8 resultados para Dosis seminals
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La presente investigación surge como respuesta a la necesidad de comparar diferentes dosis de citrato de fentanyl en su capacidad protectora de los cambios en la presión arterial sistólica, diastólica, media, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno posterior a la intubación orotraqueal. Esto insistió a formular el Tema: Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en hospital nacional de Santiago de María, año 2015. Por ello se elaboró el Objetivo: Comparar citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal. Se construyó la Metodología base de estudio: La investigación es de tipo ensayo clínico controlado, ya que evaluamos experimentalmente el fentanil a diferentes dosis y se controlaron las variables. La selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, en la cual se llevó un control y monitoreo continuo de los signos vitales de los pacientes que formaron parte de la investigación. Asimismo se obtuvieron los Resultados que fueron procesados por medio del sistema SPSS versión 19, determinando si tenían una distribución normal mediante Shapiro-Wilk dependiendo de esto se le aplicaron pruebas estadísticas de T-Student, U de Mann Whitney, determinando que el fentanyl a dosis de 4 mcg/kg proporciona una mayor estabilidad en los cambios hemodinámicos que se dan posterior a la intubación orotraqueal.
Resumo:
En nuestro país la explotación de la abeja Apis mellifera, se ve afectada por un gran número de enfermedades y plagas. En la actualidad la enfermedad que mayormente afecta a los apicultores es el acaro varroa (Varroa destructor ), que es un parásito externo. Por lo que se hace necesario buscar métodos alternos para el control de esta; como la utilización de productos químicos y naturales. En esta investigación la principal finalidad es comprobar, la efectividad del producto químico acaricida Amitraz, en diferentes dosificaciones: 1cc de Amitraz por 750 ml de agua, 2cc de Amitraz por 750 ml de agua, 3 cc de Amitraz por 750 ml de agua; a excepción de un tratamiento que no poseía ninguna dosis. La investigación se realizó en un apiario ubicado en el cantón el Paraisal Jurisdicción del municipio de Jucuapa Departamento de Usulután. Propiedad del Sr. Hansy Gregorio Gómez Díaz, Se evaluaron cuatro tratamientos: T0 sin ninguna aplicación de Amitraz T1 1cc de Amitraz, T2 2cc de Amitraz, T3 3cc de Amitraz. Todas las dosificaciones fueron diluidas en 750 ml de agua; el diseño estadístico que se utilizó fue un bloque completamente al azar con 5 repeticiones por tratamiento las variables evaluadas fueron: Porcentaje de infestación y eficiencia del producto Amitraz (número de ácaros muertos)
Resumo:
El presente trabajo se hizo con el objeto de evaluar la disponibilidad de fósforo en un suelo bajo en dicho elemento (8 ppm), el cual está ubicado en un área de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Como planta indicadora de la fertilidad natural del suelo se utilizó el maíz híbrido H-3. El diseño experimental utilizado fue un Factorial en Bloques al Azar, con los factores de variación siguientes: Niveles de fósforo y 4 secuencias de aplicación (estas se reúnen en 2 para 1976 y 1977). Se emplearon 6 niveles de fósforo: 0, 20, 40, 60, 80 y 100 Kg. De P205/ha. La fuente de fósforo utilizada fue el Superfosfato Simple (20%P205) y se hizo una aplicación general de Sulfato de Amonio (21% N). En un nivel de 100 Kg. N / Ha. Las épocas de aplicación se describe de la siguiente manera: para cada nivel de fósforo se distribuyen 4 parcelas que reciben su tratamiento respectivo de L1, L2, L3, L4. En el primer año se aplican los 4 tratamientos. En el 2º. año solo reciben fertilizante las parcelas bajo el sistema L1 y L3 (efecto acumulativo) y quedan L2 y L4 sin aplicación (efecto residual). En el 3er año parcelas con sistema L2 y L3 son fertilizados (efecto acumulativo) y L1 y L4 no reciben fertilizante. En el 4to. Año sólo L3 es fertilizado (efecto acumulativo) y el resto queda sin fertilización. En el presente estudio sólo se describen resultados de dos años. Se efectuaron dos muestreos de suelo en cada año de investigación: Uno a la siembra y el otro después de la cosecha, observándose en el análisis un aumento en el nivel de fósforo de acuerdo a las dosis aplicadas. Los datos que se tomaron fueron: Alturas de plantas y rendimiento de maíz. Las alturas mostraron una diferencia significativa a las aplicaciones de Fósforo, siendo testigo menos a los niveles del elemento fertilizante, pero no existió variabilidad significativa en entre los niveles. El efecto de los niveles en el rendimiento fue significativo, al igual que las alturas el testigo absorbió toda la variabilidad del fósforo. Sin embargo en los promedios de producción existió un ligero incremento en el rendimiento al aumentar el nivel de fósforo, pero dicho incremento no fue significativo. La secuencia de aplicación de fósforo, hizo manifiesta su significación en el efecto acumulativo y residual, siendo el primer efecto superior al segundo. La interacción Fósforo x época de aplicación no manifestó variabilidad significativa. Sólo el desglose en sus grados de libertad el testigo absorbió el efecto de la interacción. Los análisis del suelo correlacionado con los rendimientos obtenidos demostraron que los suelos bajos en fósforo responden a las aplicaciones de fertilizantes fosforados.
Resumo:
El estudio de la evaluación de la germinación de semillas y propagación vegetativa de Conocarpus erectus (L) con fines de conservación y manejo, se llevó a cabo en el Área Natural Protegida Complejo Barra de Santiago, sector Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapán, entre los meses de enero a septiembre de 2013. Se evaluaron 100 estacas y 100 acodos aéreos, a los que se les aplicó dos dosis de regulador de crecimiento Kelpak y una dosis del antifúngico Cupravit. En ambas técnicas se utilizó suelo esterilizado. Posteriormente se recolectó un aproximado de 10,000 semillas que se dividieron equitativamente entre dos tratamientos, el tratamiento 1: suelo de manglar y el tratamiento 2: suelo de manglar con excretas de Cardisoma crassum (L) “cangrejo azul”. Para realizar la siembra fue necesario preparar 10 cajas por cada tratamiento y en cada una se sembraron 500 semillas en cada caja. Según los resultados obtenidos después de 15 días, solamente 44 estacas lograron un establecimiento exitoso por que se observaron brotes apicales. Luego de 3 meses solamente se establecieron 19 estacas. En el caso de los acodos aéreos los primeros registros de producción de raíces adventicias se observaron a los 15 días, cuando aún estaban en los árboles, solamente en 30 de los 100 acodos aéreos que se montaron, se establecieron con éxito en el vivero.
Resumo:
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto hipoglucemiante de un extracto etanólico de las hojas de Hamelia patens (chichipince) a tres diferentes concentraciones, las cuales fueron 100mg/kg, 250mg/kg y 500mg/kg de peso corporal. Para ello se emplearon modelos experimentales utilizándose ratones hembra albinos suizos NIH a los que se evaluaron en tres diferentes situaciones fisiológicas: a) normoglucémicos (sanos), b) Ante una sobre carga de glucosa (normoglucémicos), c) inducidos a diabetes mediante una serie de dosis bajas de Estreptozotocina (STZ). La determinación de los niveles de glucosa se realizó por medio de tiras reactivas, previo a un periodo de ayuno, extrayendo una muestra homogénea de sangre de cada animal experimental. Se encontró que el extracto etanólico de las hojas secas de Hamelia patens no presento ningún tipo de toxicidad en los sujetos experimentales durante su periodo de prueba. En cuanto a la actividad hipoglucemiante del extracto etanólico evaluado de Hamilia patens, no resulto efectivo para reducir los niveles de glucosa en sangre y por lo tanto no representa una alternativa para el tratamiento de la diabetes tipo 2
Resumo:
Aquellos gases que por sus características específicas son utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud, son denominados gases medicinales. Éstos han sido utilizados en medicina como agentes anestésicos o analgésicos; en la actualidad se puede afirmar que el empleo de gases medicinales es indispensable para la medicina moderna, ya sea en cumplimiento de sus antiguas funciones o utilizados como medios de reemplazo, así como agentes estimuladores de funciones fisiológicas. El oxígeno es el gas más utilizado y de mayor relevancia para los hospitales del mundo. Fue aplicado en 1777 y en 1780 se demostró su importancia en la medicina al ser aplicados en pacientes cuya capacidad respiratoria se veía disminuida. En la actualidad ya es considerado como medicamento en cierta cantidad de mezcla controlada. Los gases líquidos en el ámbito hospitalario han adquirido una alta demanda debido al crecimiento tanto tecnológico como de la sociedad, haciendo que su consumo sea cada vez mayor. Considerando que algunas aplicaciones de estos gases cumplen funciones de apoyo vital, implica que las instalaciones de gases medicinales sean consideradas como críticas y reciban tratamiento a través de personas profesionales que atiendan a sus características funcionales: cálculos en cuanto a capacidad y dosis, instalación, manejo, control y mantenimiento. La Bioingeniería es la ciencia idónea para este tipo de actividades ya que en las mismas deben integrarse conocimientos médicos y tecnológicos con conceptos físicos y químicos, todo bajo una óptica ingenieril. El oxígeno para aplicaciones médicas puede ser obtenido por dos métodos: el PSA (fluctuaciones de presión) y el criogénico. En ambos casos se toma aire ambiente mediante dispositivos y procesos adecuados con el fin de obtener oxígeno medicinal. Ambos métodos son capaces de proporcionar oxígeno medicinal a la concentración de pureza necesaria en aplicaciones médicas, tomando en cuenta la diferencia en costos entre ambos, el presente estudio evalúa la factibilidad para generar oxígeno medicinal por el método de adsorción por balanceo de presión (PSA) para el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con el fin de brindar alternativas que mejoren continuamente la atención a los derechohabientes.
Resumo:
El estudio “Evaluación de la eficacia del carbón vegetal activado y la gelatina como agentes clarificantes, y sus efectos en la limpidez del vino de piña (Ananas comosus L)” se desarrolló en la Estación Experimental y de Prácticas (EEP) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el Municipio de San Luis Talpa del Departamento de La Paz, en donde se elaboraron 75 litros de mosto para la fermentación y obtención del vino como materia prima para realizar la investigación. Se evaluó la eficacia de carbón vegetal activado y la gelatina como agentes clarificantes en la limpidez del vino de piña (Ananas comosus L), a fin de estudiar los aspectos que permitan la obtención de una bebida límpida a un nivel de confianza del 5% (p≤0.05). Se determinó la densidad, contenido de extracto seco, cenizas, y transmitancia previo y posterior a la clarificación; lo cual permitió estimar la eficacia de los agentes clarificantes en estudio a fin de determinar el mejor agente clarificante para vino de piña. La investigación se realizó de agosto 2015 a febrero 2016, regida por el método hipotético deductivo; obteniendo como principales hallazgos que ambos agentes clarificantes produjeron similares efectos en la eficacia de la clarificación del vino, obteniendo un aumento de la transmitancia considerándose tres longitudes de onda (445 nm, 495 nm y 550 nm). No obstante, la dosis de gelatina 0.2 g/L y la dosis de carbón vegetal activado 0.1 g/L se comportaron diferentes entre sí y similar al resto. Independientemente del agente clarificante utilizado, se mejoró considerablemente la limpidez (transmitancia) del vino de piña y los demás parámetros físicos evaluados: densidad, extracto seco y cenizas. Palabras clave: vino, piña, carbón vegetal activado, gelatina, clarificante, eficacia, limpidez
Resumo:
En el presente trabajo se hace una comparación entre salbutamol y el bromuro de ipratropio en el tratamiento de pacientes con hiperreactividad bronquial del instituto salvadoreño del seguro social, de mayo a julio de 2014. Teniendo como objetivos encontrar cual de los fármacos es mas efectivos, además determinar el nivel de broncodilatación producidos por los fármacos, y observar cual de ellos presentan mayores efectos adversos. Durante la investigación, fue necesario evaluar la condición física del paciente, la estabilidad hemodinámica y la evaluación de la prueba funcional en pre, trans y post espirometria. Metodología: esta investigación es de tipo experimental y según el origen los datos fue de campo, porque se apoya en información que proveniente de la observación. La población está formada por 30 pacientes la que posteriormente se dividió en dos grupos por medio de la tabla de números aleatorios, al grupo (a) 15 se le administro salbutamol a dosis de 300mcg y al grupo (b) 15 una dosis de 60mcg de bromuro de ipratropio. Resultados obtenidos: las pruebas estadísticas que se utilizaron para poder realizar el análisis de los datos recolectados fueron: para determinar la normalidad de los datos shapiro wilk, para los datos con distribucion normal se aplico la prueba t-estudent y para los datos que no tenían una distribucion normal la prueba u de mann whitney. Para valorar las variaciones pre, trans y post espirómetria se utilizo anova y duncan, después de analizar e interpretar los datos obtenidos se puede concluir que no existe diferencia estadística significativa en el nivel de broncodilatación y la presencia de efectos adversos entre los grupos en comparación. Por lo cual se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación.