8 resultados para Desastres naturales - Armero (Tolima, Colombia ) - Fotografías

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desastres en El Salvador Desastres naturales de origen meteorolgico Desastres naturales de origen topolgicos Desastres provocados por el ser humano -- Convencin Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San Jos Convencin Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climtico Protocolo de Kioto Plan Nacional de Proteccin Civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fenmenos como la migracin interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, el conflicto armado y la crisis econmica y social, adems del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construccin de proyectos habitacionales, aumentaron la problemtica del sector vivienda. Otros problemas como la exclusin social de amplios sectores populares, representa una de las races de la pobreza y marginacin que impiden la accesibilidad de la mayora de la poblacin a una vivienda adecuada. La anterior situacin agudiza el dficit habitacional, el cual tanto en el mbito nacional como regional sigue creciendo en proporcin al aumento de los hogares; pero, las soluciones habitacionales crecen a un menor ritmo. En razn de lo antes relacionado el presente trabajo tiene como finalidad realizar un estudio de factibilidad para la creacin de una lnea de crdito en el Fondo Nacional para la Vivienda Popular, cuyo propsito primordial es permitir al sector informal especficamente a los grupos familiares de los Comerciantes en los Mercados Municipales optar a un crdito para vivienda y mejorar sus condiciones de vida. Se desarroll una investigacin de campo, con el objetivo de medir el grado de aceptacin para dicha lnea de crdito para vivienda. Los resultados obtenidos reflejan que una de las principales causas del por qu los Comerciantes en los mercados no pueden optar a crdito para vivienda es por los requisitos del Sistema Financiero que difcilmente este sector puede cumplir, en cuanto a la comprobacin de sus ingresos. Ante estos resultados el 70% de los encuestados manifestaron carecer de vivienda y a la vez estaran en la disposicin de adquirir un crdito para vivienda lo cual confirma la demanda y necesidad de la lnea de crdito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 13 de enero y el 13 de febrero del aos 2001, sern recordados por la mayor parte de la poblacin de El Salvador por mucho tiempo, como fechas que embargaron de luto y tragedia a su gente, debido a los terremotos que sacudieron gran parte de su territorio nacional. La ayuda no se hizo esperar y de manera inmediata y constante comenz a llegar al pas subsanando las necesidades bsicas ocasionadas durante la emergencia. La infraestructura de vivienda fue la ms afectada, con esta catstrofe, gran cantidad de municipios al interior del pas fueron afectados casi en su totalidad; San Miguel Tepezontes al noroeste del departamento de La Paz no fue la excepcin. De all parte la idea de disear un plan estratgico de reconstruccin de las viviendas afectadas por los terremotos antes mencionados, para ser presentado a la alcalda municipal de dicha localidad, en el que se plasma como parte primordial la coordinacin conjunta de las autoridades locales, con la poblacin, impulsando y fortaleciendo as la participacin ciudadana. La prioridad detectada en San Miguel Tepezontes, est dada al proceso de reconstruccin de las viviendas daadas y destruidas por los sismos del 2001, representada as en este documentos a fin de contribuir en el mismo, se propone la herramienta administrativa que establece la importancia de la participacin de la poblacin en la restauracin del municipio, adems de hacer nfasis en las acciones adecuadas para lograr implementar dichas propuesta, en donde la comunicacin e informacin oportuna juegan un papel fundamental para contribuir al logro del xito en dicho proceso. La metodologa de investigacin empleada para el conocimiento y evaluacin de la problemtica del municipio, se llev acabo a manera de crear y exponer el diagnstico de la situacin actual de San Miguel Tepezontes, dando origen a las conclusiones y recomendaciones enfocadas a la situacin socioeconmica de la poblacin, a las acciones de prevencin y mitigacin de desastres naturales, a la participacin ciudadana y a las condiciones del terreno y vivienda de los afectados. Para su implementacin se presentan los elementos bsico de la planeacin estratgica como son: la misin , visin, los objetivos, el perfil de programas, ambiente interno y externo, sistemas gerenciales, los valores impulsores y la propuesta de estrategias. Lo anterior orientado a la reconstruccin de viviendas afectadas en el municipio de San Miguel Tepezontes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador es un pas que ha sufrido a lo largo de la historia fuertes desastres naturales, como los terremotos ocurridos el 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001 son una muestra ello. En todo el pas esos terremotos provocaron estragos en familias de escasos recursos econmicos, cuya nica actividad era el cultivo y comercializacin de productos agrcolas, siendo necesario que organismos tanto nacionales como internacionales intervinieran para brindar ayuda humanitaria. Gracias a que existen instituciones dedicadas a beneficiar a la poblacin salvadorea como la Asociacin El Blsamo, Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local (FISDL) y Programa de Apoyo a la Reconstruccin de El Salvador (PRAORES), el municipio de San Vicente fue uno de los primeros beneficiados tanto en el fortalecimiento de iniciativas empresariales como en el desarrollo comunal. En el municipio se construyeron ms de 200 viviendas, entre las cuales 51 pertenecen a la Comunidad Nuevo Asentamiento Organizado (NAO) El Blsamo. Dichos asentamientos son concebidos por el FISDL como un modelo de desarrollo econmico social, ya que cuentan con las 51 viviendas, un centro productivo (local para la Panadera), guardera, mini-cancha, etc. El FISDL contribuye a prever los recursos econmicos, asistencia tcnica, la cual consiste en proveerle a la comunidad una nueva actividad productiva, mediante la capacitacin sobre la elaboracin de pan dulce y francs a las personas de la Panadera, lo que constituir su principal fuente de ingresos econmicos. Las iniciativas empresariales demuestran que al combinar voluntad, recursos financieros, coordinacin y una excelente organizacin, se generan mecanismos para la reactivacin de sectores especficos en la sociedad. La bsqueda de formas viables para apoyar dichas iniciativas en la Comunidad, es la principal motivacin para disear un Plan de Negocio, el cual proporciona los planes de apoyo para la investigacin, desarrollo, compras, fabricacin, personal y finanzas. Por tal razn se han integrado cuatro planes (Plan de Mercadeo, Administrativo, Operativo y Financiero) que servirn como herramienta para determinar el posicionamiento, rentabilidad y las ventas de dicha Panadera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segn el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, durante la dcada de los ochenta, adems del conflicto armado, fenmenos como la migracin interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, y la crisis econmica social, adems del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construccin de proyectos habitacionales agudizaron la problemtica del sector. Otros problemas como la exclusin social de amplios sectores populares, representa una de las races de la pobreza y marginacin que impiden la accesibilidad de la mayora de la poblacin a un techo seguro. Por otra parte las migraciones del campo a la ciudad y los fenmenos socio-polticos de la dcada de los aos ochenta, generaron problemas colaterales como: colonias ilegales y concentraciones de pobladores en zonas de peligro alrededor de la ciudad capital, la respuesta de las instituciones anteriores no es lo suficiente para satisfacer dichas necesidades, debido a que no hubo compatibilidad entre los precios de las viviendas ofrecidas y el ingreso de los sectores demandantes. En los noventa, el rol del Estado transit exitosamente de ejecutor a facilitador, creando oportunidades dirigidas a familias en extrema pobreza, procurando la participacin directa y efectiva de la ciudadana dentro de la bsqueda de soluciones viables a la problemtica enfrentada. La poltica de vivienda para esos aos se orient a la bsqueda de acciones estratgicas de tipo financieras, subsidios directos y focalizados otorgados por FONAVIPO y subsidios va tasa de inters a travs del F.S.V., foment a la produccin de viviendas a travs del sector privado y ONGs, y legalizacin de la propiedad. Toda entidad Estatal necesita un control eficiente de la utilizacin de los fondos que los organismos nacionales e internacionales proporcionan para la ejecucin de proyectos de construccin de viviendas, para esto han de contar con una unidad de Auditoria Interna que ejerza un adecuado y eficaz control de las operaciones de los eventos relacionados a los proyectos de inversin, adems, con los procedimientos adecuados esta unidad podr dar cumplimiento a la normativa de la ejecucin del trabajo de auditoria. En la actualidad la Auditoria interna como parte del sistema de control, no desarrolla un trabajo con un enfoque que abarque todas las necesidades de una organizacin, que es lo que sera lo ideal en un concepto globalizado de la economa. En el sector pblico se hace ms nfasis al cumplimiento de la normativa y no como un papel asesor, por lo que la visin de la Auditoria Interna se debe enfocar en dos principios, el primero en que las actividades pblicas deberan ser conducidas de tal forma que se haga la mejor utilizacin de los fondos pblicos y el segundo en que las personas que desempean actividades pblicas deben responder por la gerencia prudente y efectiva de los recursos que se les confiaron, que son los principios por los cuales se rige la Auditoria Comprensiva. La Auditoria Comprensiva se desarroll como una respuesta a la demanda de los clientes por mejor informacin sobre rendicin de cuentas, y por lo tanto no solamente trata los asuntos tradicionales de registros financieros, salvaguarda de activos y cumplimiento de aspectos legales; Sino tambin los asuntos de desempeos no financieros, tales como evaluar que las decisiones de la Administracin generen servicios efectivos y econmicos. En este trabajo se desarrollan, todas las etapas del proceso de la Auditoria de proyectos de construccin de vivienda con fondos pblicos, que por su claridad en el orden y el lenguaje empleado sea fcil de interpretar, utilizando guas lgicas y coherentes que aseguren la interpretacin; logrando la finalidad de sustentar e informar las situaciones encontradas en la ejecucin de la auditoria y plasmadas en respectivo informe final.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presentan las condiciones de riesgo fsiconaturales que viven las 60 familias residentes en la zona de los Barrios Modelo y la Vega en el Municipio de San Salvador; la cual se ha determinado como de alto riesgo y precaria, a travs de un exhaustivo estudio en la zona afectada. El objetivo de la investigacin radica en la elaboracin de un Plan Estratgico de Administracin de riesgo, que contribuya a evitar los desastres fsico-naturales y que ayude a reducir la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales. Para el desarrollo del estudio fue necesario el uso de diferentes fuentes secundarias como referencias bibliogrficas y experiencias de pases vecinos, entre otras; como tambin la realizacin de la investigacin de campo, como fuentes de informacin primaria, utilizando para ello el Mtodo Cientfico, ya que indica el procedimiento que debe seguirse para llevar a cabo una investigacin que busque dar una explicacin lgica, as como comprobar fenmenos o situaciones de carcter natural; se utiliz el mtodo deductivo y se hizo uso de las tcnicas de la encuesta y la observacin directa para la recoleccin de informacin. Entre los principales hallazgos encontrados en las comunidades en estudio se tienen: 1) No cuentan con un Plan Estratgico de Administracin de Riesgo que contenga la informacin necesaria y oportuna que les permita a los residentes de la zona tomar decisiones adecuadas para salvaguardar sus vidas y bienes materiales; 2) Las familias no poseen los recursos econmicos necesarios para adquirir una vivienda digna alejada de los mrgenes de ros y quebradas, tal es el caso del Ro Acelhuate; 3) No existe ningn tipo de organizacin entre los residentes de la zona que les permita realizar la gestiones y acciones adecuadas en el momento de presentarse un evento de emergencia. En cuanto a las recomendaciones que se elaboraron estn: 1) La elaboracin de un Plan Estratgico de Administracin de Riesgo orientado a disminuir las condiciones de riesgo que enfrentan los habitantes; 2) Bsqueda de los recursos financieros y humanos necesarios que permita llevar a cabo la implementacin del Plan; 3) La creacin de un Comit Administrador de Riesgos, que se encargue de capacitar a los residentes de los Barrios Modelo y la Vega en materia de organizacin comunal, lo cual permitira realizar enlaces con las autoridades gubernamentales y no gubernamentales; 4) Dar a conocer a los habitantes de la zona, herramientas tiles como mapas con rutas de evacuacin, avisos de alerta temprana y simulacros para casos de emergencia. Se presenta la propuesta de un Plan Estratgico, en el cul se establecen los Objetivos, Metas, Estrategias, Polticas, y Programas encaminados a la concientizacin y sensibilizacin de los residentes con el fin de reducir la vulnerabilidad, se detallan adems las principales fuentes de recursos para el financiamiento del mismo. Finalmente se presentan los pasos a seguir para la implementacin del Plan Estratgico el cual lo llevar a cabo el Comit Administrador de Riesgos, en coordinacin con el Distrito Cinco de la alcalda Municipal de San Salvador quienes sern los encargados de impulsar y motivar a las personas involucradas en la ejecucin satisfactoria del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el fin de buscar enemigos naturales de Diaphorina citri en finca El Trapiche (1) y Finca Los Planes (2), ambas ubicadas en la Subregin Metropolitana de San Salvador, entre las coordenadas geogrficas 15 08'639" N y 27 20'11" 0. Y 1509'771" N y 2620'27"0. Para la captura de enemigos naturales se realiz una fase de campo en los dos sitios de estudio, mediante la colecta de brotes tiernos, as como censos visuales, desde las 7:00 am hasta las 10:00 am (se realizaron ocho muestreos, dos muestreos mensuales durante cuatro meses), adems se colocaron trampas amarillas, las cuales fueron consideradas para la seleccin de rboles a muestrear en cada finca. La identificacin de especies se realiz mediante comparacin morfolgica utilizando claves pictricas y la verificacin de especies mediante soporte tcnico en la coleccin entomolgica del Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) y la ratificacin de especies se realiz por consulta virtual con expertos en el rea de entomologa de Colombia y Mxico. Para el anlisis de datos se utilizaron los ndices de diversidad alfa: Shannon-Wiener y Simpson. En las dos fincas muestreadas se encontraron 10 especies de enemigos naturales, los mismos para cada finca: Tamarixia radiata, Chrysoperla sp, Ceraeochrysa sp, Hyperaspis sp, Chilocorus cacti, Scymnus sp, Cycloneda sangunea, Olla v-nigrum, Azya sp y una especie del Orden Coleoptera. Pertenecientes a 3 familias (Eulophidae, Chrysopidae, Coccinellidae). Los datos obtenidos presentan que Tamarixia radiata, Chrysoperla sp y Ceraeochrysa sp son las especies ms importantes en los dos sitios ya que presentaron mayor abundancia en las dos fincas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contenido de la presente investigacin se desarrolla el tema: Estructuracin de las Organizaciones Comunales de la Zona sur de la Ciudad de Nueva San Salvador para la Gestin de Desastres y la Gestin de Riesgo 2001 2002, ha sido elaborado por estudiantes egresados y participantes del Seminario de Proceso de Graduacin, impartido por la Escuela de Ciencias Sociales Licenciado Gerardo Iraheta Rosales de la Facultad de Ciencias y Humanidades de La Universidad de El Salvador, durante los ciclos I y II de 2002, para optar al grado de Licenciatura en Sociologa. El punto de partida es el tema general Gestin de Riesgos y Reconstruccin por los Terremotos en El Salvador 2001-2002, tema que fue sugerido por la Escuela de Ciencias Sociales; durante el proceso, se elaboro un diagnostico sobre el tema general, posteriormente el proyecto de investigacin que facilito la delimitacin del tema: Estructuracin de las Organizaciones Comunales de la Zona sur de la Ciudad de Nueva San Salvador para la Gestin de Desastres y la Gestin de Riesgo (enero-octubre de 2002) El propsito de esta investigacin consisti en analizar la relacin y la participacin existente entre las organizaciones comunales y otros actores sociales dentro del proceso de gestin de riesgo, como tambin la estructuracin de las organizaciones comunales y sus tendencias transformadoras en funcin del manejo de desastres, la mitigacin y la prevencin. Adems de proponer elementos tericos y herramientas que les permitan a las comunidades replantear las concepciones de los desastres y organizarse para transformar sus condiciones de riesgo. La importancia de la investigacin radica en el anlisis y la reflexin critica, acerca de los procesos de estructuracin de las organizaciones comunales en la zona sur de la Ciudad de Nueva San Salvador para la gestin de desastres y del riesgo, dejando en evidencia la necesidad de implantar la gestin de riesgo con participacin comunal, enunciando elementos bsicos para la formulacin de un modelo de gestin del riesgo local con participacin comunal, la reconstruccin de algunas definiciones tericas como por ejemplo: gestin del riesgo, amenazas naturales, amenazas antrpicas y socio-naturales a la vez que proponemos simbologa que puede ser utilizada en el anlisis de los riesgos nacionales, finalmente presentamos la elaboracin de un mapa de Riesgos de la Zona Sur desde una perspectiva sociolgica con apoyo de otras ciencias como la geologa y de estudios realizados en la Cordillera del Blsamo.