13 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - PROYECTOS

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene el diseo de un Plan de Negocios, como alternativa para orientar la crianza y comercializacin de la gallina criolla con el cual se pretende propiciar el desarrollo de la comunidad Agua Escondida, del cantn Los Toles, del municipio de Ahuachapn, del departamento de Ahuachapn. El estudio surge como respuesta a los problemas que tiene la comunidad los cuales son principalmente el de organizacin seguido por el mejoramiento de la crianza y reproduccin de las aves, y el de la comercializacin, siendo estos los principales puntos en los cuales se desarroll la investigacin y as poder proponer el Diseo de un Plan de Negocios como Herramienta de Gestin para Orientar la Crianza y Comercializacin de Gallina Criolla en la Comunidad Agua Escondida, Cantn Los Toles, Municipio de Ahuachapn. La investigacin consta de tres etapas, en la primera parte se ha recopilado un marco terico, que servir de referencia para el conocimiento del tema en estudio y en el cual se exponen los conceptos bsicos sobre los planes de negocios, generalidades de la industria avcola y gallina criolla en El Salvador, as como aspectos generales de la comunidad Agua Escondida. Posteriormente se procedi a la elaboracin del diagnstico a travs del uso de herramientas como la encuesta, que se realiz a los restaurantes de los municipios Concepcin de Ataco, Apaneca, Juaya y Salcoatitn que forman parte de la ruta Turstica de las Flores, y la entrevista a los productores de gallina criolla en la comunidad Agua Escondida, se consider que por las caractersticas del universo, y debido al nmero de elementos que lo conforman; que el censo era el mtodo ms confiable para la realizacin de la investigacin, ya que por su naturaleza, se observaron todos los elementos de la poblacin (22 restaurantes y 12 productores). La informacin recolectada a travs de las encuestas fue procesada por medio del paquete utilitario SPSS, el cual facilit el anlisis; para el tratamiento de las entrevistas fue elaborado un resumen con las repuestas brindadas por los productores de la comunidad, as como tambin se incluye un anlisis FODA de la comunidad. Apoyndose en los datos de la investigacin finalmente se elabor la propuesta desarrollada en la tercera y ltima parte de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las comunidades de escasos recursos son vulnerables ante la situacin econmica y social de nuestro pas, por tal razn la presente investigacin se basa en la elaboracin de un plan de Desarrollo Sostenible para la Comunidad Mara Campos, agradeciendo a organizaciones mediadoras y de apoyo que colaboran para el desarrollo sostenible de estas comunidades, como es el caso de Asociacin Coordinadora para el Desarrollo Comunal CCM que ayuda a la Comunidad Mara Campos a salir adelante mediante la realizacin de proyectos de desarrollo. Se debe tener en cuenta que muchas comunidades no cuentan con programas de apoyo productivo ni con ayuda de Organizaciones para desarrollarse, es por ello que para la realizacin de la investigacin de campo se toma como objeto de estudio la Comunidad Mara Campos, la cual est ubicada en 75 av. Col 15 de Septiembre pje. Los Naranjos, San Antonio Abad, Municipio de San Salvador. La Comunidad Mara Campos surge a partir del encarcelamiento de Doa Mara Campos, quin cuidaba el terreno del cual la queran desalojar desde 1944; transcurrieron 50 aos, luego de pelear contra las injusticias de la sociedad y del sistema; apoyada por CCM nace el 11 de febrero de 1995, La Comunidad Mara Campos que a la fecha aloja a 29 familias de escasos recursos, personas necesitadas, que buscan por medio de trabajos informales sostener su hogar. Dentro de los principales problemas se encuentran la escases de recursos econmicos, la problemtica de terrenos que no son propios y la falta de oportunidades de empleo. Es por tal razn que se considera de suma importancia el apoyo brindado a la Comunidad Mara Campos, por parte de La Asociacin Coordinadora para el Desarrollo Comunal que fue creada con el nombre de Consejo de Comunidades Marginales, CCM fue as como se dio a conocer popularmente, por la necesidad de insertarse en el proceso de legalidad democrtica del pas y a partir de la firma de los Acuerdos de Paz se convirti en la Asociacin Coordinadora para el Desarrollo Comunal, manteniendo su identificacin como CCM, dentro del presente documento se presentan los momentos especficos de la organizacin hasta su consolidacin. Atendiendo a esta problemtica de la Comunidad Mara Campos El objetivo principal de nuestro trabajo de investigacin, es que mediante el Plan Estratgico de Desarrollo Sostenible, presentado por medio de 14 objetivos estratgicos y detallado con actividades y resultados al interior del documento; es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos econmico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin parte de un enunciado ampliamente difundido la cual es: la incidencia de las mujeres en los procesos de desarrollo socioeconmico en la comunidad El Junquillal, dentro de este marco se forman muchas interrogantes sobre el papel que desarrolla la mujer en el campo socioeconmico. Dado que su protagonismo desde tiempos remotos ha sido invisibilizadas por patrones culturales. Los antecedentes sobre el tema, muestran la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo socioeconmico. Sin embargo, la historia ha venido creando estereotipos que discriminan y desvaloran a la mujer, acoplndola a una realidad de subordinacin hacia una estructura de poder. Esto ha marcado la realidad de muchas mujeres, dado que su devenir histrico ha sido construido bajo una cultura patriarcal, dentro de la cual su desvalorizacin, la falta de derechos civiles y polticos ha sido la piedra angular para la reivindicacin, a travs de los diferentes movimientos feministas, los cuales marcaron los precedentes necesarios para cambiar la realidad de la mujer en la sociedad. El objetivo general de la tesis es analizar desde una perspectiva sistemtica e integral el desarrollo de las mujeres de la comunidad El Junquillal, partiendo de su contexto social, poltico, econmico y cultural. En ello, se pretende identificar aquellos patrones culturales que todava predominan y dificultan el protagonismo de las mujeres, de la misma manera conocer sobre su de autonoma econmica e incidencia en los diferentes proceso de desarrollo. Esto conllevara a contextualizar la realidad de la mujer en la comunidad, de la misma manera marcara las pautas necesarias para el abordaje de la investigacin. A fin de contribuir con una herramienta ms, la cual genere conocimiento para la comunidad y para las entidades interesadas en fortalecer el protagonismo de las mujeres a nivel local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo orientar a los pescadores artesanales de la comunidad Guadalupe La Zorra, para que conformen una Asociacin cooperativa como una Estrategia de Competitividad. La actividad econmica principal de la comunidad Guadalupe La Zorra, es la pesca artesanal, convirtindose est en el medio de subsistencia para los habitantes de esta comunidad. En la investigacin realizada se utiliz la observacin directa, la entrevista y la encuesta dirigida a los jefes de familia de la comunidad en estudio. Una vez efectuada la investigacin se procedi al anlisis de los resultados, los cuales revelaron que existe un desconocimiento de los beneficios de la Asociatividad, que les servira como medio de competitividad para la venta de sus productos a mejores precios. Tambin se determin que los pescadores no tienen acceso a crdito, por carecer de garantas exigidas por los organismos financieros y esto les impide adquirir instrumentos y equipos adecuados para la produccin y comercializacin de sus productos. Se pudo observar que el ndice de analfabetismo con respecto a los padres de familia es alto; este factor obstaculiza el desarrollo econmico, social y cultural de los habitantes de la comunidad de manera individual y colectiva. Asimismo, se comprob que existe un deterioro en el aguaje, causado por los fenmenos naturales, por tales motivos se propone que la comunidad conforme una Asociacin, para obtener los beneficios que dicha actividad ofrece. Tambin se considera que estando asociados pueden solicitar alternativas crediticias que les permita acceder a lneas de crditos amplias y favorables, as como tambin solicitar a los organismos correspondientes la construccin de escuelas para recibir educacin nocturna o instituciones que proporciones la educacin a distancia; para disminuir el analfabetismo. Adems ya formada la Asociacin Cooperativa, pueden gestionar ante el Ministerio del Medio Ambiente o bien a ONGS especializadas en medio ambiente, que se implemente proyectos tendientes a conservar y recuperar el aguaje y tambin para el desarrollo de proyectos de acuicultura, donde cultiven sus preces y camarones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin surge de la necesidad de la Fundacin Crculo Solidario en desarrollar un plan estratgico para incrementar los ingresos que posee uno de sus proyectos ms importantes como lo es el Centro Monseor Romero con el fin de volverle auto sostenible econmicamente y as tambin lograr ofrecer mejores servicios a los habitantes de las comunidades beneficiadas con el proyecto. El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar el diseo de un Plan Estratgico para el Centro Monseor Romero de la Fundacin Crculo Solidario para el incremento de los ingresos y ampliacin de los servicios ofrecidos a la comunidad del Cantn San Roque, Municipio de Mejicanos, a travs del cual el Centro Monseor Romero contar con una gua para realizar de manera eficiente estrategias y actividades orientadas al incremento de los ingresos y permitan ofrecer ms y mejores servicios a la comunidad. Se realiz un diagnstico del Centro Monseor Romero, por medio de encuestas dirigidas a los empleados del Centro y miembros de la comunidad del Cantn San Roque, Municipio de Mejicanos y una entrevista dirigida al director de los proyectos de la Fundacin Crculo Solidario. La informacin obtenida a travs del diagnstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: Que el nivel de escolaridad de los habitantes del cantn San Roque es bajo, ya que el 95.5% ha estudiado hasta noveno grado, lo cual est relacionado al nivel de ingresos que ellos perciben durante el mes debido a que la mayora percibe ingresos menores a los $288.00 dlares. Adems, se ven interesados en consolidar los comits de salud y fortalecerlos con comits de apoyo, esto indica que la salud es un tema de importancia para la poblacin. Por lo anterior, se establece que si el Centro Monseor Romero amplia los servicios de salud esto contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacin. El personal del Centro Monseor Romero tiene las habilidades y comportamientos para desarrollar las actividades y si se fomenta el voluntariado, permitir incrementar los servicios ofrecidos a las comunidades. Tambin se estableci que el Centro Monseor Romero es una entidad dependiente en la toma de decisiones de temas relacionados con la inversin y financiamiento, sin embargo la alta administracin reconoce la necesidad de que este Centro se vuelva auto sostenible. Con base en los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones ms relevantes: El Centro Monseor Romero debe de desarrollar proyectos de educacin que permitan elevar el nivel de instruccin de los habitantes del Cantn San Roque a fin de proporcionar herramientas para aspirar a un mejor empleo mejorando as su calidad de vida. El desarrollo de un programa de voluntariado entre los miembros de las comunidades beneficiadas con los proyectos puede permitir la consecucin y seguimiento de los mismos. Se debe de buscar fuentes de financiamiento que permitan convertir al Centro Monseor Romero en una entidad independiente en la toma de decisiones, as tambin auto sostenible permitiendo a la Fundacin Circulo Solidario el desarrollo de otros proyectos en otras comunidades del pas. Se deben de conformar grupos comunitarios que colaboren con el desarrollo de los programas de salud que impulsa el Centro Monseor Romero a fin de que la gente se sienta comprometida y que tiene participacin en los proyectos que se desarrollan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Instituciones Autnomas constituyen un alto porcentaje en el desarrollo econmico del pas, ya que es el sector encargado de satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin; siendo de mucha importancia el correcto manejo de los recursos tanto si son propios, del Fondo General o recursos que manejan en concepto de prstamos o donaciones provenientes de otros pases y Organismos Internacionales, para llevar a cabo proyectos de reconstruccin nacional. Dentro de las exigencias que deben afrontar las instituciones autnomas, surge la necesidad de evaluar la gestin realizada, reconociendo factores tales como: la eficiencia, eficacia y economa. Para cumplir con ste cometido se ha diseado la Gua Tcnica para el desarrollo de la Auditoria de Gestin, la que es desarrollada en el presente trabajo, el cual se divide en cuatro captulos. En el captulo I se desarrollan los apartados sobre antecedentes y generalidades sobre Auditoria Interna, tanto a nivel mundial, como nacional, as como definiciones sobre la Auditoria de Gestin, sus elementos, caractersticas, la importancia de ste, los beneficios que posee. Como segundo apartado, se presentan los antecedentes y generalidades sobre FONAVIPO, as como diferentes definiciones, su naturaleza, caractersticas, clasificacin, importancia, marco legal por el que se encuentran regidas y por ltimo se presentan los antecedentes y generalidades sobre proyectos que ejecutan las instituciones autnomas en El Salvador; sus antecedentes, definiciones, clasificacin de acuerdo a las Normas Tcnicas de Control Interno de la Corte de Cuentas de la Repblica y sus diferentes fases. En el captulo II, presenta la metodologa de la investigacin realizada, en la que se estableci el tipo de estudio a utilizar, el rea de estudio, los mtodos y las fuentes para la recopilacin de los datos, posteriormente se realiz la descripcin para la tabulacin, anlisis e interpretacin de los datos, finalmente se determin el tamao de la poblacin, definiendo la muestra a ser estudiada. Asimismo, se presenta el diagnstico situacional de FONAVIPO. Lo anterior se realiz tomando como base la informacin recopilada utilizando los instrumentos mencionados anteriormente. El anlisis fue realizado efectuando una separacin de las preguntas contenidas en el cuestionario, con el propsito de obtener resultados satisfactorios. La agrupacin se efectu en las reas: general, organizacional y de Gestin, en las cuales se llev a cabo una relacin entre las respuestas obtenidas con el fin de tener una visin clara sobre la situacin actual. El captulo III contiene la Gua Tcnica para el desarrollo de la Auditoria de Gestin para ser aplicada por la unidad de Auditoria Interna, en la evaluacin de los proyectos de reconstruccin de viviendas que ejecuta FONAVIPO con Financiamiento Externo, desarrollado con el propsito de facilitar el cumplimiento de los objetivos y metas en la realizacin de los proyectos y de esta manera obtener resultados favorables. Dentro del contenido del manual se encuentran los objetivos, importancia, alcance, y la justificacin del diseo. En el captulo IV se presentan las conclusiones relacionadas con el diseo de la Gua Tcnica en las instituciones autnomas, asimismo, se presentan recomendaciones que se consideran pueden contribuir con la aplicacin de dichos lineamientos, en el desarrollo de los proyectos para obtener los resultados esperados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de contribuir en alguna medida con el desarrollo socioeconmico de El Salvador, la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador y la Fundacin INTERVIDA, han establecido un convenio para que, a travs de estudiantes en proceso de graduacin se desarrollen estudios que apoyen los proyectos que esta fundacin est llevando a cabo. Dichos proyectos se enmarcan en la productividad y competitividad agro-empresarial y generacin de autoempleo para las personas que viven en las reas rurales de nuestro pas. En base a lo anterior, este documento presenta un estudio de Mercado y una propuesta tcnica operativa para la comercializacin de pan dulce y francs en la comunidad de San Juan Loma Alta del municipio de Berln, departamento de Usulutn. Con el estudio se pretende: Brindar informacin a INTERVIDA a travs de datos confiables que sirvan para la sustentacin del proyecto de panadera y as garantizar que sus inversiones sean exitosas. Beneficiar a los productores de pan, proporcionndoles informacin adecuada para la toma de decisiones en cuanto a la comercializacin de sus productos. Contribuir al fortalecimiento tcnico operativo y administrativo para mejorar a corto plazo los procesos productivos, contribuyendo en la comercializacin de pan. Para la realizacin del presente estudio fue necesario realizar visitas de campo al lugar donde est ubicada la panadera, tambin se utilizaron cuestionarios y entrevistas para conocer los gustos y preferencias de los consumidores de la comunidad. La muestra que se utilizo fue de 60 familias consumidoras de pan, distribuidas en los diferentes sectores que conforman a la comunidad San Juan Loma Alta, adems se realizaron entrevistas a la tiendas de la comunidad que distribuyen pan, as como tambin a panaderas que estn ubicadas en el municipio de Berln para conocer aspectos de la competencia. Los resultados ms relevantes que se obtuvieron a travs del estudio de mercado son los siguientes: Del 100% de la poblacin encuestada, el 98% est dispuesta a comprar el pan producido por la panadera, esto significa que la panadera San Juan cuenta con un mercado potencial para la comercializacin de pan en la comunidad y sus alrededores. La frecuencia de compra del producto es a diario y lo confirma un 55% de las opiniones, tambin, se determin que el pan ms consumido en la zona es el pan dulce respaldado con un 73% de los encuestados que adems manifestaron, que el pan que consumen es de mala calidad y que existe una oferta escasa del producto debido a la falta de productores de pan en la zona. La panadera San Juan cuenta con capacidad de produccin adecuada para satisfacer la demanda insatisfecha puesto que posee el equipo necesario, mano de obra capacitada, disponibilidad de materia prima para la elaboracin de diferentes productos que son atractivos para los consumidores, adems la panadera no cuenta con competencia dentro de la comunidad debido a que los productores que distribuyen pan en las tiendas provienen de otros municipios no tan cercano a la comunidad. La comunidad cuenta con los servicios bsicos, por otra parte lo que se puede considerar como la debilidad ms grande de la panadera, es el mal estado de los caminos puesto que a la comunidad no puede entrar cualquier clase de vehculos, hecho que puede dificultar la distribucin del producto a las comunidades aledaas. En base a los resultados anteriores se elabor una propuesta tcnica operativa para la comercializacin del pan dulce y francs, por medio de la cual se pretende aprovechar la capacidad de produccin encontrada en la panadera a partir de la cual se elaboraron estrategias de comercializacin. Este estudio ser un aporte bibliogrfico para la Universidad de El Salvador y una gua de comercializacin para panaderas desarrolladas por la fundacin INTERVIDA en comunidades con condiciones socioeconmicas similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento estudia el potencial existente en el desarrollo de un nuevo producto, llamado Hojuelas a base de Malanga como materia prima. El trabajo se realiz en la Comunidad de Nahuaterique, Morazn. Esta zona tiene mucho potencial de desarrollo, que en la actualidad no se explotan, dado el poco conocimiento que poseen, de transformacin productiva, que les permita en primer momento aprovechar los recursos existentes, y luego incorporar nuevas prcticas de procesamiento en la produccin de frutas, con ello existe la posibilidad de generar ocupacin e ingresos en las familias. Este estudio pretende mostrar el aprovechamiento existente del tubrculo llamado Malanga; a travs de la caracterizacin de los aspectos Fsicos y Microbiolgicos del producto terminado; como tambin por medio del desarrollo del proceso tecnolgico para la transformacin y por medio del anlisis de la oportunidad en el mercado a travs de un anlisis de tipo descriptivo. Todos estos aspectos antes mencionaos, permiten describir que las Hojuelas de malanga tienen un alto potencial de aceptacin ya que la consulta realizada demuestran que las caractersticas fsicas del producto son del gusto y agrado de los consumidores o mercado meta. Su proceso tecnolgico de transformacin es artesanal, incorporando buenas prcticas de manufactura, debido a que no hay un alto grado de complejidad en su procesamiento. Con este proyecto se est desarrollando una alternativa para combatir la pobreza,denominada La utilizacin de los recursos naturales para mejorar las condiciones socioeconmicas de los habitantes de la comunidad de Nahuaterique departamento de Morazn. Al mismo tiempo se busca que los beneficiarios del proyecto puedan incorporar a su vida, familia y comunidad, pequeos cambios en forma progresiva que conlleve en el futuro a generar cambios de actitud, de tal manera que se logra despertar y fortalecer sus capacidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El entorno o ambiente, que las pequeas y medianas empresas afrontan en su diario vivir, est caracterizado por una elevada incertidumbre econmica, poltica y social; agregando adems los problemas de solvencia y liquidez; y las limitaciones en el acceso al crdito del sistema financiero. Partiendo de esto, las pequeas y medianas empresas y en particular, las que se dedican al Servicio de Reparacin Automotriz, deben de formularse o estructurarse los modelos de tomas de decisiones, basados en la Inversin de activos y la fuente de financiamiento adecuada para costear esos activos, as como la administracin eficiente de los mismos. Dentro de este entorno, las instituciones financieras ofrecen servicios relacionados a nuevos proyectos y alternativas de financiamiento, decidiendo el empresario optar, por el que ms se adapte a la realidad de su compaa. Pero, el Arrendamiento Financiero puede utilizarse en aquellas empresas, que tienen planeado la inversin de activos fijos, siendo as un instrumento de financiamiento e inversin alternativo. Por lo tanto, ser estudiado con el fin de determinar en que medida el Arrendamiento Financiero, como instrumento no tradicional de inversin y financiamiento, para la adquisicin de equipo de alineado de vehculos, contribuir al desarrollo de la Mediana Empresa dedicada al servicio de reparacin automotriz, en el rea Metropolitana de San Salvador. En tal sentido, se consider pertinente estudiar y proponer el Arrendamiento Financiero como instrumento alternativo, para la adquisicin de Activo Permanente y realizar un diagnstico que determinara las fuentes de financiamiento usuales en las Medianas Empresas que operan en el sector automotriz, y con el soporte de instrumentos de recoleccin de datos como la encuesta poder concluir acerca de la utilizacin y expectativas del Arrendamiento Financiero por parte de dicho sector y as visualizar que el Leasing pueda llegar a tener una real factibilidad y aplicabilidad. Dentro de los principales resultados estn: 1. Existe un potencial de necesidades de inversin por parte de las empresas dedicadas al servicio automotriz, debido a la diversidad en los servicios que demandan los principales clientes. 2. Los bienes que presentan mayor porcentaje de seleccionado para ser objeto de inversin por parte de las empresas del subsector automotriz, es en gran porcentaje el equipo de alineado, y dirigido para la expansin de su negocio, todo con el objeto de mantenerse vigentes con el mercado, o sea tener la tecnologa de punta. 3. En cuanto al conocimiento del Leasing, la gran mayora no tiene las bases para manejo y ni la experiencia de utilizacin de esta herramienta en decisiones de inversin; resultado de la poca informacin que existe en el mbito financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: 4. Considerando que los propietarios de las medianas empresas de servicio automotriz, muestran disposicin a la inversin en equipo, resulta conveniente realizar dicha inversin por medio del Arrendamiento Financiero, herramienta que proporciona diferentes beneficios como financiamiento del valor total del bien. 5. Con el objeto de realizar una inversin de equipo de alineado, se recomienda la aplicacin de este modelo de implementacin para la Adquisicin de bienes por medio del Arrendamiento Financiero para facilitar las decisiones de equipamiento y lograr expandirse en el subsector y mejorar sus servicios. 6. Corresponde a las empresas arrendadoras dar a conocer mucho ms sobre los procedimientos y requisitos para optar a realizar el leasing, as como por parte de los empresarios de conocer acerca de los beneficios que pueden obtener para sus empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La centralizacin de los procesos y procedimiento administrativos y acadmicos, ocasiona problemas como: lentitud e ineficiencia en su desarrollo y culminacin, bajo presupuesto, insatisfacciones e incurrir en gastos financieros excesivos y prdidas de tiempo por parte de estudiantes y docentes de la FMO. El diagnostico cualitativo pretende descubrir el origen de la problemtica y sus efectos en la comunidad universitaria de la FMO, en donde se involucr en la encuesta a 580 estudiantes, de las 34 carreras que se imparten, de igual forma a 84 docentes, 67 estudiantes egresados y a los jefes de las Unidades Administrativas, para conocer y comprender las diferentes dificultades que se presentan al momento de realizar los procedimientos acadmicos en la FMO, y los gastos que se generan por ser centralizados. Para obtener informacin de los estudiantes, docentes y egresados se utiliz la tcnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario, y para obtener la opinin de los jefes de las unidades se utiliz la tcnica de la entrevista personal y el instrumento la gua de entrevista. De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicacin de las tcnicas e instrumento de recoleccin de datos se deduce que existen inadecuada y confusa orientacin del servicio acadmico, falta de actualizacin de la informacin virtual, inadecuada distribucin de los recursos financieros asignados a la FMO, los docentes no tienen un adecuado conocimientos de los procesos y procedimientos acadmicos, y se cuentas con estudiantes egresados que desconocen y no es de su inters los problemas de la FMO. Por tanto, la comunidad universitaria debe gestionar una propuesta de descentralizacin para un mejor desarrollo curricular y administrativo, la descentralizacin permitira utilizar de mejor manera los recursos asignados a la FMO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento de factibilidad diseado para el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), cuyo propsito principal fue preparar un estudio de factibilidad tcnico-econmica para implementar el cultivo de peces tilapia roja en jaulas flotantes a la Institucin antes mencionada, el cual incluye en la metodologa mtodos tales como el analtico, sinttico, deductivo e inductivo para realizar un adecuado diagnstico de la situacin problemtica actual. Tambin en esta parte se estableci un tipo de investigacin descriptiva utilizada para obtener un panorama ms preciso de la magnitud del problema, las fuentes de informacin primarias para recopilar la informacin en forma directa a travs de las tcnicas como la entrevista, la encuesta y la observacin directa y las fuentes secundarias como el marco de referencia terico en el que se fundamenta la investigacin entre los que se incluyen libros, revistas, informes, peridicos, sitios Web, entre otras, las tcnicas de investigacin fueron la entrevista, la encuesta y la observacin; en la poblacin objeto de anlisis se dividi en dos universos: el primero constituido por los consumidores de 29 negocios que incluye a restaurantes, merenderos y comerciantes de productos pesqueros de los mercados municipales, localizados en los municipios de Ilopango, Soyapango y San Martn, y el segundo universo conformado por 14 propietarios de proyectos pisccolas ubicados en los alrededores del lago de Ilopango; el instrumento de recoleccin de datos fue el cuestionario, el cual permiti llevar a cabo el censo de dichos universos. Los resultados obtenidos mediante el diagnstico conllevan a una conclusin principal, la cual indica que existe un potencial de demanda para los peces tilapia roja, ya que as se confirmo mediante la investigacin realizada, el cual se puede utilizar como mercado objetivo del proyecto, de esta se deriva la principal recomendacin en donde se sugiere invertir en este tipo de proyecto, debido a que si existe demanda insatisfecha para los peces tilapia roja. De los resultados del diagnstico se efectu la propuesta de inversin, que hace referencia a las variables principales de mercado, tcnicas, organizacionales, legales, econmicas y financieras que demandar y generar el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Micro y Pequea Empresa es un sector que ha contribuido al crecimiento de la economa del pas, pues ha actuado como soporte ante los bajos rendimientos que han tenido en ciertos periodos los otros sectores (Grande y Mediana Empresa). Por esa razn el gobierno est incrementando el apoyo a este sector, implementando a travs del Ministerio de Economa proyectos como el Bonomype. Los restaurantes de comida a la vista que forman parte del sector de la Micro y Pequea Empresa, contribuyen en gran parte a ese soporte de la economa, a pesar de las deficiencias que presentan, ya que la mayora de estas son formadas por personas que poseen pocos conocimientos para elaborar planes para una mejor comercializacin de los productos y adems porque cuentan con escasos recursos econmicos. El presente estudio es elaborado en el sector de la Micro y Pequea Empresa, subsector restaurantes de comida a la vista de la playa El Espino, Departamento de Usulutn, con el propsito de disear una propuesta de plan de mercadotecnia que contribuya al desarrollo del sector. La investigacin se llev a cabo a travs del mtodo cientfico, empleando fuentes de informacin secundarias y primarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedi analizarlos, por cual se determin, que estos restaurantes carecan de planes que contengan una misin, visin, objetivos y estrategias de comercializacin, adems, la maquinaria y utensilios de trabajo que utilizan poseen ciertos daos y algunas de ellas estn desfasados; los precios de los platillos son ms bajos que los que brinda la competencia; los platillos que elaboran son de buena calidad y adems, se brinda una variedad de platillos para la satisfaccin de los diferentes gustos y preferencias de los turistas. En base al diagnstico que se obtuvo del sector se elabor una propuesta de plan de mercadotecnia, la cual contempla detalladamente cada uno de los pasos del plan como lo son: Un resumen, misin y visin del sector, objetivos y sus respectivas estrategias, estas ltimas desarrolladas a travs de un plan de accin; un sistema de control y un programa de implementacin del plan para obtener el xito, es decir el desarrollo del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de fenmenos que influyen en la sociedad salvadorea, que impiden de alguna manera lograr el ilusorio desarrollo tanto en lo econmico, poltico, educativo y social en forma directa o indirectamente de cada salvadoreo /a, esto se deriva en alguna forma del alto grado de dependencia del pas, al igual que muchas naciones del mundo, de los pases industrializados o desarrollados, considerados sper potencias.Para el caso en el contexto poltico, la sociedad salvadorea manifiesta un desencanto por las deficiencias del sistema, es decir, que la incipiente democracia, que se est construyendo, todava presenta debilidades e inconsistencia en cuanto a la administracin y aplicacin de las leyes que regulan toda actividad de ndole poltica, econmica y social. Las polticas econmicas expansionistas y de control mundial generados por pases Industrializados afectan con ms pobreza a (os pases en vas de desarrollo de todo el mundo, debido a que en parte stos pases dependen de otras como Estados Unidos en el caso de Amrica Latina. Con tal fin, el Ministerio de Educacin, ha implementado nuevas modalidades administrativas como la gestin de recursos y descentralizacin, creando programas y proyectos como: creacin de bonos (a la calidad, de alimentos, de la alegra, etc.) EDUCO, Escuela Saludable, Escuela Modelo, incentivo econmico. Educacin acelerada, aulas integradas, aulas de apoyo, creacin de figuras (tcnico de enlace, asesor pedaggico, asesor administrativo) Escuelas Abiertas, Educacin a Distancia, Escuela de Padres y madres entre otros, con el propsito de verificar y Fiscalizar el buen desarrollo de todos stos proyectos y programas el MINED a implementado una cultura de la calidad basada en la evaluacin y la mejora continua de los procesos y resultados en las escuelas pblicas. Para ello hay una evaluacin administrativa, que consiste en administrar un instrumento tipo cuestionario al director /a como gerente empresarial, debido a que es ste el mayor responsable del buen funcionamiento de la institucin bajo su cargo. As mismo, se evala el rea organizativa, es decir, la organizacin del personal docente, administrativo, alumnos, alumnas, zonas, tiempo comits de profesores, padres /madres de familia, alumnos /as, equipos de trabajo,tambin se evala el rea pedaggica, el nivel de profesionalismo de cada docente, planeamiento. Proceso de enseanza y el desempeo dentro del aula. Tambin se evala la gestin que realizan en conjunto director y personal docente en la implementacin y ejecucin de los proyectos y programas asignados a la institucin.