2 resultados para Cuello del útero

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la realización de este estudio basado en el servicio de Ginecología. De esta manera la institución será capaz de elaborar planes para la solución de sus problemas y/o necesidades, permitiendo que todos el personal que labora en el servicio de ginecología lo utilicen como un instrumento más, para elaborar, indagar, profundizar, integrar y crear una propuesta de transformación de la situación de salud de área de trabajo, en la que cada miembro del personal sea un participe activo para mejorar el proceso salud-enfermedad de cada paciente que ingresa a dicho servicio. Objetivo: realizar el diagnóstico situacional del servicio de ginecología del Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán” de Enero-Diciembre 2013. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, del funcionamiento del servicio de ginecología. Se utilizaron para el estudio los expedientes clínicos y datos proporcionados por el departamento de estadística, además de la información de carácter administrativo facilitado por el jefe del servicio de ginecología del Hospital Nacional Especializado de Maternidad. Utilizando variables como edad, sexo, ingresos, egresos, procedimientos realizados, tasas de mortalidad y los recursos humanos y físicos con los que cuenta dicho servicio. Conclusión: de acuerdo a los datos obtenidos durante la realización del diagnóstico situacional, se puede concluir lo siguiente: la mayoría de pacientes ingresados durante el periodo de estudio se encuentran predominantemente en los rangos de edades, de 41 a 50 años, lo cual es explicable por el tipo de patologías más comunes atendidas en dicho servicio, se determinaron las causas más comunes de ingreso y egreso del servicio de ginecología, demostrándose que las 5 primeras patologías son las mismas para ambas situaciones como lo son: Leiomioma uterino, prolapso útero vaginal completo, hiperplasia endometrial, tumor benigno de ovario, carcinoma in situ del cuello uterino, igualmente es de recalcar que no siempre el diagnóstico de ingreso es el mismo que al egreso, lo cual permite la modificación de las otras 5 restantes causas de egreso tomadas en cuenta y se determinó que durante el año 2013 en el servicio se llevaron a cabo 1426 procedimientos, siendo los tres principales: las histerectomías abdominales totales, histerectomía vaginal total, dilatación y legrado de útero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El constante aumento de los niveles de corrupción e impunidad en el sector público especialmente en las altas direcciones (crimen de cuello blanco) y el lavado de dinero en diversas modalidades hace necesaria la utilización de los últimos desarrollos de la auditoría, para detectar a tiempo y en forma eficiente dichas manifestaciones. La auditoría forense nace como un nuevo control contra la corrupción gubernamental ya que investiga hechos delictivos como la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, etc. Hacen que el profesional de la contaduría sea más especialista y experto en su labor. El auditor forense evalúa e investiga a totalidad concentrándose en el hecho ilícito y la mala fe de las personas actuando como detectives privados poniendo en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoría e investigaciones. La finalidad del estudio es contribuir en el desempeño de las unidades de auditoría interna de las municipalidades para que ejecuten una adecuada revisión y aplicación de las técnicas y procedimientos de auditoría forense en la detección de fraudes en los proyectos de infraestructura que realizan las alcaldías del área metropolitana de San Salvador. La investigación que se realizó es de tipo hipotético deductivo analítico descriptivo, ya que permite medir evaluar, analizar y describir la problemática en estudio, además de sus causas y efectos. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de catorce encuestas dirigidas a los jefes de auditoría interna, el universo de estudio es igual a la muestra ya que está constituida por un número reducido de elementos conformado por las municipalidades del área metropolitana de San Salvador. Al analizar los resultados más importantes de la investigación, se tiene que el 100% de los jefes de las unidades de auditoría interna considera que será de gran importancia proporcionar un documento que contenga lineamientos de auditoría forense. Al finalizar la investigación se concluyó que existe poco conocimiento sobre la aplicación de la auditoría forense, debido a la falta de capacitación y de las Universidades que no imparten dicha asignatura, además que no cuentan con el personal suficiente para cumplir con los objetivos trazados.