones MB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la entrevista conoceremos sobre el VIH y el trabajo para disminuir las estadísticas de personas portadoras de esta enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toda actividad laboral lleva implícito un riesgo inherente durante su desarrollo, y a medida aumenta este riesgo se genera mayor inseguridad, lo cual muchas veces no es percibido por los propietarios de las empresas causando una serie de problemas laborales. El problema se agudiza al descubrir que la pequeña empresa salvadoreña no cuenta con suficientes recursos para desarrollar estudios especializados que analicen la gravedad de las consecuencias que están afectando su interior, es por ello que la higiene y seguridad ocupacional deben ocupar un lugar importante dentro de la empresa. La finalidad del presente documento es aportar una herramienta práctica que ayude a identificar los riesgos que se presentan en el desarrollo de las labores que se realizan dentro de los talleres de mecánica automotriz, demostrar la gravedad de las consecuencias que pueden ocasionar en la salud de los empleados y la productividad de los mismos y al mismo tiempo permita cuantificar los beneficios derivados de la inversión en higiene y seguridad ocupacional. Mediante la investigación se determinó que la mayoría de los talleres se encuentran en condiciones físicas desfavorables para un mejor desempeño de las actividades de los trabajadores, para realizar la investigación de campo con el fin de determinar los problemas que tienen los talleres de mecánica automotriz se utilizaron fuentes primarias como; encuestas dirigidas tanto a los propietarios o encargados como a los empleados de los talleres del municipio de Soyapango, así como también se hizo uso de la observación directa; además fuentes secundarias como, libros de texto, trabajos de graduación, leyes, revistas e información de Internet. Entre algunas de las principales conclusiones que se determinaron a través de la investigación, se tuvieron: A pesar de la importancia que tiene el ambiente físico, para los propietarios este aspecto no es de gran relevancia. Como se puede apreciar gran parte de los talleres se encuentran en condiciones físicas desfavorables para un mejor desempeño. Entre las enfermedades que más afectan este sector se encuentran las relacionadas con las afecciones en las vías respiratorias, este cuadro se complica debido a las condiciones físicas existentes en los talleres y los factores derivados de las mismas. La gran mayoría de empleados cuenta con alguna medida de protección personal; sin embargo, estas no son siempre utilizadas, ya que el empleado utiliza de manera inadecuada su propio criterio para su uso, reflejo de ello son los accidentes que suceden con mayor frecuencia, entre los cuales están los golpes, cortadas y quemadas leves Con el fin de mejorar las actuales condiciones de higiene y seguridad dentro de los talleres: Se recomienda a los propietarios mejorar las condiciones físicas ambientales de los talleres. Se recomienda hacer conciencia a los empleados a cerca del uso constante del equipo de protección siempre que lo necesiten, por más sencillas que parezcan las actividades laborales a realizar; además se sugiere concentración y seriedad al momento de realizar actividades en las que puedan resultar con alguna lesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los empleados de las microempresas vidrieras en el Municipio de San Salvador se encuentran expuestos a riesgos ocupacionales debido a las actividades del trabajo y maquinaria que utilizan. A esto se le suma la ausencia de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional el cual contribuye a prevenir y proteger el bienestar físico y mental de los trabajadores. Todo esto dio origen al diseño de un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional, a fin de tener una mejora en las condiciones de trabajo que permita prevenir los accidentes y que ayude a proteger la salud de los empleados de la Vidriería Jerusalén. Para esta investigación se utilizó el método deductivo, utilizando fuentes de recolección bibliográficas, las cuales son: libros, tesis, así como información proporcionada por la DIGESTYC. Además de la investigación de campo, en la que se recurrió a la entrevista, la observación y el cuestionario. A través de la investigación de campo se realizó el diagnóstico de la situación actual de la microempresa vidriera, obteniendo como resultado los principales problemas sobre higiene y seguridad, entre los cuales se encuentran: deficiencia del botiquín, los empleados no utilizan el equipo de seguridad, no existe señalización de seguridad, no existe orden y limpieza adecuado, entre otros. Se concluye que: en las empresas vidrieras del municipio de San Salvador, los empleados sufren con mayor frecuencia de cortaduras y enfermedades en las vías respiratorias, debido a los contaminantes atmosféricos y la falta de medidas preventivas, y aunque en nuestro país existan instituciones que se encargan de velar por La Higiene y Seguridad en las empresas vidrieras, éstas carecen por completo de un herramienta administrativa que oriente a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Por lo cual, se recomienda: que los empleados utilicen el equipo de protección personal adecuado, hacer énfasis en el orden y limpieza como una medida de prevención de accidentes y enfermedades e implementar un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional.