4 resultados para Didáctica de la interpretación simultánea
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Los estados financieros para las empresas de transporte de carga terrestre son un componente indispensable ya que por medio de estos se toman las decisiones de operación, inversión y financiamiento, facilitando estos datos a los accionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la compañía. A través de los estados financieros es posible identificar los factores que pueden influir directamente sobre las posibles pérdidas y, consecuentemente, la determinación de cuáles son las áreas de análisis de la sociedad. Haciendo uso de todos los estados financieros, utilizando en especial el de flujos de efectivo, ya que por medio de este se posibilita medir si un negocio tiene capacidad para generar flujos de efectivo positivos para cumplir con sus deudas a corto o a largo plazo, para con terceros y de pagar utilidades a sus dueños. Así también proporciona información relevante sobre las entradas y salidas en efectivo, realizados por las entidades durante un periodo determinado. El apropiado análisis de los estados financieros permite no exponerse a alguna incertidumbre en particular, evitando involucrarse en ciertas líneas de negocios, que llegan a considerarse demasiado riesgosas, ya que se logra determinar que está inherente al suceso de una pérdida. Muchos de los administradores financieros prefieren no incursionar en negocios que eleven el nivel de riesgos; sin embargo, esto disminuye las posibilidades de tener mayores utilidades, por lo que se hace necesario realizar análisis que permitan la determinación del funcionamiento de estas ya que son una de las formas de medir y evaluar la operatividad de las entidades y su gestión administrativa, por lo que las razones e indicadores financieros son parte primordial y base para la toma de decisiones de carácter funcional y económica. Es, en tal sentido, necesario hacer uso de ellos para el estudio de cada uno de las incertidumbres de riesgos operativos, financieros o bien ambos combinados que la compañía tiene inherente en su funcionamiento, buscando determinar y tener el capital deseado para poder tener credibilidad de solvencia, para ir en busca de ser empresas competitivas tanto nacional como internacionalmente. Pero esto no es fácil porque, en las sociedades las decisiones de financiamiento nacen cuando se planea incrementar los niveles de inventarios, adquisición de nuevos equipos, compra de suministros, reparaciones e instalaciones, ocasionado así niveles altos de riesgos financieros y operativos, siendo estos identificados mediante el uso de las razones que permitirán evaluar los niveles de incertidumbre, ya que existe una alta inseguridad asociado a una mayor cantidad de deudas tiende a disminuir el precio de las acciones. Sin embargo, por el contrario, una tasa de interés esperada mayor, les otorga un nivel más atractivo, lo que a su vez, incrementa en última instancia su precio. Por consiguiente, la estructura de capital óptima es aquella que genera equilibrio entre el riesgo y el rendimiento para el logro de la meta final, consistente en la maximización del valor de las acciones. Lo anterior, debe ser realizado mediante el uso simultáneo de los estados financieros proyectados, que permitan efectuar los análisis de la información financiera para establecer las posibilidades de riesgo en que las empresas se verán en períodos futuros y poder buscar alternativas que desvanezcan o minimicen tales riesgos, analizando a la vez los indicadores que permitan realizar de manera adecuada la determinación del capital óptimo y la oportuna toma de decisiones.
Resumo:
Los Estados Financieros, forman parte del proceso de información financiera, presentada tal información en el Balance General, El Estado de Resultados, El Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio. También se incluyen cuadros complementarios y notas explicativas e información que permiten un mayor análisis de la información financiera, las cuales forman parte integral de los mismos. Las decisiones financieras tomadas por los usuarios de los estados financieros, deben estar basadas en el análisis de la capacidad que la empresa tiene para la generación de flujos de efectivo que permitan solventar los compromisos adquiridos y la inversión necesaria para la consecución de los objetivos de la empresa, así como la capacidad de generar utilidades. Por tal motivo, es necesario que adicionalmente a los estados financieros se suministre información suplementaria que permita evaluar la situación financiera, el desempeño económico y administrativo y el nivel de riesgo –financiero de la empresa. El capítulo I del Trabajo de Investigación, expuesto en el presente documento, hace un enfoque del marco teórico referente a los antecedentes y análisis del riesgo financiero en las Actividades de Operación, Inversión y financiación, tanto a través de la interpretación del Estado de Flujos de Efectivo, como del Balance General. El capítulo II presenta el Diseño Metodológico, el Análisis y Resultado de la Investigación. En el capítulo III se muestra el Análisis del Riesgo Financiero a través de la Interpretación del Estado de Flujos de Efectivo Para la Toma de Decisiones en las Actividades de Operación, Inversión y Financiamiento, como también un ejercicio práctico para su mejor comprensión. El capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Resumo:
La normativa Tributaria Salvadoreña, a lo largo de la historia ha sufrido una serie de modificaciones, en demanda de las necesidades suscitadas en el ámbito económico y social del país, fue así que se introdujo la Ley del Impuesto sobre la Renta para ayudar a disminuir la crisis económica, mejorando el sistema de recaudación de los tributos de la Administración Tributaria, según la capacidad contributiva del sujeto pasivo. En relación a lo anterior La Universidad de El Salvador desempeña un importante papel para la formación de futuros profesionales de la Contaduría Pública, por ende es indispensable que se disponga de la bibliografía técnica, esencialmente del estudio de la Ley del Impuesto Sobre la Renta abordada la asignatura de Derecho Tributario I, que les sirva a los estudiantes como guía en la comprensión de la temática ya que no disponen de un material actualizado, así como también proporcionar a los docentes una herramienta que les facilite la exposición de los temas en estudio. A raíz de lo anterior, la metodología de la investigación a utilizar, se orientará a satisfacer la necesidad de la actualización de una guía teórica práctica estructurada en el programa de la cátedra de Derecho Tributario que contendrá la aplicabilidad de la Ley de Impuesto sobre la Renta y la relación con el Código Tributario, como una contribución a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje.
La didáctica teatral en nivel medio educativo en los institutos públicos del municipio de San Miguel
Resumo:
Con este trabajo de investigación se pretende valorar la utilización de la didáctica teatral en la enseñanza del género literario denominado teatro en el nivel medio educativo en los Institutos Públicos del municipio de San Miguel. La metodología de investigación a implementar es teórico- práctica, en la que se realizará un taller de teatro como un recurso didáctico en el que se harán sesiones de cuatro horas de clase teatral las cuales incluyen: presentación creativa del grupo, juegos o dinámicas, ejercicios de calentamiento, lectura de mesa y ensayos para afinar el montaje de la pequeña pieza teatral que será representada. Con dicha investigación se espera que los resultados sean satisfactorios para los estudiantes, ya que en este trabajo se combinará la teoría con la práctica y se verán los beneficios obtenidos con las técnicas implementadas, lo que le permitirá al estudiante expresar a través de la interpretación de historias reales o ficticias, emociones, miedos, sensaciones, dudas, inquietudes y a través de ellas apelar a un público que se siente más o menos cercano a esas realidades y que puede identificarse con ellas. Con ello se pretende motivar, desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes por medio de dinámicas, ejercicios físicos, psicológicos, fonéticos e improvisaciones para que los estudiantes tengan confianza en sí mismos y puedan interactuar con mayor facilidad con las personas de su entorno; todo ello sirvió como clave para dar inicio con el taller de teatro y que se obtuvo como muestra del proceso de las técnicas a implementar.