10 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios recientes han mostrado utilidad de las estatinas en la enfermedad cardiovascular, principalmente en prevencin secundaria, y tambin en la profilaxis primaria en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: conocer el patrn de indicacin y uso ms frecuente de estatinas como prevencin primaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia en el Hospital Nacional Rosales. Materiales y mtodos: se realiz un estudio descriptivo de una serie de casos de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, dislipidmicos, sin antecedentes de eventos cardiovasculares o cerebrovasculares, que se encontraban siendo controlados, en la consulta externa de endocrinologa en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de Enero a Diciembre del ao 2012. Resultados: se encontr un total de 110 pacientes, de los cuales 84 eran mujeres (76.4%) y 26 hombres, con una relacin femenino/masculino de 3.2:1. Con una mediana de edad de 61 aos con una mnima de edad de 23 aos hasta mxima de 103 aos. De los 110 pacientes diabticos y dislipidemicos, 109 (99.1%) eran hipercolesterolemicos, 1 solo era hipertrigliceridemico. De los hipercolesterolemicos 26 eran mixtos con hipertrigliceridemia. Se identific el uso de estatinas en 39 pacientes (35.45%). La estatina ms indicada fue la simvastatina, y atorvastatina. Conclusin: el uso de estatinas en profilaxis primaria en pacientes con DM tipo 2 tiene un bajo porcentaje de uso respecto a las recomendaciones internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ulcera por presin es una complicacin principal de la hospitalizacin prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y dficits neurolgicos. Incrementan costos de hospitalizacin y juegan un rol significativo en la diseminacin de infecciones en el entorno clnico. El presente estudio tuvo por objetivo medir el nivel de conocimiento acerca de la prevencin de ulceras por presin en personal de enfermera del Hospital General del ISSS. Mtodos: Estudio descriptivo de tipo transversal, la recoleccin de datos se efectu durante Julio 2015. Se utiliz un cuestionario estandarizado (Pieper Pressure Ulcer Knowledge Test: PUKT) que fue resuelto por 150 enfermeras que laboran en los servicios de hospitalizacin. Resultados: La totalidad de enfermeras tuvo conocimientos inadecuados acerca de las ulceras por presin. El promedio de aciertos obtenido por el grupo fue de 29.97 (73%). Los resultados por subescalas fueron: evaluacin/clasificacin, 6.5/8 (80.7%); prevencin, 23.7/33 (72%). El servicio con mayor promedio de aciertos fue Ciruga General (80.1%) y el menor fue Medicina Interna 7 nivel (69.2%). Conclusiones: El personal de enfermera presenta dficits de conocimiento del tema en referencia. La identificacin de las reas deficientes puede orientar la planificacin de estrategias que conlleven una mejora y fortalecimiento de los planes de prevencin y manejo de esta entidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desastres en El Salvador Desastres naturales de origen meteorolgico Desastres naturales de origen topolgicos Desastres provocados por el ser humano -- Convencin Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San Jos Convencin Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climtico Protocolo de Kioto Plan Nacional de Proteccin Civil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la situacin de la problemtica observada sobre la falta de un modelo de gestin de riesgo que afecta la prevencin del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en las cooperativas reguladas por Instituto Salvadoreo de Fomento Cooperativo, y ante la respuesta de las principales causas que la originan. Se realiz la investigacin, con el objeto de establecer si la falta del modelo de gestin de riesgos se debe a que no realiza una administracin adecuadamente los mismos o no existen los controles idneos para su mitigacin de forma adecuada o prevista por las unidades de anlisis. De igual manera el objetivo de la investigacin es brindar los insumos o herramienta al oficial de cumplimiento del sector cooperativo objeto de estudio, con la finalidad de que stas desarrollen el modelo de gestin de riesgos para la prevencin del lavado de dinero y activos, de acuerdo con los procesos o plan anual de trabajo y la solicitud por parte de las autoridades competente INSAFOCOOP y la Superintendencia del Sistema Financiero. La indagacin se desarroll en base al enfoque hipottico deductivo, empleando un estudio de tipo descriptivo. La cual se estableci mediantes tcnicas e instrumentos como la encuesta y entrevista recurrir a cuestionarios y la sistematizacin bibliogrfica la cual permiti determinar las conclusiones siguientes: Aun cuando el oficial de cumplimiento, tenga la experiencia necesaria para realizar el trabajo de verificacin y evaluacin de los controles relacionados a la gestin de riesgos, no se aplica una metodologa estndar para la gestin en este caso del delito de lavado de dinero y activos que podra impactar en las operaciones que realizan las asociaciones cooperativas de ahorro y crdito. A pesar de que no se le han solicitado a las autoridades competentes una aporte ms efectivo en materia de lavado de dinero, las asociaciones no reciben capacitaciones para prevencin y deteccin de operaciones sospechosas en la rea antes mencionada, razn por la cual se hace referencia a que la experiencia que posee el personal de las unidades de anlisis no es la adecuado a la hora de presentarse transacciones inusuales. No obstante a lo anterior, se concluye que el oficial de cumplimiento adems que posee la experiencia y conocimiento en el rea tcnica y legal, se determin que las causas principales de que no se cuente con un modelo de gestin de riesgos para la prevencin de lavado de dinero y activos y financiamiento al terrorismo adecuado, es que los estndares aplicados no est encaminados a establecer los principios y guas de diseo, implementacin y mantenimiento de la gestin de riesgos. Partiendo de lo dicho anteriormente se recomienda que el oficial de cumplimiento del sector cooperativo implemente un modelo de gestin de riesgos idneo con la metodologa estndar ms adecuada, y dispongan de la herramienta que les ayude a evaluar en las 5 etapas del sistema de gestin de riesgo de acuerdo a la normativa tcnica y legal exigida por la INSAFOCOOP, de igual manera los procesos, controles de las asociaciones cooperativas y verificar si estos son los adecuados para salvaguardar los recursos y ejecutarlos de forma transparente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes histricos de los tributos del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestacin de servicios y del procedimiento de liquidacin de oficio Marco doctrinario y legal del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestacin y de la evasin fiscal Anlisis comparativo de la legislacin y jurisprudencia referentes al procedimiento de la liquidacin de oficio del impuesto del IVA de El Salvador y Argentina, Chile y Espaa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El SIDA (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad causada por el virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que ocasiona la destruccin del sistema inmunitario de la persona que la padece. La enfermedad es adquirida a travs de relaciones sexuales, uso compartido de agujas, transfusiones sanguneas y transmisin de madre a feto. A nivel mundial, de acuerdo a los datos presentados por ONUSIDA y la OMS; Existen 39.2 millones de personas infectadas, de los cuales un 95% vive en pases en subdesarrollo, cada minuto se infectan 135 personas con el VIH/SIDA en el mundo y de estos, un 10% son nios. En 1999, de los infectados mayores de 15 aos, ms del 37.4% fueron mujeres. El primer caso de SIDA en El Salvador fue detectado en 1984, desde esa fecha, la llamada epidemia del siglo no ha hecho ms que expandirse. A raz de este nuevo suceso, empezaron a surgir en el pas organizaciones interesadas en ayudar y educar a la poblacin en relacin a esta nueva enfermedad. A iniciativa de un grupo de personas seropositivas y profesionales de la salud interesados en abordar las consecuencias de la enfermedad y su rpida expansin en el pas, surgi en 1992 La Fundacin Nacional para la Prevencin, Educacin y Acompaamiento de la Persona VIH/SIDA, FUNDASIDA; que es una organizacin no gubernamental radicada en San Salvador. Reconociendo la complejidad del problema del VIH/SIDA, la Fundacin propuso desarrollar acciones orientadas a la atencin directa de las personas que viven con VIH/SIDA, as como tambin desarrollar actividades de educacin y promocin para la prevencin de la enfermedad. Para lograr dichos propsitos FUNDASIDA, estableci paulatinamente una diversidad de servicios para grupos sociales especficos, para finales de 1999 ello inclua tanto proyectos de atencin directa, como proyectos de educacin, promocin e investigacin, Comunicaciones, Centro de Documentacin Especializado en VIH/SIDA, INFOSIDA, etc. En El Salvador segn los Datos oficiales del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, el nmero acumulado de casos de SIDA desde 1984 a Diciembre de 1999 es de 2,949 casos y 2,858 seropositivos (VIH+). En general se estima que hay un subregistro de aproximadamente 40% a 50% sobre personas infectadas. La va de transmisin ms frecuente es a travs de las relaciones sexuales con un 89.8% del total de casos de SIDA y de los cuales el 78.3% es a travs de las relaciones heterosexuales, 6.4% homosexuales y 5.0% bisexuales. Le sigue la transmisin vertical (Madre a hijo) con un 4.5%, el uso de drogas endovenosas con el 1.5% y por transfusin sangunea con el 0.6%. El sexo masculino predomina con un 74.3% en relacin con el femenino 25.7% mantenindose una relacin 3 a 1. Las edades ms afectadas oscilan entre los 15 y 39 aos (son edades sexuales activas y productivas) con 1,998 casos (67.75%) del total. En relacin con los adolescentes entre 12 a 18 aos se cuenta con un nmero de 80 casos, siendo el 47.5% del sexo femenino, no as en las edades de 19 a 24 aos donde el sexo masculino es el ms afectado con un 71.9%. Asimismo el SIDA en nios sigue incrementndose, reportndose hasta el momento 190 nios casos de SIDA, de los cuales 129 fueron reportados en la edad menor de un ao (Masculino 55 y Femeninos 74). La distribucin geogrfica, del nmero de casos se tiene hasta la fecha: San Salvador (1,823) casos, le siguen La Libertad con (188), Sonsonate (180), Santa Ana (187), San Miguel (83) etc. El 82.9% de los casos son del rea urbana y slo el 16.9% del rea rural. Hasta la fecha los datos de mortalidad acumulada desde 1984 son de 2,742 fallecidos. En este ao se han reportado a la fecha 198 personas. Se ha estimado que para este ao 2,000 habrn entre 25 y 50 mil personas infectadas en este pas, lo que implicara que cada da se estaran contagiando de 11 a 21 personas y segn los estudios de 4 a 8 salvadoreos podran morir diariamente a causa de la enfermedad. Adems de enfrentar la enfermedad y la muerte, las personas con VIH/SIDA, sus familiares y amigos frecuentemente enfrentan la estigmatizacin y discriminacin, adems existe una fuerte carga emocional y psicolgica sobre los individuos, la enfermedad impone severos costos a las familias y a la sociedad. Aunque existen frmacos que pueden llegar a controlar la enfermedad, los salvadoreos no cuentan con este tratamiento, ya que el precio es alto y la seguridad social no puede proporcionarlos. Con un ritmo de contagio tan acelerado, los gastos mdicos ascenderan a 26.573 colones por paciente hospitalizado. En un ao, el costo de la enfermedad podra alcanzar fcilmente los 89 millones de colones. Para lograr sus objetivos en la lucha contra el VIH/SIDA, FUNDASIDA formul un Proyecto mediante el cual se pretende ampliar los esfuerzos educativos, preventivos, incidencia y desarrollo, atencin integral, comunicacin e informacin para el cambio de comportamiento, fortalecimiento institucional, organizacin comunitaria, sensibilizacin y concertacin con sectores sociales interesados y comprometidos con los programas de prevencin y de atencin de VIH/SIDA. Este estudio est encaminado a evaluar si FUNDASIDA est logrando con los objetivos previstos, lo cual se detallar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de la investigacin realizada en las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito que se encuentran afiliadas a FEDECACES en el municipio de San Salvador, las cuales tienen dentro de sus objetivos principales lograr mediante esfuerzo y ayuda mutua el desarrollo y mejoramiento econmico y social de sus asociados, clientes y dems comunidad. La investigacin se realiz para identificar las deficiencias en los controles internos y en las polticas administrativas de las asociaciones cooperativas de ahorro y crdito debido a que es ms latente el riesgo de fraudes econmicos por la vulnerabilidad a la que estas se exponen. El objetivo de la investigacin es proponer a las asociaciones cooperativas de ahorro y crdito una gua de procedimientos de controles internos a travs de tcnicas de auditora forense como herramienta de prevencin de fraudes econmicos, describiendo el proceso de la auditora y su respectiva aplicacin. El proceso de investigacin se dividi en dos etapas; la informacin bibliogrfica y la de campo. En la primera se consult literatura relacionada con auditora forense, control interno, asociaciones cooperativas de ahorro y crdito, fraudes econmicos, marco legal, tcnico aplicable y leyes a fines. Los datos de la segunda etapa fue recoleccin de la informacin durante la investigacin de campo se obtuvo a travs de encuestas realizadas a los auditores y al consejo de administracin de las asociaciones cooperativas de ahorro y crdito tomadas como muestra para el estudio. Con lo mencionado anteriormente, se realiz un anlisis de la informacin recabada, la cual contribuy a profundizar en la problemtica existente para crear parmetros al momento de diagnosticar el tema de estudio. Como resultado de la investigacin se determin que el rea de riesgo ms vulnerable ante fraudes econmicos en una asociacin cooperativa de ahorro y crdito, segn opinin de auditores es la de efectivo, y segn el consejo de administracin son las transacciones que no estn debidamente autorizadas y contabilizadas. La principal conclusin despus de efectuada la investigacin es que el tema de auditora forense no se encuentra lo suficientemente divulgado a los profesionales en contadura pblica, esto hace que sta rea de auditora no sea ofertada ante los usuarios de estos servicios, es por esto que se recomienda a todos los profesionales interesados en ejercer la auditora forense a capacitarse en la materia y ampliar sus conocimientos para convertirse en verdaderos custodios del bien social y ayudar a combatir situaciones de fraude y corrupcin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La expresin lavado de dinero empez a utilizarse a principios del siglo XX para denominar las operacin que de alguna manera intentan dar carcter legal a los fondos producto de operaciones ilcitas, para facilitar su ingreso al flujo monetario de una economa. Los legitimadores de capital tienden a utilizar las entidades de negocios ms como un conducto que como un medio de expropiacin directa de activos. Por esta razn, es mucho menos factible que el lavado de dinero afecte los estados financieros en comparacin con otros tipos de fraude como los desfalcos. La legislacin aplicable a prevenir la legitimacin de capitales en el pas est compuesta por: Ley, Reglamento e Instructivo para prevenir el lavado de dinero, as como el Convenio Centroamericano para la prevencin y represin de los delitos de trfico de drogas y delitos conexos. Considerando el nivel de operaciones en las entidades dedicadas al microfinanciamiento en El Salvador (Cajas de Crdito, Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito, Bancos de los Trabajadores, otras entidades financieras no bancarias), stas pueden tornarse vulnerables para que se cometan actividades delictivas generadoras de blanqueo de capitales, ya que a travs de la diversidad de usuarios y suministradores de servicios financieros podran cometerse situaciones delictivas que las afecten negativamente. Con base en lo anterior se realiz un estudio, el cual se presenta en este trabajo y tiene como objetivo contribuir con los organismos reguladores de supervisin y fiscalizacin, mediante la formulacin de procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar el cumplimiento del Cdigo de Conducta en los intermediarios financiera no bancarios, encaminados a disminuir el riesgo de que sus servicios sean usados para dar legitimidad a fondos que sean producto de actividades ilcitas. La investigacin se llev a cabo en Las Instituciones de Intermediacin Financiera no Bancarias, debido a que en la dcada anterior, la mayora de las empresas involucradas en hechos generadores del lavado de dinero pertenecieron a este grupo, tales como: FOMIEXPORT (1992), CREDICLUB, FINSEPRO e INSEPRO (1997). Para la definicin de la poblacin se tom como base la totalidad de los intermediarios financieros no bancarios que actualmente estn regulados por la Superintendencia del Sistema Financiero, las que en su conjunto son 7 instituciones. En cuanto a la recoleccin de los datos, sta se realiz a travs de cuestionarios dirigidos a empleados tomados al azar de las Instituciones de Intermediacin Financieras no Bancarias. Mediante los datos obtenidos se elabor el diagnstico de la investigacin, determinando la importancia de que los organismos de supervisin y fiscalizacin posean procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar dentro de las entidades antes mencionadas el cumplimiento del Cdigo de Conducta para prevenir y detectar el blanqueo de capitales. Debido a lo anterior, se presenta una propuesta sobre procedimientos de auditoria externa para verificar el cumplimiento del Cdigo de Conducta en la prevencin y deteccin del lavado de dinero; y un modelo de Cdigo de Conducta, para que los organismos de supervisin y fiscalizacin evalen que las Instituciones de Intermediacin Financiera no Bancarias cumplan con la normativa legal vigente y para que fortalezcan la estructura de control al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin de la contabilidad forense en El Salvador como herramienta de prevencin de fraudes y delitos financieros es importante, dado que a medida crece la globalizacin se han acentuado los problemas de corrupcin econmica, tanto en el gobierno como en las empresas privadas del pas y con enfoques tan planificadas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. El anlisis de ellos ha conducido a ver la contabilidad con una perspectiva diferente: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a que se den las irregularidades, y es as como esta herramienta nace por la necesidad de contrarrestar los aspectos que influyen directamente con los capitales de las empresas, debido a los conocimientos y servicios que los profesionales de la contadura pblica puedan dar a las entidades para prevenir los delitos financieros o econmicos. Los enfoques de aplicacin surgen desde el punto de vista de formar un profesional idneo que se desarrolle y abarque todos los aspectos integrantes en su calidad competitiva laboral; es decir que ste deber de poseer caractersticas tales como: un excelente evaluador, crtico, investigativo en el campo de la contabilidad, auditora, leyes, informtica entre otras ramas que contribuyan directamente en el desarrollo de planes que eviten extender este problema. La finalidad principal de la contabilidad forense se desglosa en crear lineamientos que puedan mejorar desde los controles internos hasta la alta administracin que direcciona la empresa; debido a que esta rama tiende a ser ms investigativa y se vuelve crtica en el sentido que es de vital importancia que los profesionales de hoy contribuyan a evitar fraudes que puedan comprometer la voluntad o la calidad moral de cada uno; teniendo en cuenta que el proceso inicia desde el enfoque hasta la presentacin de reas vulnerables para tomar en cuenta mediante la emisin de una carta a la gerencia. Entre los resultados ms importantes obtenidos en la investigacin se tiene que la mayora de los contadores encuestados de las empresas privadas de San Salvador no cuentan con los conocimientos necesarios sobre contabilidad forense y su aplicacin, pero si en el medio han conocido de fraudes, sin haber podido presentar las pruebas suficientes para determinar la culpabilidad de los autores de stos crmenes, por desconocer los procedimientos a seguir ante los problemas de fraudes. Despus de analizar los resultados y elaborar el respectivo diagnstico se desarrolla el instrumento que comprende una serie de pasos a seguir en la aplicacin de la contabilidad forense en las empresas del sector privado de San Salvador. Con la presentacin de este trabajo se pretende contribuir a la difusin de un tema relativamente desconocido en el pas y de cuya aplicacin se pueden obtener mltiples beneficios en la prevencin de fraudes en el sector privado de San Salvador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes histricos de los servidores pblicos Corrientes filosficas sobre la conducta tica -- Legislacin nacional e internacional en materia de tica pblica Estudio comparado entre la legislacin tica salvadorea y la legislacin de Bolivia, Per y Panam Funcin del tribunal de tica gubernamental en la prevencin y sancin de las conductas contrarias a la tica pblica realizadas por servidores pblicos de Institutos Nacional de Educacin Propuesta de reforma a la Ley de tica Gubernamental y su reglamento