2 resultados para EMPRESAS ELÉCTRICAS – TARIFAS

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Capítulo I En este capítulo se describe una breve historia de los inicios de la industria eléctrica en El Salvador, sobre como las empresas actuales dieron comienzo, en la mayoría de los casos, con profesionales en Ingeniería Eléctrica, trabajando de forma independiente. Los Sistemas de Gestión de Calidad, están presente desde hace mucho tiempo y dieron sus inicios en los cuarteles militares de Inglaterra; hoy día se puede hablar de sistemas como: Calidad Total, el sistema Kaizen, Just time o Justo a Tiempo, el TPM (Mantenimiento Productivo Total) y el que actualmente ha tenido más auge y que básicamente se originó de los anteriores, Sistema de Gestión ISO 9000, que conforma una familia de normas que son utilizadas en todo tipo de empresa para mantener la calidad de los productos y servicios que prestan. Se habla sobre la evolución histórica de la auditoría en general, los tipos de auditoría, los objetivos que persigue una auditoría y de forma muy especial la auditoría de calidad, referida a los Sistemas de Gestión de la Calidad y en su parte final un bosquejo de la planeación que conlleva una Auditoría de Sistemas de Gestión de la calidad a empresas de servicios. Capítulo II Se realizó un diagnóstico de la factibilidad de este estudio, partiendo de determinar la muestra para realizar la investigación. Se tomó de base los registros de la base de datos de Estadísticas y censos, luego se aplicó al universo seleccionado la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, y finalmente se utilizó la técnica denominada Muestra Aleatoria Simple sin Reemplazo. Las técnicas utilizadas, una vez seleccionada la muestra, fueron la Bibliográfica Documental, la cual sirvió de base para conocer toda la parte teórica que se debía de considerar para los Sistemas de Gestión de Calidad, además se aplicó la Observación, la Encuesta, la Entrevista; estas tres para obtener información suficiente del Sistema de Gestión de Calidad de cada una de las empresas muestra; con toda esta información se desarrolló una prueba piloto para analizar la aceptación y entendimiento de las preguntas efectuadas a cada encuestado. Una vez dada por aprobada la encuesta definitiva, se procedió a encuestar a los encargados de las auditorías internas y gerentes de las empresas muestra, luego se tabularon los resultados, y estos se concentraron en cuadros resumen para analizarlos, los que a su vez fueron cruzados unos con otros para obtener un análisis más significativo de los mismos; se procedió a graficarlos y todo este trabajo hizo posible emitir un diagnóstico sobre la necesidad de que el Contador Público cuente con una herramienta para poder realizar auditorías internas a los sistemas de gestión de calidad. Capítulo III Es así, como en el presente trabajo de investigación se propone un Modelo de planeación de auditoría interna a los Sistemas de Gestión de Calidad, que servirá de guía al Profesional de Contaduría Pública que quiera realizar este tipo de auditorías internas. El memorándum de planeación propuesto comprende todos los elementos que debe investigar el auditor interno a fin de realizar una buena planeación del trabajo de auditoría, a la vez que las Listas de Verificación le brindan una guía para detección de los hallazgos (conformidades o no conformidades) del Sistema Gestión Calidad, los cuales deberán ser ajustado de acuerdo a los objetivos que tenga por cumplir el auditor interno. Capítulo IV Como resultado de la investigación se concluyó que los Profesionales en Contaduría Pública deben capacitarse en Sistemas de Gestión de Calidad, ya que posee todos los conocimientos necesarios para realizar auditorías internas, pero necesita tener los conocimientos de los elementos que conforman un Sistema de Gestión de Calidad para que pueda incursionar de lleno en este campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio realizado sobre el tema “Comparativo de los Tributos Municipales Como Base Para Establecer Empresas” se origina de la necesidad de los empresarios, y profesionales de conocer la forma en que operan las alcaldías para la determinación de los tributos municipales. Debido a que actualmente no existe un documento que le permita al empresario tener conocimientos más amplios, sobre impuestos y tasas municipales a los que se someterían en caso de establecer o constituir nuevas sucursales o negocios en los municipios de San Salvador, Soyapango, Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán. El estudio permitirá a los empresarios conocer, como se determinan los impuestos y tasas a los que se están sujetos en las alcaldías a estudiar. El realizar esta investigación plantea un elemento más para la toma de decisiones de los empresarios y proporciona una herramienta que les permita analizar de manera más clara los efectos de los diferentes impuestos y tasas municipales, de acuerdo a las leyes de cada municipalidad, de igual manera el profesional y estudiante de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública se beneficia ya que podrá ampliar sus conocimientos en esta materia, recurriendo a este documento como apoyo en la aplicación contable, el que explica a través de casos prácticos la forma de determinar los impuestos municipales de cada una de las alcaldías. El objetivo principal del estudio es elaborar un documento que permita una mayor orientación a los profesionales y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública y a los empresarios que desean invertir en los municipios de San Salvador, Soyapango, Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, mediante el análisis y aplicación práctica de impuestos y tasas municipales. La metodología utilizada para el estudio, es a través de la investigación de campo, mediante visitas a las diferentes alcaldías, y entrevistas al personal que conocen y aplican los impuestos y tasas municipales. Así también por medio de investigación bibliográfica, mediante la obtención de las Leyes y Ordenanzas aplicables para la determinación de estos tributos. Las municipalidades tienen un ordenamiento legal que deriva desde la constitución de la República, El Código Municipal y la Ley General Tributaria Municipal, en estas leyes se describe tanto el poder de autonomía otorgado a cada municipalidad, como también las funciones que deberá realizar. Las municipalidades tienen la potestad de crear sus propias ordenanzas, las cuales se van reformando, según las necesidades y cambios en los factores económicos en el transcurso del tiempo. Las tarifas de arbitrios en estos municipios son desproporcionales y regresivas, gravan con impuestos más altos a las pequeñas empresas, por lo que se puede decir que no se fundamentan en lo estipulado en la Ley General Tributaria Municipal, no se basan en los principios de equidad, generalidad, igualdad, equitatividad en la distribución de la carga tributaria a los que hace referencia dicha ley. Para que los empresarios tomen una decisión sobre dónde invertir necesitan conocer previamente el entorno económico y legal en el que se desenvuelve su negocio, sobre todo lo relacionado con impuestos y obligaciones tributarias tanto fiscales como municipales. Se recomienda a las autoridades municipales que desarrollen programas para la orientación del contribuyente, sobre las obligaciones tributarias municipales que les competen, que se revisen las leyes de arbitrios municipales y sus respectivas ordenanzas municipales por personas que conozcan sobre el tema a fin de establecer en primer lugar si están acordes a la realidad económica de los contribuyentes y en segundo lugar establecer que se hagan tarifas proporcionales o equitativas Se recomienda al inversionista que para la toma de decisiones, se consideren otros elementos a parte de la consideración de las tarifas de arbitrios y tasas municipales, como lo son el desarrollo de la localidad, las vías de acceso, la población, la seguridad, los servicios municipales y el tiempo para cumplir con regulaciones, tasas e impuestos.