19 resultados para Distribución diamétrica

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el uso de la línea Candfield, se hace un muestreo de plántulas en el Cerro Verde a una altitud que va de los 1,930 a 2,036 m.s.n.m. Considerándose como plántulas desde unos escasos centímetros de altura, hasta cuya etapa de floración no se ha iniciado todavía. De cada plántula se consideran tres aspectos; diámetro del tallo, área de cobertura y altura. Se determina el índice de valor de importancia para cada especie. Las especies dominantes resultaron ser: Roupala borealis Hemls. En los núcleos: N,S,E,W,NW,SE y SW y en la ladera Noreste fue Oreopanax xalapensis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis del transecto discontinuo realizado en la ladera suroeste del Cerro Verde, localizado en el departamento de Santa Ana, determinando la dominancia de las especies, a diferentes alturas de transecto, el cual va desde 1,580 hasta 2,000 m.s.n.m. Se consideran todos los arboles con una circunferencia a la altura del pecho(C.A.P. de 30 cas. O más), se determina el índice de valor de importancia, para cada especie; las especies dominantes resultaron ser: Montanoa Guatemalensis a 1,580 m.s.n.m., Lonchocarpus minimiflorus a 1,600 m.s.n.m., Oreopanax xalapensis a 1,750 m.s.n.m., Styrax argentus a 1,750 m.s.n. m.a 1,800 m.s.n.m. Eugenia sp. a 2,000 m.s.n.m., Quercus sp. a 2,000 m.s.n.m. A cada especie se le aplica el modelo de Poisson para determinar el grado de dispersión de la vegetación; Roupala Borealis resulto distribuida al azar; las demás ya mencionadas aparecen como agregadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un muestreo de Pteridophytas en diferentes laderas de la cima del Cerro Verde utilizando el método de la línea Candfield para determinar dominancia, mediante área de cobertura, combinando frecuencia relativa, cobertura relativa y densidad relativa en el índice de valor de importancia. La especie dominante resulto ser Athryum skinneri Moore con un índice de valor de importancia de 168.6 la cual se distribuye ampliamente en la cima del cerro; la subdominante es Blechumoccidentale con índice de valor de importancia de 75. 4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la distribución y abundancia de la fauna opistobranchia en cuatro estaciones de monitoreo ubicadas en cuatro playas que forman parte del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, siendo estas: playa Los Cóbanos, playa El Faro, playa La Privada y playa de Decameron (Salinitas); en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, El Salvador; durante los meses de diciembre de 2014, a abril de 2015. Se utilizó la metodología de transectos lineales de 300m perpendiculares a la costa, en la zona intermareal y cuadrantes de 10m2 aplicando conteos visuales con buceo libre. Se contabilizaron un total de 9 especies, pertenecientes a los órdenes anaspidea, sacoglossa, nudibranchia, cephalaspidea; con un total de 2728 individuos, de estos la especie más abundante fue Elysia diomedea, con 1417 individuos; seguida de Stilocheilus striatus con 1171 individuos. La playa con mayor riqueza de especies fue El Faro y con menor Los Cóbanos; se presentó una mayor abundancia en el mes de abril, y menor abundancia en el mes de febrero. Respecto a la distribución, el mayor número de individuos de Elysia diomedea fueron encontrados a los 200m, Estilocheilus striatus hasta los 200m presenta mayor número de individuos y Dolabrifera dolabrifera presenta mayor número de individuos hasta los 100m, siendo su amplitud de distribución corta; el resto de especies no se puede concluir que presenten una afinidad específica hacia una distancia particular. La similitud entre las especies encontradas fue variada: en el caso de Glossodorys sedna, presentó una similitud del 0% respeto al resto de especies, la mayor similitud corresponde a Elysia diomedea y Stilocheilus striatus, con el 41% de similitud. Respecto a la diversidad, la playa que presentó un mayor valor de diversidad fue La Privada, siendo la menos diversa Decameron. Los datos obtenidos en la presente investigación pueden ser empleados en la planificación de actividades de conservación y manejo sostenible del ecosistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ecosistemas fluviales brindan al ser humano importantes bienes ambientales como el abastecimiento de agua para consumo, producción de alimento, generación de energía hidroeléctrica, navegación, recreación y pesca. Así mismo proveen importantes servicios ecosistémicos al regular el clima y los gases del efecto invernadero a través del ciclo hidrológico y el ciclaje de nutrientes (Welcomme 1992). Los peces constituyen uno de los taxones más importantes dentro de los ecosistemas fluviales, además de constituir la mayor cantidad de biomasa animal, desempeñan papeles ecológicos relevantes en el flujo energético de la cadena trófica. Es por ello que en los últimos años ha surgido mayor interés por estudiar a este grupo, lo que ha permitido tener mayor comprensión de su historia natural, sus interacciones y relaciones con los factores ambientales (Miller 2009). La estructura y distribución de la íctiofauna del río Acahuapa fue analizada en 17 sitios dentro del cauce principal y en ríos afluentes. Los muestreos se realizaron en junio, agosto, noviembre del 2011 y febrero y abril del 2012. Se capturó 6,742 individuos distribuidos en 8 órdenes, 13 familias y 32 especies. El 47% de las especies son secundarios, 41% periféricas y 12% primarias. Según clasificación por presencia se obtuvo el 59% de las especies como migratoria, 31% como estacionales y 10% como residentes. Se compararon tallas de 10 especies con mayor abundancia y dominancia por sitios de muestreo donde se observó diferencias significativas de Agonostomus monticola, Astyanax aeneus, Poecilia gillii, Poecilia salvatoris, Rhamdia guatemalensis, Rhamdia laticauda y Sicydium multipunctatum por estratificación de altura. En el caso de A. monticola y S. multipunctatum se observó diferencia de tallas que responde a comportamientos migratorios dentro de la subcuenca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las cianobacterias, organismos procariotas fotosintéticos, pueden formar parte del fitoplancton de lagos y embalses y que en algunas ocasiones, si las condiciones de temperatura, pH y disponibilidad de luz son favorables y abundan los nutrientes, principalmente el fósforo y el nitrógeno, pueden dar lugar a proliferaciones (“blooms”). Los efectos negativos que se producen como consecuencia del crecimiento masivo de estas poblaciones, entre estas la producción de potentes toxinas por parte de algunas especies y teniendo en cuenta la extraordinaria importancia ecológica del lago de Ilopango, la realización de estudios que permitan conocer la abundancia, distribución y variación de cianobacterias potencialmente tóxicas (Anabaena sp, Oscillatoria sp y Microcystis sp), así como su relación con diversos parámetros físico-químicos como temperatura, pH, disponibilidad de luz, fósforo y nitrógeno, no sólo estaría plenamente justificada, sino que se revela como un instrumento totalmente imprescindible, debido a las diversas actividades que se desarrollan o están próximas a desarrollarse en el lago, entre estas la potabilización del agua. Con este fin se realizaron muestreos mensuales de cianobacterias (Anabaena sp, Microcystis sp y Oscillatoria sp), nitrógeno, fósforo, pH superficial, temperatura superficial del agua y penetración de la luz en los meses de noviembre de 2012 a febrero de 2013 a diferentes profundidades de la columna de agua en 7 puntos de muestreo previamente establecidos. Para determinar las diferencias significativas entre los puntos de muestreo y los meses muestreados se utilizó una Anova, asimismo se utilizó una correlación de Pearson para determinar la relación existente entre la abundancia de las cianobacterias y los parámetros muestreados. Los datos encontrados sugieren que la proliferación de cianobacterias en el lago de Ilopango es un fenómeno que no se presenta en época seca, probablemente por las bajas concentraciones de nitrógeno durante los meses muestreados, claramente relacionado con, la escasa precipitación que evita la llegada de nutrientes al lago por escorrentía; mientras que la influencia de los demás parámetros físico-químicos por sí solos, no constituyen un factor determinante en la proliferación de estos microorganismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de marzo y agosto de 2012 se recolectaron 15 núcleos sedimentarios cercanos a las playas: La Criba, El Barquito y La Cuevita en el extremo Sur del Golfo de Fonseca, departamento de La Unión, para el estudio de quistes de dinoflagelados. Se registró sus abundancias y distribución en los primeros diez centímetros de profundidad en todos los núcleos sedimentario; la técnica de recolecta y la técnica de limpieza de sedimentos se realizó siguiendo la metodología de Matzuoka y Fukuyo (2000). Se observó un total de 178 morfotipos de quistes Gonyaulacales y Peridinales pertenecientes a las familias Goniodomataceae, Protoperidiniaceae respectivamente. Las especies identificadas fueron: Protoperidinium subinerme, Protoperidinium conicoides, Stelladinium robustum, consideradas como especies abundantes; Protoperidinium oblongum, Pyrodinium bahamense y Protoperidinium sp1, consideradas como especies accesorias y Stelladinium reidii como especie accidental. Los núcleos con mayores registros contenían entre 31-40 quistes ml-1, ubicados en la parte Este del sitio de muestreo. El estudio vertical determinó que la abundancia de quistes decaía a medida que aumenta la profundidad de estudio. La granulometría realizada a 5 núcleos de sedimento se caracterizó por la presencia de cuatro tipos de tamaños de grano, arenas de tipo Medias comprendidas entre 0.250- 0.180 mm, arenas Finas entre los 0.125- 0.090 mm y las arenas muy Finas comprendidas entre 0.063-0.020 mm, por último las fracciones menores a 0.020 mm correspondientes a limos y arcillas. De estas fracciones la más abundante en la zona de estudio fue la de arenas finas, mientras que las más escasas corresponden a limos y arcillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer la distribución y abundancia de poliquetos de la zona intermareal, se realizó la presente investigación en playa El Pital, Departamento de La Libertad, durante la época seca (noviembre 2006 a febrero 2007). Se utilizaron transectos verticales de un metro de ancho, divididos en cuadrantes rectangulares verticales de 100 cm × 50 cm. Para determinar los puntos de muestreo, se usó una tabla de números aleatorios, donde se tomaron muestras con un marco de 2.5 cm × 10 cm. Se identificaron 1107 individuos de anélidos poliquetos pertenecientes a tres géneros y ocho especies de anélidos, donde las cuatro más abundantes fueron Phragmatopoma attenuata, Pseudonereis variegata, Typosyllis variegata y Neanthes galetae, que conformaron el 84.6 % del total de individuos. Además de presentar los valores más altos de densidad (individuos/unidad de área); las especies con menor densidad fueron Eunice sp., Eulalia myriacyclum, Branchioma sp. y Hydroides sp. La mayor riqueza de especies se encontró en el cuadrante cinco (Q5), en febrero se registraron 2 géneros y 9 especies identificadas. La mayor abundancia de especies se determinó en los cuadrantes cuatro (Q4) y cinco (Q5), El cuadrante uno (Q1) continuamente se encontró cubierto por arena, lo que limitó muestreos en esta franja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúan dos metodología de análisis de pérdidas técnicas de energía en las redes de distribución en media tensión, considerando las líneas de distribución MT y los elementos de transformación MT/BT, estos métodos consisten en la aplicación de la derivada para realizar la separación de bloques horarios con una alta, media y baja demanda en base al alimentador principal de la red de distribución y un segundo método que aplica la simulación de la demanda máxima en base al alimentador principal. Estas simulaciones se realizaron en el software WindMil, versión estudiantil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre la aplicación incorrecta de la reforma en lo referente a la adición en el título VII el capítulo III de Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades y la cual consiste en aplicar un 5% de retención a los accionistas cuando se les distribuyan las utilidades ya sea que se les pague o acredite; y ante la necesidad de determinar las diferentes implicaciones que esto ha causado en las empresas, se ha efectuado esta investigación con la finalidad de determinar el impacto, los diferentes movimientos que se han efectuado en los estados financieros en lo referente a las utilidades y determinar cuáles son las mayores causas que dificultan la interpretación de las reformas. En tal sentido se ha elaborado una guía ilustrativa de aplicación práctica que facilite a los usuarios el tratamiento tributario y contable de los diferentes escenarios que contiene el régimen del 5% de retención a la distribución de utilidades. La metodología utilizada para la realización de este trabajo de investigación ha sido el método hipotético-deductivo, partiendo de una base teórica y estableciendo un supuesto que por medio de un cuestionario permitió obtener información de la unidad de análisis, es decir de los contadores de las empresas del sector industrial del municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Asimismo se hizo uso de una guía de entrevista administrada a un accionista de una empresa en particular del sector industrial de dicho municipio, con el fin de conocer el punto de vista de esta unidad de análisis respecto al impuesto del 5% de retención a la distribución de utilidades. Esto permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: El impacto causado por la aplicación de esta reforma es mayormente de tipo financiero y que por tal razón la mayoría de empresas solo ha distribuido utilidades generadas antes del ejercicio 2013. Que las empresas esperan del Estado mayores beneficios fiscales y diferentes incentivos a fin de atraer la inversión extranjera, la cual es muy baja en el sector industrial de Santa Tecla, siendo un sector muy importante porque genera empleos y aporta de sus ingresos a las arcas del Estado. Se determinó además, que las tres causas mayores que han hecho que existan dudas en la aplicación del régimen son: en primer lugar la falta de lineamientos por parte del Ministerio de Hacienda, en segundo lugar la dificultad en las interpretaciones del régimen y por último la falta de capacitación para su aplicación; y esto se puede notar también en que según los resultados la mayoría de contadores se han capacitado con recursos propios, lo que significa que las empresas no muestran interés en capacitar a su personal sobre aplicaciones de leyes y sus respectivas reformas. Por lo tanto, como propuesta a la problemática, se sugiere tomar la presente guía ilustrativa de aplicación práctica sobre el régimen del 5% de impuesto sobre la renta a la distribución de utilidades como una herramienta de consulta que facilite la aplicación tributaria y contable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Parque Nacional El Imposible, ubicado en el extremo sudoeste de El Salvador, en el departamento de Ahuachapán. La investigación de campo comprendió 72 censos durante los meses de marzo a agosto de 2001, para identificar las diferentes especies de aves rapaces diurnas. Para realizar las observaciones se siguió la metodología empleada por el Peregrin Fund en el Parque Nacional Tikal, Guatemala, entre de 1988 a 1992, utilizando dos técnicas básicas: (1) reconocimiento de aves por transectos, y (2) observación desde un punto fijo. Cada técnica fue modificada para las condiciones topográficas del parque y el tiempo que duró la investigación. Se establecieron 12 Rutas en toda el área. Cada una formada por 2 transectos y un punto fijo. Cada transecto y punto fueron marcados en un mapa del área en escala de 1:25,000 para la elaboración de mapas de distribución local de cada especie. Se registraron un total de 24 especies de aves rapaces diurnas, ubicadas en los Ordenes Falconiformes y Ciconiiformes, 16 de la familia Accipitridae, 5 de la Falconidae, y 3 de la Cathartidae. Las especies con mayor abundancia relativa, densidad poblacional y frecuencia de ocurrencia, pertenecen a la familia Cathartidae, en segundo lugar se encuentran los Accipitridae, y finalmente los Falconidae. Las horas en las que se detectaron los individuos de las especies fueron bien variadas, desde antes del amanecer hasta horas crepusculares, sobre todo para las aves residentes. La detección en horas para las especies migratorias es bien específica, ya que la gran mayoría fue registrada por la mañana y solo tres por la tarde (Gavilán pajarero, Gavilán aludo y Halcón cernícalo). El número de las especies, tanto residentes como migratorias, en los meses de marzo a agosto, tiende a disminuir, pudiendo ser ocasionado por la variación en el tiempo atmosférico, los períodos de reproducción, la fluctuación del alimento disponible dentro y fuera del parque, y la migración. Se observó que estas aves dan diferentes usos del Parque Nacional El Imposible, desde ser un área de paso o estacionamiento temporal para las migratorias, hasta constituir rangos de hogar de diferentes especies residentes en el área

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un objetivo fundamental, que es el de conservar la integridad física y mental de los empleados por lo que los altos directivos de la empresa deben tomar acciones claras para mejorar las condiciones y medio ambiente laboral en el que se desempeñan los trabajadores, así como también la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales originadas de las actividades que realizan en la empresa. Es importante recalcar que cualquier actividad realizada en el lugar de trabajo debe garantizar condiciones adecuadas de higiene y seguridad a los trabajadores permitiendo alcanzar los objetivos, metas y así lograr altos estándares de calidad. Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial identificar las causas y consecuencias que tienen las enfermedades y accidentes de trabajo a través de una investigación de campo, que permita conocer las condiciones de Higiene y Seguridad Ocupacional con las que cuentan los empleados de la empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios en el municipio de San Salvador. Para tener un panorama del trabajo de investigación se da a conocer el marco teórico sobre higiene y seguridad ocupacional, el cual es un punto de referencia que ayudara a comprender de manera general los términos utilizados en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asimismo comprende las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país que se encargan de regular todo lo relacionado a higiene y seguridad en los centros de trabajo. De igual manera se incluye la historia de la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios Aliesco S.A DE C.V. el cual contiene antecedentes históricos, objetivos, misión, visión, valores y estructura organizativa. Por consiguiente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio, que se logró obtener por medio de técnicas y métodos de investigación que se utilizaron para recopilar la investigación requerida, entre las cuales se pueden mencionar: fuentes primarias, observación directa, encuestas y entrevistas., información que sirvió de base para conocer la situación actual referente a Higiene y Seguridad ocupacional con la que cuenta la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios, el objetivo fue identificar los riesgos que pudieran provocar accidentes y enfermedades ocupacionales, y mediante un análisis se pretendió dar las posibles conclusiones y recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. Finalmente se presenta la propuesta del Diseño de Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios el cual contribuirá a prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo logrando así un ambiente seguro, satisfacción en los empleados, mayor productividad y mejor calidad en los productos y servicios que ofrece la empresa. El Diseño del Programa está constituido por: Políticas de Higiene y Seguridad Ocupacional, Normas Generales para prevenir enfermedades, medidas de prevención de higiene y seguridad ocupacional, plan de emergencia en caso de accidente de trabajo, creación de un comité, y un plan de ejecución del programa de Higiene y Seguridad ocupacional (programa de capacitación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las distribuidoras de productos para la panificación existentes en el país son alrededor de 67 empresas, en donde su función principal es la distribución de productos para la panificación comercializando al contado o crédito, asumiendo los riesgos que enfrentan al otorgar éste es por ello que el objetivo del trabajo es proporcionar al sector en estudio un modelo de administración del riesgo crediticio, el cual les proporcione una herramienta práctica de evaluación, que les ayude a minimizar el riesgo de la cartera. La metodología utilizada en la investigación se realizó mediante la recopilación de información tanto bibliográfica relacionada con el tema, así como información proporcionada mediante entrevistas personales a jefes de créditos y cobros conocedores del sector. La investigación de campo se realizó mediante encuestas, las cuales fueron diseñadas para los propietarios del negocio o encargados los cuales proporcionaron información para analizar la situación actual de las empresas distribuidoras de productos para la panificación, donde se identificó: normas, procedimientos, criterios utilizados para conceder o denegar un crédito, los tipos de garantías que poseen, la antigüedad de saldos que ayudo a conocer cómo se encuentran distribuidas, según el tiempo de facturación, las cuentas por cobrar, conociendo de esta manera el porcentaje de cuentas morosas de las distribuidoras en estudio. Así también se detectó que la mitad del sector no cuenta con políticas, normas, procedimientos y límites de riesgo para otorgar los créditos. El no evaluar los riesgos a que se enfrentan hace que no prevean con anticipación el impacto que tendrá. al igual que se presentan las ventajas del modelo que se proponen Al final del documento se proporciona la bibliografía, el guión de preguntas, el cuestionario como los anexos relacionados al trabajo de investigación, los cuales hacen que sea más comprensible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distribución en Planta es el proceso de ordenación física de los elementos industriales de modo que constituyan un Sistema Productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores y todas las otras actividades o servicios que forman parte de la empresa. Una buena Distribución en Planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica; además debe mantener las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. El trabajo de investigación cuenta con tres capítulos, un Marco de Referencia, un Diagnóstico y una Propuesta. En el trabajo se dan a conocer definiciones generales de Distribución en Planta y Generalidades de la empresa en estudio, como lo son sus Antecedentes, Organización, Recursos, Capacidad Instalada entre otros. Además se realiza un Diagnóstico de la Maquila de Ropa en El Salvador, sus proveedores de Materia Prima, mercados y su participación en las exportaciones; además de un diagnóstico de la empresa en estudio sobre su funcionamiento y organización. A la misma vez se presenta la Propuesta de Distribución en Planta para la mejora de procesos que se le hace a la empresa que se tomó como caso ilustrativo. Esta va desde la Localización de la Planta hasta la Evaluación Financiera del proyecto si se llevara a cabo. Dentro de la Propuesta que se realizó se elaboraron mejoras para la empresa en estudio, entre las cuales se pueden mencionar: una nueva Distribución en Planta, con la cual se logrará una disminución en los pasos del Proceso de Producción y que ayudará a ahorrar tiempo y reducir costos para la elaboración del producto; además, se incrementará la maquinaria y se construirá un nuevo edificio que contará con mejores condiciones laborales tanto para los empleados como para la empresa y contribuirá a dar un mejor servicio a los clientes. Para la presente investigación se utilizó el Método Deductivo, ya que este es el que se adapta mejor al estudio porque parte de un marco general hacia un caso particular. Los métodos específicos de investigación fueron la Investigación Directa, la Investigación Bibliográfica y la Entrevista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toda empresa se desarrolla dentro de un contexto cambiante y dinámico, no siendo la excepción las industrias dedicadas a la elaboración y distribución de refrescos, por tal motivo, se hace necesario disponer de una herramienta de planificación y control, como lo es un sistema presupuestario, que les permite determinar cuáles serán sus utilidades en un período determinado. Para abordar dicha situación se desarrolló un anteproyecto en el cual se plantea el siguiente objetivo general: Proponer un sistema presupuestario para las empresas industriales dedicada a la elaboración y distribución de refrescos a fin de conocer anticipadamente sus costos y gastos, y por ende sus ingresos para determinar sus utilidades. Y como objetivos específicos los siguientes: 1) Realizar un diagnóstico de las empresas industriales dedicadas a la producción y distribución de refrescos en el área metropolitana de San Salvador con el propósito de identificar la situación problemática y así diseñar el sistema presupuestario. 2) Diseñar un sistema presupuestario para que oriente al ejecutivo, a adoptar medidas correctivas en casos desfavorables, a fin de mantener los volúmenes de ventas deseados. 3) Facilitar un sistema presupuestario que logre la efectividad en la planificación y control de los ingresos y gastos de la empresa y así garantizar el quehacer administrativo y financiero de las unidades de la empresa. Para conocer la situación actual de este tipo de industrias, se realizó una investigación de campo tomando el universo, conformado por las siguientes empresas: ENVASADORA DIVERSIFICADA, S.A. DE C.V., INDUSTRIAS DELY, S.A. DE C.V., y MULTIAPLICACIONES, S.A. DE C.V. Sin embargo, para el desarrollo de la propuesta se tomó como empresa en estudio a INDUSTRIAS DELY, S.A. DE C.V. La información fue obtenida a través de la observación directa, la entrevista y el censo; con base a los resultados se procedió al desarrollo del diagnóstico de la situación actual de las empresas dedicadas a la elaboración y distribución de refrescos, y la formulación de conclusiones y recomendaciones para solventar los problemas detectados en la investigación. Finalmente, se desarrolló una propuesta de un diseño presupuestario para la Industria DELY, S.A. DE C.V., Agregando además, una propuesta de la Estructura Administrativa, Misión, Visión, Objetivos y Políticas para cada área de la empresa. Lo que contribuirá a que la empresa pueda enfrentarse a su contexto cambiante y dinámico.