6 resultados para Declaraciones nutricionales
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
El origen del presente estudio que tiene como base el análisis de la información tributaria relacionada con la Ley de Impuesto sobre la Renta, la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios y Código Tributario, se da con la necesidad que existe entre las personas que están relacionadas con la aplicación de esta legislación de contar con un documento que los oriente de forma que sus criterios sean los adecuados para evitar errores en la elaboración de las declaraciones de impuestos internos. Este documento tiene como objetivo facilitar una herramienta técnica que contribuya a prever errores en la elaboración de las declaraciones tributarias relacionados con el registro contable y documentación utilizada en las operaciones relativas a las obligaciones formales y sustantivas. Para poder evaluar la magnitud del problema se recurrió a la investigación de campo la cual se desarrolló con ayuda de los contadores de las empresas del sector servicios particularmente en las agencias de viajes de la zona metropolitana de San Salvador, las cuales se consideran representativas en este sector, además se tabularon los resultados de la investigación de tal forma que se pudiera entender con facilidad el análisis de los datos que provinieron de la investigación, lo cual se hizo por medio de tablas y gráficos. Después de analizados los datos se procedió a elaborar el apartado que ilustra la solución a los problemas encontrados en la investigación de campo, este apartado cuenta con bases teóricas tomadas de las leyes mencionadas con anterioridad así como ejemplos que ilustran una serie de situaciones que se pueden dar en el quehacer cotidiano de un contador, a los cuales se les da una solución apegada a la ley. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Desde el inicio de los estudios acerca de la nutrición perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal mayor, ya sea por patología benigna o maligna; se evidenció un vínculo entre la malnutrición y su asociación a las complicaciones trans y posquirúrgicas, es por eso que se realiza este estudio con el fin de determinar la relación coexistente entre un mal estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico no aleatorio. La población en estudio fueron los pacientes con cirugías mayores gastrointestinales electivas del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de enero – diciembre 2013, se realizaron 133 cirugías de las cuales solo 49 fueron incluidas, estudiadas con intervalo de confianza de 99% y error muestral de 0.01. Resultados: Se obtuvo una frecuencia de 11 casos de complicaciones postquirúrgicas de los 49 casos, entre las cuales se encuentran 3 casos con fugas de anastomosis, 2 dehiscencias de herida operatoria, 2 sangrados y/o hematomas, 2 complicaciones médicas, 1 infección de sitio quirúrgico y 1 caso de disrupción transquirúrgica de la vía biliar. De estos casos 6 presentaban hipoalbuminemia, 7 presentaban recuento bajo de linfocitos; 8 presentaban una valoración global subjetiva subóptima. Discusión: en este estudio se puede inferir que debe haber un protocolo de manejo nutricional del paciente sometido a cirugía gastrointestinal mayor electiva y así poder desde el inicio del manejo de paciente, tratar integralmente desde el punto de vista nutricional. Así como estadificar el estado nutricional, y apoyarse con datos bioquímicos de laboratorio que confirmen una buena nutrición antes de ser sometido a este tipo de cirugías. Esto con el afán de cumplir los estándares nutricionales internacionales.
Resumo:
La enterocolitis necrotizante es de las enfermedades más frecuentes en la etapa neonatal con alta morbi mortalidad, requiriendo en muchos casos resección quirúrgica, predisponiendo de manera directa al desarrollo del síndrome de intestino corto. El síndrome de intestino corto conlleva a una serie de complicaciones nutricionales, infecciosas y metabólicas importantes no identificadas en nuestro medio y que están asociadas a factores directos e indirectos que aún no se han descrito. Las características clínicas dependerán del segmento resecado, extensión, compromiso de la válvula ileocecal, grado de adaptación intestinal y complicaciones posquirúrgicas. Su manejo es principalmente nutricional y requiere un equipo multidisciplinario para complementar las necesidades principales del tratamiento y mejorar el pronóstico. Objetivos: En este estudio de graduación para optar al título de especialista en medicina pediátrica se describirán las características epidemiológicas, clínicas, el manejo quirúrgico y de soporte en niños que se someten a resección intestinal por enterocolitis necrotizante grado III y desarrollan síndrome de intestino corto, así como su prevalencia y complicaciones frecuentes observadas en el período entre enero 2006 a diciembre 2010. Material y Métodos: El estudio se realizó a través de una revisión sistemática de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de enterocolitis necrotizante. La recolección de éstos datos se realizó utilizando la base de datos del departamento de estadística del HNNBB en un periodo de 5 años. Se registraron 216 casos de enterocolitis necrotizante y de éstos se depuraron según los criterios de inclusión y exclusión hasta extraer solamente a aquellos a los cuales se les realizó cirugía intestinal y se identificaron los que cumplían con la definición de síndrome de intestino corto, siendo 17 y 6 respectivamente. Resultados: Posterior a esta recolección se aporta información actual y real a las diferentes disciplinas involucradas en el manejo del niño con SIC secundario a resección quirúrgica por ECN. Se describen los factores epidemiológicos y clínicos que mantienen relación directa o indirecta con el desarrollo de síndrome de intestino corto y también el tratamiento médico y quirúrgico que influyeron en el mismo.
Resumo:
La presente investigación, como su título lo indica, trata sobre el análisis de la aplicación de Herramientas de administración financiera en empresas PYMES. Dicha administración es una de las disciplinas más importantes en actualidad, el principal objetivo de esta es enseñar a administrar los recursos financieros y se vuelve indispensable para planear, producir, controlar y dirigir la vida económica de una empresa independientemente de su tamaño o del giro de compañía ya que para poder realizar las actividades del negocio, desarrollar las operaciones actuales o para el inicio de nuevos proyectos se requiere de recursos financieros que implican inversión. Es por eso que el objetivo principal de este trabajo fue analizar la situación actual que presentan las pequeñas empresas en El Salvador en cuanto a la implementación de estas herramientas en su negocio, para identificar oportunidades de mejora en los procesos en la administración de las finanzas de las empresas. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información tanto a nivel primario como secundario. Los datos primarios se tomaron de la información proveniente de la consulta directa con las unidades de estudio por medio del análisis de los resultados obtenidos, así como las declaraciones entregadas por los representantes de cada una de las empresas entrevistadas. Los datos secundarios que se obtuvieron mediante investigación bibliográfica y documental. La metodología de la investigación fue experimental, de tipo cualitativo y para la recolección de datos sin medición numérica se utilizó como herramienta una entrevista estructurada.
Resumo:
La elaboración del presente trabajo de graduación, comprende el diseño de un plan de marketing dirigido al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado, para la introducción y comercialización de una nueva harina de maíz con alta calidad proteica QPM en el municipio de Soyapango, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM, logrando de esta forma que los consumidores obtengan mejores beneficios nutricionales por su consumo y que hagan que la diferencien de las demás harinas que actualmente se comercializan en el mercado. Para la realización del plan de marketing, se efectuó un estudio de campo en el municipio de Soyapango, permitiéndonos elaborar un diagnóstico, conociendo por parte de los comerciantes, las opiniones e inquietudes que tienen actualmente sobre la harina de maíz, como a la vez identificar los gustos y preferencias de los consumidores finales. Para elaborar el diagnóstico a los dos objetos de estudio (Comerciantes y Consumidores Finales), se utilizó el método científico; haciendo uso del análisis, la síntesis y la deducción, el tipo de investigación fue descriptiva; ya que busca y especifica las partes importantes de los elementos de estudio, las técnicas de investigación que se utilizaron fueron: la observación directa; en la área geográfica de estudio, la encuesta; que fue dirigida a los comerciantes y consumidores, y la entrevista; a la gerente del departamento de mercadeo, de la empresa HARISA, S.A. de C.V.; con la finalidad de plantear los factores externos del fenómeno de investigación. La encuesta estaba constituida por dos cuestionarios, uno dirigido a los comerciantes y otro a los consumidores, formulados con preguntas semi abiertas como cerradas, obteniendo información valiosa que nos permitió conocer las preferencias, características importantes del producto y sus inquietudes sobre la nueva harina de maíz QPM. Con la información obtenida, se determinaron aspectos importantes para la investigación como son; análisis de la situación actual del mercado, determinando las principales características que observan, tanto los comerciantes como el consumidor final, al momento de comprar cualquier marca de harina de maíz, los cuales son: el precio y la calidad del producto, a la vez existe una costumbre radical por parte de los comerciantes y consumidores, con respecto a la clase de harina que actualmente se comercializa en el mercado y que consideran que satisfacen sus necesidades, acompañado también del miedo por parte del comerciante de colocar en el mercado la nueva harina de maíz, debido a ignorar información básica y fundamental de la procedencia de la harina. La ejecución del plan de marketing, será responsabilidad del sector agroindustrial y de la empresa en estudio, a fin que la harina de maíz QPM se comercialice en el mercado a nivel nacional, e implementar las estrategias propuestas; 1) para que se cumplan los objetivos del plan de marketing, 2) para mejorar las actividades de marketing y 3) asegurar, sostener y obtener competitividad de la materia prima, tomando en consideración los planes de acción a implementar a largo plazo y corto plazo. La empresa modelo que se tomó para el caso ilustrativo, proporcionó información importante y necesaria , que fue utilizada para elaborar el análisis FODA, así como la realización de los presupuestos, tomando como base la información histórica desde los años 2000 al 2006. Asimismo deben de considerar los presupuestos propuestos, para que tomen las medidas necesarias que ayuden a minimizar los costos y de esta forma mejorar sus utilidades, partiendo del análisis del punto de equilibrio determinado para el 2009, como una herramienta de planeación financiera. Con la implementación, evaluación y control del plan de marketing, la empresa determinará si se cumplen las expectativas preestablecidas. Se recomienda al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado como a la empresa HARISA, S.A. de C.V., ejecutar el plan de marketing, para lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM en el municipio de Soyapango y a largo plazo a nivel nacional, para que la población en general se vea beneficiada con el consumo de está ya que mejorará su alimentación diaria proporcionando gran cantidad de nutrientes de forma natural.
Resumo:
INTERVIDA es una Organización, que busca brindar ayuda a las familias más vulnerables y marginales para que puedan salir adelante de la situación en la que se encuentran ofreciendo los medios para que puedan valerse por si mismo. Las familias de la comunidad Santa Emilia del municipio de Cuyultitán, departamento de La Paz, es uno de estos casos; por lo que es de aquí donde parte la preocupación de INTERVIDA para apoyar a estas personas. Por lo que surge la idea de INTERVIDA junto con la Pre-Adesco de la comunidad de crear una panadería para que sirva de fuente de empleo para los habitantes. Es por esto que el principal objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación es elaborar un estudio de demanda de mercado para el establecimiento de una panadería que contribuya a la generación de empleo en la comunidad Santa Emilia, municipio de Cuyultitán del departamento de La Paz. Para la realización de la investigación se utilizó como métodos el análisis y la síntesis para darle tratamiento a toda la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación correlacional, así también se utilizó la encuesta, la entrevista y la observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 20 tiendas a quienes se les realizó la encuesta, la cual inicialmente se pretendía pasar a todas las tiendas de los cuatro municipios de estudio que son Cuyultitán, Olocuilta, Comalapa y San Luis Talpa, pero debido a la situación de las extorsiones que sufre el país se dificultó obtener toda la información que se deseaba. De los resultados se obtuvo información para poder determinar que existía demanda para cubrir con la nueva panadería, así también los precios idóneos para competir en el mercado, conocer la oferta de pan que existe en la zona en estudio, entre otras importantes para el estudio. Entre las conclusiones más destacadas se pueden mencionar, que existe una clara oportunidad de demanda para cubrir en el mercado; que la mejor forma de comercializar el pan francés es por medio de vendedores ambulantes; y que se obtendrían ganancias y no pérdidas para la panadería al iniciar su funcionamiento. Las principales recomendaciones para la panadería son elaborar un producto de excelente calidad con los ingredientes exactos para contribuir de esta forma a mejorar los niveles nutricionales de los habitantes; realizar un amplio esfuerzo de promoción de ventas para que se conozca la panadería y sus productos y utilizar los precios con los que actualmente se venden los productos para poder competir en el mercado. Proponiendo a partir del diagnóstico que se utilice la estrategia genérica de diferenciación de donde se parte para proponer un plan estratégico y táctico que deberá adoptar la panadería para funcionar de manera eficiente.