17 resultados para DESECHOS INDUSTRIALES
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
El surgimiento de un ordenamiento jurídico especifico en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, ha facilitado el mejoramiento de condiciones laborales en todos los lugares de trabajo, de tal manera, que se internacionaliza su regulación, con el fin de estandarizar los procesos para su evaluación, facilitando su aplicabilidad en materia laboral. El marco legal aplicable de la Seguridad y Salud Ocupacional cada vez profundiza el mejoramiento de las condiciones laborales la cual en El Salvador se regula mediante la reciente Aprobación de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo en el año 2010. No obstante, a nivel técnico, se regula la Seguridad Y Salud Ocupacional, mediante estándares de calidad de los procesos, encaminados a velar el cumplimiento de acuerdo a procedimientos directamente establecidos; entre ellos tenemos la OHSAS 18001 y la OHSAS 18002:2008, Sistemas de Gestión estandarizados para su aplicación a nivel internacional.
Resumo:
El presente trabajo trata sobre cómo se debe dar tratamiento contable a los activos intangibles de acuerdo con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), para empresas industriales. La investigación nace debido a que en la actualidad hay poca divulgación sobre cómo dar tratamiento a los activos en cuestión y además no hay una aplicación de información financiera adecuada; el objetivo principal de ésta fue elaborar procedimientos para el tratamiento contable de activos intangibles de acuerdo a la NIIF para PYMES, dirigido a dichas entidades. La investigación se basó en el tipo de estudio analítico; la unidad de análisis tomadas en cuenta fueron las empresas industriales del municipio de Antiguo Cuscatlán; la población consta de 121 empresas industriales ubicadas en dicho sector, obteniendo una muestra de 34. El tema de los activos intangibles es muy importante y progresa en la medida en que se desarrolla la nueva economía basada en el conocimiento. Se definen los intangibles como los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio discutible a terceros, distinto de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias, así como aquellos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil; éstos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios con el fin de ser utilizados en la producción o suministro de bienes y servicios. Las empresas pueden clasificar los recursos que afectan su resultado económico en diferentes categorías como activos físicos, financieros e intangibles, cada uno de éstos contribuye a la obtención de beneficios para la empresa, que se traducen en el crecimiento del patrimonio de la misma; se vuelve indispensable la adecuada administración de los activos intangibles, ya que debe de ser orientada hacia una identificación del valor agregado y aumentar la eficiencia de dichos activos en la generación de valor. La sección 18 de la NIIF para PYMES “Activos Intangibles distintos de la Plusvalía”, es la base para analizar el adecuado tratamiento contable que debe darse a los mencionados activos.
Resumo:
La presente investigación muestra los pasos sugeridos para introducirse a la creación de sistemas electrónicos programables a través de la tecnología FPGA. Un FPGA es un dispositivo programable de alta capacidad que puede ser utilizado para la creación de sistemas digitales de control y automatización de procesos. La investigación se divide en cuatro capítulos estructurados de la siguiente forma: Capítulo I- Teoría general: Abarca las características básicas de los FPGA en general y las del equipo a utilizar; Capítulo II-Software: Consta de un manual de usuario sobre el software utilizado en la investigación; Capítulo III-Laboratorios: Una serie de laboratorios prácticos; Capítulo IV- Aplicaciones: Metodología y ejemplo
Resumo:
Esta investigación se concentra en la caracterización de la situación nacional con referencia a los desechos de mercurio, su origen, el tratamiento que reciben y los impactos ambientales que generan con el fin de proponer alternativas seguras. La identificación de los desechos de mercurio se calculó en un volumen de 325 toneladas anuales, las cuales tienen como fuente única los productos con mercurio añadido que se obtienen vía importación. Las mayores cantidades de desechos de mercurio provienen de los interruptores eléctricos y las luminarias fluorescentes representando en conjunto un 85% de toda la problemática. Con esta base se realizó la evaluación de los impactos ambientales de las actividades relativas a la gestión actual de éstos desechos utilizando el Método de los Criterios Relevantes Integrados. De esta forma se plantea una propuesta integral para la gestión ambientalmente razonable de los desechos de mercurio basado en un programa de responsabilidad extendida del productor
Resumo:
El presente trabajo consistió en la elaboración del Diagnóstico Ambiental del Manejo de los Desechos Sólidos generados en el Área Urbana del Municipio de Chalatenango, partiendo de la identificación de deficiencias en el manejo, conociendo la opinión de la población, realizando el estudio ambiental tanto en el área urbana, como en el área rural en donde está ubicado el botadero con la finalidad de construir el Plan de Adecuación Ambiental para el manejo adecuado los desechos sólidos
Resumo:
El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional es un instrumento necesario para las empresas, ya que cuenta con una serie de pasos como la planeación, ejecución, supervisión y evaluación de los procesos que contiene cada tarea en los lugares de trabajo a fin de salvaguardar la salud e integridad del trabajador. Debido a ello se ha visto la importancia en hacer el estudio enfocado a las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales; es así como se ha tomado como caso ilustrativo a Industrias Metálicas Marenco, constituida en el año1975, en la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, dando soluciones a los problemas de ventilación en El Salvador y a nivel de Centro América. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue construir un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional fundamentado en un marco teórico e investigación de campo que contribuya a la prevención de riesgos y accidentes ocupacionales de los trabajadores de las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área Metropolitana. Durante el desarrollo de la investigación fue indispensable el uso de métodos como análisis y síntesis para estudiar cada uno de los elementos de las Empresas; y de técnicas para la recolección de información como la encuesta, la entrevista y la observación directa de acuerdo a sus respectivos instrumentos, el cuestionario, una guía de entrevista y una guía de observación. El universo lo conformaron las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área metropolitana. A través del diagnóstico realizado, se efectuaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales no cuentan con un programa de seguridad y salud ocupacional que establezca los requisitos básicos para garantizar la protección de los trabajadores en sus lugares de trabajo, además no tienen establecidas su ruta de evacuación y no poseen con un plan de emergencia que establezca las acciones a tomar ante la ocurrencia de acontecimientos imprevistos en sus instalaciones; las empresas proveen a sus empleados del equipo de protección personal lo que contribuye a disminuir los riesgos a sufrir un accidente pero no todo el personal lo utiliza. Se recomienda a las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales implementar un programa que garantice un adecuado nivel de protección de seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo, también desarrollar un plan de emergencia y de evacuación, de acuerdo a los lineamientos que presenta el programa de seguridad y salud ocupacional a fin de salvaguardar la seguridad en un momento de desastre, además se recomienda que las empresas hagan conciencia y creen una cultura de seguridad a través de brochure, boletín, charlas a fin que utilicen todo el equipo de protección personal en el desarrollo de sus actividades e implementar el programa de capacitaciones en seguridad y salud ocupacional con el fin que contribuya a obtener un mayor conocimiento al aplicar las medidas de protección en los lugares de trabajo.
Resumo:
En la actualidad hay muchas pequeñas empresas que desean emprender el viaje de realizar exportaciones de los productos que fabrican hacia otros países, con el fin de aumentar sus ventas y que su negocio sea más rentable y esta acción de alguna manera ayuda a la economía del país, pues hay un incremento del PIB en el sector de las exportaciones. Pero a pesar de estas intenciones, muchas empresas se quedan en eso, solo en intenciones, en algunos casos desconocen que se debe hacer para levar a cabo una exportación. Por tal motivo la presente investigación consiste en la realización de un modelo de exportación en el cual, las pequeñas empresas puedan tener una idea de que se debe hacer y qué factores se deben tomar en cuenta para desarrollar esta iniciativa, y también elaborarlo para un caso especial sobre el producto de tintas para el uso de impresoras industriales que se utilizan para la impresión de publicidad en vallas publicitarias, flyers, entre otros. En el capítulo I se describe el marco teórico en donde se explican los términos generales de una exportación, la definición de un modelo, datos sobre las exportaciones que están relacionadas con el producto, también se mencionan aquellas instituciones a las cuales se puede acudir para que puedan ayudar o guiar a aquellas empresas que inician en este ámbito. En el capítulo II se desarrolla un diagnóstico sobre la importancia o lo necesario que es un modelo para realizar una exportación, se muestra también las entrevistas realizadas a las embajadas de Centroamérica para conocer la ayuda que pueden brindar a estas empresas que desean hacer negocios en sus países, así también se describe la metodología y la técnica utilizada en la investigación, a través del cual se obtuvieron los datos para luego hacer un análisis de los aspectos necesarios que debe incluir este modelo para exportar. En el capítulo III se presenta la propuesta sobre el modelo de exportación para un caso ilustrativo, donde se puntualiza los aspectos que debe tener este modelo como descripción del producto, los documentos legales para dicho proceso, tipo de transporte entre otras cosas.
Resumo:
Descripción de la Unidad de Saneamiento de la DISAM del MINSAL -- Descripción de elementos del enfoque del sistema de la situación actual -- Diagramas BPMN -- Descripción de elementos del enfoque del sistema de la situación propuesta -- Estándares de diseño de interfaces -- Modelo del diseño de arquitectura -- Diagrama de enfoque de sistemas de la situación propuesta -- Patrón del diseño de arquitectura -- Diseño de la base de datos-- Diseño de modelo conceptual de la base de datos -- Diseño de modelo lógico de la base de datos
Resumo:
La División Manufacturera cada día demanda mayor calidad en el servicio y beneficio, aunando a esto que existe un número determinado de organizaciones que ofrecen servicios de apoyo a dicho sector. Razón por la cual la Asociación Salvadoreña de Industriales se ha visto en la necesidad de contar con un plan táctico que no solo le permita mantenerse en el mercado, sino también de proyectarse a una economía globalizada. En este sentido, para contar con una mayor aceptación de los servicios la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan táctico de mercadotecnia que le permita la retención y captación de socios, con el objeto de posicionarse en la mediana empresa de la división industrial manufacturera en la ciudad de San Salvador, mediante la proposición de estrategias competitiva de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlos en práctica. De acuerdo a la investigación se detectó que la asociación no cuenta con un plan que le permita impulsar los servicios que ofrece, ya que carece de patrocinio por parte de instituciones públicas y privadas, deficiente promoción de membresía, poca comunicación con los socios, falta de un sistema de información para el manejo estadístico industrial manufacturero y carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico. Se utilizó además técnicas estadísticas a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. Se ha desarrollado una investigación de tipo correlacional teniendo un universo conformado por socios y no socios de la división manufacturera, en el caso de los socios, el universo está compuesto por 23 medianas empresas dedicada a manufacturar diversos productos, así mismo, un universo comprendido por empresas de la división manufacturera que no están afiliados a la asociación que según información proporcionada por la Dirección General de Estadísticas y Censo son 75 medianas empresas. Para facilitar la compresión del estudio se conceptualizan aspectos teóricos relacionados con la división manufacturera, mercadotecnia, planeación táctica y el proceso de elaboración de un plan de mercadotecnia, presentando un diagnóstico, realizado a través de distintas técnicas. Se determinó que la estrategia genérica que más se adapta a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los servicios, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente que le permita dar a conocer los servicios ofrecidos y así lograr aceptación por parte de los consumidores del mercado meta.
Resumo:
La industria en El Salvador ha venido evolucionando significativamente desde el último cuarto del siglo XVIII, pero con mayor aceleración a partir de mediados del siglo XIX, periodo en lo que dio en llamarse “la Revolución Industrial”, trayendo consigo fuertes cambios en los procesos productivos que, en su mayoría eran producciones artesanales; se dio inicio a la utilización de diferentes fuentes de energía, lo cual hizo más ágil la transformación de los recursos o insumos de materiales en bienes útiles para el consumo y el uso. Como es obvio suponer, los cambios en los procesos productivos incidió en la necesidad de ampliar y mejorar los controles sobre los recursos utilizados en dichos procesos, tales como materiales, la mano de obra aplicada y otras erogaciones indispensables en la fabricación de los productos. Todo el crecimiento empresarial y la utilización de máquinas que aceleraban la producción de los diferentes bienes y, consecuentemente, la aplicación de los recursos en la transformación de los insumos y aplicación de la mano de obra, propició un buen ambiente para el desarrollo de la contabilidad de costos. Fue Inglaterra que en las últimas tres décadas del siglo XIX se ocupó de teorizar sobre la contabilidad de costos, siendo Carlos Babbge quien resaltó la necesidad de que las fabricas establecieran un apropiado departamento de contabilidad que se encargara de llevar un eficiente control de los recursos, en especial la mano de obra. Por otra parte, también en el mencionado siglo Henry Metcalfe publica el libro titulado “Costos de Manufactura”, propiciando ambos autores un desarrollo enorme de la contabilidad de costos. A partir de las diferentes publicaciones que distintos autores hicieron de los controles contables que deben de poseer las empresas industriales, se han venido introduciendo una gran diversidad de conceptos relacionados a la contabilidad de costos, dando enfoques de su clasificación, de sus controles internos, de la conformación de estados financieros hasta llegar a establecer que dicha contabilidad se considera una contabilidad gerencial, pues ayuda a las gerencias a la apropiada y oportuna toma de decisiones. No obstante de los diferentes niveles de desarrollo que ha tenido la contabilidad de costos, en algunas instituciones de enseñanza de educación superior se adolecen de poca eficiencia en la enseñanza del tema relacionado a la contabilización de los costos en empresas industriales, por lo que se hizo necesario la formulación del presente documento que, se considera, vendrá a coadyuvar el efectivo aprendizaje por parte de los alumnos y otros interesados en los procedimientos de costos históricos.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ofrecer a la Alcaldía Municipal de la Ciudad de El Tránsito y principalmente al departamento de Aseo Municipal; un plan estratégico para el manejo de los desechos sólidos de la ciudad de El Tránsito, departamento de San Miguel, que permita facilitar el tratamiento de los desechos sólidos urbanos, con la participación de la Alcaldía y la comunidad; para dar seguimiento a la política de gobierno de la participación ciudadana. Para el desarrollo de la investigación la metodología utilizada fue como método general el método científico, por ser un estudio sistemático y objetivo. Además se utilizó la investigación documental con el propósito de obtener información necesaria sobre los planes estratégicos y los desechos sólidos urbanos, para fundamentar y profundizar sobre el tema. Para realizar la investigación de campo se encuestaron a 87 personas que reciben el servicio de aseo municipal en la ciudad de El Tránsito, también se entrevistó a 8 personas claves, que tenían relación directa e indirecta con el servicio de aseo municipal, esto nos sirvió para realizar un diagnóstico de la situación actual de la Alcaldía. El resultado en cuanto al manejo adecuado de los desechos sólidos. Dentro de las principales conclusiones tenemos: Que los instrumentos que utiliza la Alcaldía en el desarrollo de las actividades en cuanto al servicio de aseo son limitadas. El servicio de recolección es regular. La Alcaldía no posee un instrumento de carácter administrativo que facilite el proceso en cada una de las etapas en el manejo de los desechos sólidos urbanos. Una de las recomendaciones es que la Alcaldía proporcione los instrumentos necesarios para que los trabajadores realicen en forma adecuada cada una de las actividades. Que se mejore el servicio de recolección además recomendamos a la Alcaldía que se auxilie de un instrumento como es un Plan Estratégico. Para el manejo de los desechos sólidos urbanos de la Alcaldía de El Tránsito, departamento de San Miguel con el fin de proporcionar toda la información necesaria, con alternativas adaptables al logro de objetivos proyectados.
Resumo:
El diseño del Modelo Administrativo propuesto para el personal que dirige el Centro de Acopio de la Fundación ABA tiene como objetivo principal lograr que la gestión administrativa se realice en forma ordenada y que todos los recursos disponibles y necesarios para el buen desarrollo de las actividades que ahí se ejecutan, sean orientados hacia el logro de los objetivos organizacionales de una manera eficiente. La actividad principal a que se dedica la Fundación ABA, es la recolección, acopio y tratamiento de los desechos sólidos a través de una red de Empresas Cooperativas, identificando cómo se organiza y que procesos utiliza para llevar a cabo tal actividad; todo esto se determinó a través de un diagnostico interno que se hizo al Centro de Acopio de la Fundación, mediante la aplicación de las fases del Proceso Administrativo. La información se obtuvo haciendo uso de dos instrumentos (cuestionarios) de los cuales uno se dirigió al personal operativo y otro al personal de dirección, obteniéndose como resultado de las diferentes opiniones, una serie de deficiencias tanto administrativas como operativas, detallándose así: No poseen un documento escrito que establezca las políticas, procedimientos, manuales de descripción de puestos y reglamento interno para el personal; la mayoría de los empleados no conocen los objetivos, visión y misión, razón por la cual se les dificulta tener un panorama real de lo que la Fundación ABA es y lo que pretende ser en el futuro, además no existen métodos de control sobre el trabajo realizado, no existe unidad de mando, ni tampoco se ha dado a conocer una estructura organizativa que muestre de qué manera está organizado el Centro de Acopio, no existe integración de las Cooperativas miembro, sumando a todo esto que los recursos financieros son insuficientes para generar inversión y obtener mayor producción. Lo anterior conduce a presentar la propuesta final denominada “Diseño de un modelo Administrativo para la Eficiente Gestión Empresarial del Centro de Recolección, Acopio y Tratamiento de Desechos Sólidos de la Fundación ABA”. Este Modelo ofrece una guía para establecer los planes necesarios para obtener los mejores resultados de acuerdo a los objetivos requeridos y a los recursos disponibles, con relación a la Organización, se establece una estructura organizativa que define claramente las líneas de acción y un manual de puestos que describe brevemente las características, requisitos y funciones de cada uno de los puestos para que cada empleado tenga por escrito y conozca cuál es su papel y lo que se espera de ellos, con el propósito de obtener el menor margen de error posible en desempeño de las distintas tareas. Finalmente se sugiere un sistema de Dirección y Control que ayude a mejorar el rendimiento, la comunicación y las relaciones personales entre los empleados.
Resumo:
En la actualidad los cambios estructurales que van surgiendo en las empresas específicamente en el sector industrial, crea la necesidad de vigilar la gestión en sus aspectos organizativos, administrativos, operativos y financieros de tal manera que se obtenga mayor eficiencia, eficacia y economía en el desarrollo de sus operaciones. La apertura de nuevos mercados tanto nacionales e internacionales y los niveles de competitividad que tienen que alcanzar, conlleva a las empresas a adoptar responsabilidades más grandes para lograr sus metas y objetivos, ante tal situación y con el fin de controlar y administrar de una forma más eficiente sus recursos, obliga a mejorar y ampliar sus controles requiriendo los servicios de una persona especializada que tenga los conocimientos adecuados para poner en práctica el uso de una técnica especializada como lo es la auditoría de gestión dentro de la organización, es aquí donde el rol del auditor interno tiene que tomar una nueva visión ante las expectativas que se van generando y formar parte del crecimiento y desarrollo de la entidad. En consideración a lo anterior, el presente trabajo consistió en diagnosticar la aplicación de la auditoría de gestión en las empresas industriales, que tiene como objetivo mejorar la estructura organizativa, procedimientos, políticas, estrategias y procesos de la entidad; además si los auditores internos poseen las herramientas y conocimientos suficientes para su desarrollo. Se ha realizado una síntesis del marco teórico partiendo de una reseña histórica del origen de la auditoría en El Salvador, exponiendo el concepto general de la auditoría y la clasificación de la misma. Además una breve descripción de la evolución de la auditoría de gestión, su definición, características y objetivos que persigue; tipificando las ventajas y diferencias que se enmarcan con otros tipos de auditorías, para terminar con la exposición del ciclo de la auditoría de gestión, como lo son las etapas de la planeación, ejecución e informe de la misma. En cuanto a la metodología de la investigación fue la siguiente: el tipo de estudio desarrollado está basado en el paradigma hipotético-deductivo, el cual permite realizar análisis a partir de datos estadísticos efectuando un estudio exploratorio, para la definición del universo se solicitó a la Asociación Salvadoreña de Industriales un listado de empresas asociadas a la misma, ubicadas en el Boulevard del Ejercito Nacional en el Municipio de Soyapango, se seleccionó la muestra por medio de la aplicación de la fórmula estadística para población finita. La recopilación de la información que consta en el trabajo se realizó en forma bibliográfica y de campo; las técnicas utilizadas fueron la investigación documental que consistió en la consulta de libros y textos sobre el tema y la investigación de campo que se llevó a cabo a través de entrevistas y cuestionarios orientados en el conocimiento real de las empresas industriales en cuanto a la aplicación de la auditoría de gestión.Mediante los resultados obtenidos se elaboró un diagnóstico de la situación actual de la aplicabilidad de la auditoría de gestión en las empresas industriales, segmentando en tres apartados que son: 1. El conocimiento sobre la auditoría de gestión. 2. Capacitación 3. Aplicación de la auditoría de gestión. Destacando que el 54% de la población encuestada no posee conocimientos de la auditoría de gestión, el 75% de las empresas industriales encuestadas no realizan la etapa de la planeación de la auditoría de gestión y el 92% de dichas entidades no capacita a su personal para realizar este tipo de trabajo. Por lo anterior, se presenta una guía de procedimientos que sirva como herramienta para el desarrollo de la auditoría de gestión a todo el personal que ejerce la auditoría interna en las empresas industriales, partiendo de un esquema de las fases de la misma, presentando un modelo del memorándum de planeación, cuestionarios de control interno, programas de auditoría para las áreas operativas de organización, mercadeo y ventas, finanzas, producción y procesamiento electrónico de datos, incluyendo diferentes tipos de cédulas de papeles de trabajo a utilizar para el desarrollo de este tipo de auditoría y modelos de informe. Como producto de la investigación se concluye que en su mayoría los auditores internos de las empresas industriales desconocen la aplicación, ventajas y beneficios que ofrece la auditoría de gestión, limitándose a realizar una auditoría financiera, por lo que recomendamos cambiar la orientación de la auditoría y no enmarcarse al examen de Estados Financieros sino dando prioridad a las áreas de gestión evaluándolas mediante parámetros de rendimiento de eficiencia, eficacia y economía a fin de medir la capacidad competitiva de la entidad.
Resumo:
En un ambiente tecnológicamente cambiante como el que vivimos día a día, las empresa industriales procuran estar a la vanguardia y utilizar mecanismos que les permita competir en un mercado demandado cada vez más por la calidad y confianza tanto en sus productos como la información que manejan y que les permite mejorar y crecer como entidad. En tal sentido las auditorias de sistemas son cada vez más importante para dichas compañías, las cuales necesitan confiar en la información que los sistemas informáticos que poseen generan. La calidad de la información, armonía y efectividad de los sistemas en las empresas es un punto crucial para estas, los profesionales en contaduría pública tienen ante sí un campo de trabajo muy poco aprovechado; pero, que representa una oportunidad para ampliar sus servicios, más aun si este cuenta con una herramienta que le permita no solo incursionar en auditorias de sistemas sino además valla sumado con la base de las normas ISO 27000. Si bien es cierto que partimos de los avances tecnológicos y de la implementación de estos en las empresas, el estándar de calidad ISO 27000 está orientado a aspectos organizativos; es decir a la organización de la seguridad de la información; por tanto la auditoria de sistemas bajo el enfoque de dicha norma trata no solo de poner de manifiesto la existencia de un correcto sistema de calidad documentado sino también de que los sistemas sean conocidos por toda la organización. Sin embargo, este campo representa para los profesionales en contaduría pública un reto y demanda que estén al tanto de las nuevas innovaciones de normalización y su desarrollo, por tanto y como medida de apoyo, es necesario contar con los pasos o lineamientos para el desarrollo de una auditoria de sistemas con base a las normas ISO 27000; las cuales vendrían a dar un valor agregado a los servicios que prestan, es por eso que surge la presente investigación con el objetivo de brindar una herramienta que les permita conocer e implementar las normas ya mencionadas en este tipo de trabajos. La investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo descriptivo analítico y mediante técnicas e instrumentos como la encuesta, el muestreo y la investigación bibliográfica que permitió conocer la situación actual en cuanto a los conocimientos de los profesionales en contradiría publica sobre las normas de calidad ISO 27000 y su implementación en las auditorias de sistemas. Con relación a lo anteriormente expuesto, actualmente no se cuenta con este tipo de herramientas, las cuales brindarían un aporte a los trabajos realizados. En conclusión un modelo de planeación de auditoria de sistemas con base a las normas ISO 27000 representa una herramienta útil para aquellos profesionales que ya se encuentran desarrollando trabajos de auditoria de sistemas y como un aliciente para aquellos que todavía no se deciden a incursionar en dicho campo. Por tanto se sugiere tomar como base para el desarrollo de este tipo de trabajos el presente modelo de planeación de auditoría de sistemas con base a las normas ISO 27000 para las empresas industriales.
Resumo:
El origen de esta investigación recae en la ausencia de control interno basado en la Administración de Riesgos Empresariales en las medianas empresas industriales dedicadas a la elaboración de productos metálicos. Este estudio fue realizado con el objetivo de elaborar una propuesta de sistema de control interno para la propiedad planta y equipo en el elemento de la maquinaría con el propósito de diseñar herramientas que mediante su aplicación controlen todos los movimientos y variaciones que presente la maquinaria para evitar los riesgos en el estudio de: las condiciones requeridas para la utilización de maquinaria en la producción y el establecimiento de políticas para dar de baja tomando en cuenta las consecuencias de los desechos de la maquinaría para el medio ambiente, mantenimiento oportuno en el uso de la maquinaría que garantice el óptimo funcionamiento de la misma a través de la asignación directa de la maquinaría al usuario responsable y delegación del personal técnico encargado y el establecimiento de mejoras en la utilización de la maquinaria específica para la obtención de logros en la producción Debido a que la maquinaría es de gran importancia ya que contribuye en el desarrollo de las actividades y en la generación de los ingresos de dichas empresas, es por esto que es preciso contar con un sistema de control interno que identifique, evalúe y de respuesta a los potenciales eventos relacionados, aportando actividades de control que cubran dichos eventos. A través de la metodología utilizada en la investigación se elaboraron instrumentos tales como cuestionarios por medio de los cuales se obtuvieron resultados que muestran la situación del control interno de la maquinaria en las medianas empresas industriales, determinando que la problemática que presentan dichos activos se deriva del poco control y atención que se le prestan a los mismos. Concluyendo que las medianas empresas industriales cuentan con controles internos pero que este no está siendo aprovechado para mejorar las actividades de las empresas tomando en cuenta la eficiencia, eficacia y economía en beneficio de la optimación de sus recursos. Recomendando la propuesta de un diseño que optimice el control interno de la propiedad planta y equipo en el elemento de la maquinaria de las medianas empresas industriales dedicadas a la elaboración de productos metálicos por medio de políticas, procedimientos e instrumentos basados en la Administración de Riesgos Empresariales establecidos en el mismo, que a su vez garanticen el logro de los objetivos trazados por la investigación