19 resultados para Cooperativas vitivinícolas
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Las asociaciones cooperativas han tenido mayor auge en nuestro país en los últimos años, siendo indispensables para el desarrollo de la economía nacional, en tal sentido el cooperativismo moderno ha diversificado las áreas de producción de las cooperativas, pasando de producir para el sector primario de la economía, al secundario y terciario; es decir, de la producción agrícola, al de agroindustria comercial hasta la prestación de servicios, con el fin último de satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios del sistema cooperativo, sin perder de vista que desempeñan un papel importante en el ámbito social, convirtiéndose así en entidades de economía solidaria. En El Salvador, el departamento de Cabañas pertenece a una zona geográfica de gran importancia para el sector agroindustrial ya que de acuerdo al 4º Censo Agropecuario realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2007-2008, de los 9 municipios del departamento el 27.17% de cabezas de ganado bovino pertenecen al municipio de Sensuntepeque, volviéndose así un mercado propicio para COPIGAC dedicada a la producción agroindustrial y comercialización de concentrado para ganado bovino. El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha generado legislación especial denominada Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), con la finalidad de normar la constitución, funcionamiento y administración del sector cooperativo y que obtengan certeza de reflejar en su información financiera contable el cumplimiento de los requerimientos que demanda el organismo que las fiscaliza, a la vez que adopta uniformidad en la presentación de los datos contables en relación con los demás sectores. Debido a la importancia de la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera en el municipio de Sensuntepeque, el propósito principal que busca la ejecución del presente trabajo de investigación es diseñar una ORGANIZACIÓN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la información que se genere de sus actividades; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administración para la toma de decisiones. La Organización Financiera Contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsión y seguridad social las cuales son fundamentales para su diseño, está compuesta por el Control Interno y el Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). El documento final que contiene la Organización Financiera Contable fue elaborado utilizando metodología que permitió la recolección de información bibliográfica de elementos teóricos sobre el cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos y el control interno, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la observación directa a las actividades ejecutadas por la cooperativa y listas de cotejo, los cuales permitieron el análisis e interpretación de los resultados. Así mismo al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación se lograron determinar las conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar solución a la problemática resultante, posteriormente se diseñó un plan de intervención para elaborar la Organización Financiera Contable. Es necesario mencionar que debido a la importancia de las asociaciones cooperativas ante un mundo globalizado y competitivo, deben mantener la uniformidad en la presentación de la información financiera contable en comparación con otros sectores económicos, por ello es beneficioso para la cooperativa en estudio aplicar los lineamientos que establece la normativa de información financiera especial. EXECUTIVE SUMMARY Cooperative associations have had the greatest boom in our country in recent years, being indispensable for the development of the national economy, in this sense the modern cooperative has diversified production areas of cooperatives, from producing for the primary sector economy, secondary and tertiary; ie agricultural production, commercial agribusiness to provide services, with the ultimate aim to meet the different needs of users of the cooperative system, without losing sight of that play an important role in the social field, thus becoming in solidarity economy entities. In El Salvador Cabañas department belongs to a geographical area of great importance for the agribusiness sector since according to the 4th Census of Agriculture conducted by the Department of Statistics and Census (DIGESTYC) 2007-2008 of 9 municipalities in the department 27.17% of the heads of cattle belonging to the municipality of Sensuntepeque, thus becoming an enabling market for COPIGAC dedicated to the agroindustrial production and marketing of concentrate for cattle. The Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) has created special legislation called Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES), in order to regulate the establishment, operation and administration of the cooperative sector and obtain certainty to reflect on their financial accounting information meeting the requirements demanded by the body that oversees, while adopting uniformity in the presentation of financial data relating to other sectors. Because of the importance of the Cooperative Production Association Agroindustrial and Marketing Livestock in the municipality of Sensuntepeque, the main purpose that seeks the implementation of this research is to design a STOCKHOLDERS financial organization that serves as an instrument to structure, order, classify and summarize the information generated by its activities; to establish reliable results that serve the administration for decision-making. Financial Organization Accounting is governed by laws and general, special, commercial, tax regulations, and welfare and social security which are fundamental to its design, it is made by the Internal Control and Accounting System and Cost based on the Standard Financial Information for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES). The final document containing the Financial Organization Accounting was developed using methodology that allowed the collection of bibliographic information theoretical elements on cooperativism, general accounting, cost accounting and internal control, were used as instruments of data collection, interview, direct observation of the activities carried out by the cooperative and checklists, which allowed the analysis and interpretation of results. Also to analyze and interpret the results of the investigation are able to determine the conclusions and recommendations in order to provide a solution to the resulting problem, then an intervention plan designed to develop the Financial Accounting Organization. It should be mentioned that because of the importance of cooperative associations in a globalized and competitive world, should maintain uniformity in the presentation of accounting and financial information compared with other economic sectors, it is beneficial for the cooperative study apply the guidelines which establishes special rules of financial information.
Resumo:
Ante la situación de la problemática observada sobre la falta de un modelo de gestión de riesgo que afecta la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en las cooperativas reguladas por Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, y ante la respuesta de las principales causas que la originan. Se realizó la investigación, con el objeto de establecer si la falta del modelo de gestión de riesgos se debe a que no realiza una administración adecuadamente los mismos o no existen los controles idóneos para su mitigación de forma adecuada o prevista por las unidades de análisis. De igual manera el objetivo de la investigación es brindar los insumos o herramienta al oficial de cumplimiento del sector cooperativo objeto de estudio, con la finalidad de que éstas desarrollen el modelo de gestión de riesgos para la prevención del lavado de dinero y activos, de acuerdo con los procesos o plan anual de trabajo y la solicitud por parte de las autoridades competente INSAFOCOOP y la Superintendencia del Sistema Financiero. La indagación se desarrolló en base al enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo descriptivo. La cual se estableció mediantes técnicas e instrumentos como la encuesta y entrevista recurrir a cuestionarios y la sistematización bibliográfica la cual permitió determinar las conclusiones siguientes: Aun cuando el oficial de cumplimiento, tenga la experiencia necesaria para realizar el trabajo de verificación y evaluación de los controles relacionados a la gestión de riesgos, no se aplica una metodología estándar para la gestión en este caso del delito de lavado de dinero y activos que podría impactar en las operaciones que realizan las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito. A pesar de que no se le han solicitado a las autoridades competentes una aporte más efectivo en materia de lavado de dinero, las asociaciones no reciben capacitaciones para prevención y detección de operaciones sospechosas en la área antes mencionada, razón por la cual se hace referencia a que la experiencia que posee el personal de las unidades de análisis no es la adecuado a la hora de presentarse transacciones inusuales. No obstante a lo anterior, se concluye que el oficial de cumplimiento además que posee la experiencia y conocimiento en el área técnica y legal, se determinó que las causas principales de que no se cuente con un modelo de gestión de riesgos para la prevención de lavado de dinero y activos y financiamiento al terrorismo adecuado, es que los estándares aplicados no está encaminados a establecer los principios y guías de diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos. Partiendo de lo dicho anteriormente se recomienda que el oficial de cumplimiento del sector cooperativo implemente un modelo de gestión de riesgos idóneo con la metodología estándar más adecuada, y dispongan de la herramienta que les ayude a evaluar en las 5 etapas del sistema de gestión de riesgo de acuerdo a la normativa técnica y legal exigida por la INSAFOCOOP, de igual manera los procesos, controles de las asociaciones cooperativas y verificar si estos son los adecuados para salvaguardar los recursos y ejecutarlos de forma transparente.
Resumo:
El servicio de transporte colectivo es un elemento importante en la economía de nuestro país, cumpliendo con su papel de movilizar diariamente a trabajadores y estudiantes hacia sus lugares de trabajo y estudio, primordialmente. En este ámbito operan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses, y al igual que todas las del sector, enfrenta una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación del servicio y la rentabilidad para sus propietarios. Uno de esos retos consiste en su modernización tanto operativa como administrativa, es por ello que la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas administrativas financieras que contribuyan a mejorar la aplicación sus recursos. De manera que su principal objetivo es proponer un Modelo de Planeaciòn y Control Financiero que permita una eficiente toma de decisiones, para optimizar el uso de sus recursos financieros Específicamente, además de la aplicación de herramientas de planeaciòn y control, pretende sugerir alternativas de financiamiento. En ese sentido, se desarrollo el diagnóstico por medio del análisis y síntesis de las actividades de la información referente a las actividades de planeación y control financiero que actualmente realizan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses del Municipio de Ilopango, que constituyen el universo de estudio. Dicha información fue recopilada mediante la técnica de la entrevista, realizadas a Directivos, Administradores y Contadores de dichas empresas, cuyas actividades se relacionan con la función financiera. A partir del cual se destacan las siguientes conclusiones: - Las empresas de servicio de transporte colectivo en estudio, representan cuantiosas inversiones y generan constantes flujos de efectivo. - Se realiza planeación en un nivel mínimo, el cual carece de un enfoque sistemático. - Las empresas ejercen control a través del sistema contable mecanizado y la auditoria externa, sin embargo no cuenta con un sistema presupuestario que le permita proyectar y ejercer un mayor nivel de control financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: - Adoptar herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de plantación financiera - Formular un sistema presupuestario que integre todas las áreas y actividades, para planear y controlar con un grado mayor de eficiencia sus operaciones - Incorporar una figura administrativa financiera en la estructura organizativa, para apoyar la implementación de las herramientas anteriormente expuestas. A partir de estos resultados se desarrolló un modelo, basado en la implementación de planes y presupuestos operativos financieros y otras herramientas administrativas, tomando para ilustrar su aplicación el caso practico de la empresa ACASEBI S.A. DE C.V.
Resumo:
La Planeación Estratégica es una herramienta administrativa que mediante la formulación de estrategias permite alcanzar los objetivos y misión de la empresa, considerando los factores externos y recursos disponibles. En el diseño de un Plan Estratégico de Comercialización es importante que contenga el análisis de las cuatro variables controlables por las empresas: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Las Asociaciones Cooperativas Productoras de Camarón Marino ubicadas en el Cantón Salinas del Potrero Jurisdicción de Jiquilisco departamento de Usulután, actualmente no cuentas con las herramientas necesarias para dar a conocer el producto, razón por la cual el diseño de un Plan Estratégico para la Comercialización del camarón marino sería de gran utilidad para contribuir al desarrollo económico sostenible de las Asociaciones Cooperativas. El planteamiento de los objetivos principales de la investigación son los siguientes: Presentar propuesta de Filosofía empresarial y estructura organizativa para el desarrollo eficiente de la administración. Presentar una mezcla de mercadotecnia que fortalezca las actividades de comercialización a través de estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del Plan de Comercialización. Establecer el método de fijación de precios del Camarón Marino; para determinar el precio adecuado que permita solventar las necesidades económicas que las Asociaciones Cooperativas presentan. Presentar un canal de distribución del Camarón Marino a las Asociaciones Cooperativas del Cantón Salinas del Potrero; para contribuir a la correcta elección de un medio de colocación efectivo, que mejore los ingresos monetarios de los miembros de éstas. Se incluye la metodología de la de investigación utilizada para la recolección de la información, la cual se obtuvo de fuentes primarias a través de entrevistas a miembros de las Asociaciones Cooperativas, guías de pregunta a intermediarios y a miembros de las Asociaciones y observación directa; fuentes secundarias mediante consultas bibliográficas; permitiendo conocer un panorama de la situación actual en la que se encuentran las Asociaciones Cooperativas productoras de camarón marino en lo que a comercialización se refiere, de lo cual se concluyó que los asociados no cuentan con un Plan Estratégico para la Comercialización del Camarón marino. Así mismo no poseen un método para la fijación del precio que permita recuperar la inversión y obtener un margen de utilidad, no cuentan con un canal de distribución del producto que les permita hacer llegar el camarón hasta las manos del consumidor final.
Resumo:
El sector Pesquero en nuestro país, a pesar de las deficiencias que posee, es un sector de mucha importancia para la economía del país y para una gran cantidad de familias, localizadas en las zonas costeras, que subsisten exclusivamente de la Pesca Artesanal, practicándola ya sea de forma individual o colectiva. Las Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros, que son parte vital de este sector, las cuales en alguna medida contribuyen al desarrollo del mismo, pero que es evidente que no poseen los recursos, ni el asesoramiento adecuado para ejecutar investigaciones en el área de comercialización. El presente estudio, se desarrolló en el sector pesquero, específicamente en el departamento de La Paz, en Villa San Luís La Herradura para la “Federación de Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros del muelle de La Herradura, departamento de La Paz, de Responsabilidad Limitada (FECOOPAZ de R.L.)”, que en la actualidad se encuentra conformada por quince “Asociaciones Cooperativas”, la cual a largo de los años desde su fundación en 1989, ha enfrentado muchas dificultades tanto en el área administrativa, contable y de mercadeo, para colocar sus productos en el mercado generando mayores niveles de ingresos, todo esto a pesar de que ofrecen un producto de consumo masivo y de que hace algunos años atrás, han contado con el apoyo del gobierno por medio del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), con la participación directa de CENDEPESCA (Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura), en el área financiera y educativa, a través del Fideicomiso PESCAR y de capacitaciones en ciertos temas. También, dado que la manera en que comercializan sus productos no es como Federación sino de forma individual y local, es decir que cada Cooperativa le vende a un comprador (comerciante mayorista), el cual paga por el producto un precio muy bajo y luego se traslada a comercializarlo a mercados más rentables, logrando de esta forma obtener márgenes de utilidad más altos, que deberían de ser aprovechados por los productores (Los Cooperativistas). Para solventar esta problemática que inquieta a la Federación se le diseño un Plan de Mercadeo para incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en un nuevo mercado. El método de investigación utilizado fue el de análisis y síntesis, ya que se analizaron tanto las cooperativas que integran la Federación, como los puestos de venta de mariscos de los mercados municipales de la zona Metropolitana de San Salvador, en una forma individual para luego estudiarlos en una forma global o integrada. Por otra parte, la recolección de datos se llevo a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria, en cuanto a las primeras se apoyaron de técnicas de investigación como: la encuesta y la observación directa. Inmediatamente después de recolectar la información, se procedió al análisis de los resultados, estos revelaron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del ambiente interno y externo en el que se desenvuelve la Federación. Además se determinó que la Federación no cuenta con una filosofía organizacional bien definida, es decir que aunque posee una misión esta no cumple con todos los requisitos, en cuanto a la visión no posee, así como tampoco cuenta con una declaratoria de valores, también se determinó que los miembros afiliados a la Federación son poco unidos a esto se le suma que la Federación en la actualidad no posee equipo de conservación (Cuarto frió) para almacenar los productos, además no han diseñado estrategias de mercadeo que les permita tener éxito en la comercialización de sus productos; a pesar de que estos tienen bastante aceptación en el mercado potencial y de ser considerados productos de buena calidad, de igual forma la Federación tiene la capacidad de producción necesaria para penetrar a un mercado más rentable. De acuerdo al diagnóstico obtenido de la Federación y del mercado potencial estudiado. Se diseñó un Plan de Mercadeo en el que se propone una filosofía organizacional que contiene: misión, visión y una declaratoria de valores, el Plan, también define los objetivos de comercialización, el diseño de las estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron: la estrategia de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta las cuales representan las estrategias a largo plazo así como la mezcla estratégica de mercadeo, las cuales fueron desarrolladas a través de los planes de acción: estratégico y táctico, seguidos a estos se presentan los presupuestos, la implementación del Plan y los controles. Finalmente se propone una estructura organizativa, que permita poner en marcha el Plan.
Resumo:
El origen del presente trabajo de investigación titulado “LA AUDITORIA INTEGRAL CON ENFOQUE DE CONTROL INTERNO Y CUMPLIMIENTO LEGAL APLICADO A LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS”, se fundamenta en el crecimiento de la actividad económica mundial; es así como, la globalización ha generado el surgimiento de los Tratados de Libre Comercio, y esto ha permitido que los mercados se expandan a nivel mundial, generando competitividad entre las empresas por ofrecer bienes y servicios de mejor calidad, volviendo de esta manera la responsabilidad de la dirección de las empresas cada día más difícil. Ante la problemática observada sobre la poca aplicación de la auditoría integral en El Salvador, en tal sentido el objetivo final es la creación de una guía de consulta que contribuya a la aplicación de la auditoría integral; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo y la sistematización bibliográfica permitió determinar la conclusión siguiente:Se determinó, que la falta de aplicación de auditoría es la causa principal de las deficiencias encontradas en las asociaciones cooperativas entre ellas esta: la falta de un control interno adecuado y eficiente que a la vez repercute en toda la empresa como lo definen los objetivos del control interno, la confiabilidad de la información financiera, el cumplimiento de metas y el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables. Partiendo de esto se recomienda la generación de materiales de consulta de fácil comprensión y aplicación con el propósito de apoyar la difusión de la auditoría integral; además, es recomendable que los empresarios conozcan de este tipo de auditoría y los profesionales en contaduría pública se involucren en la investigación, desarrollo y profundización de los temas de la auditoría integral. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la realización de una auditoría integral aplicado a las cooperativas agropecuarias, la presente guía de consulta sobre auditoría integral con enfoque de control interno y cumplimiento legal, sin olvidar que para lograr un mayor grado de especialización es necesario profundizar en libros y normativa técnica.
Resumo:
La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, un estudio de posicionamiento de Mercado para la creación de estrategias mercadológicas que mejoren la competitividad de los servicios que ofrecen y de esta manera aprovechar las oportunidades de mercado que se les presenten, para lo cual se han tomado como objeto de estudio las Asociaciones Cooperativas Afiliadas a FEDECACES de la Zona Occidental. El desarrollo de la investigación se realizó a través de observaciones directas y encuestas dirigidas a las a asociados reales y potenciales, utilizando el método científico que permitió realizar un análisis deductivo, que va de lo general a lo particular que sirvió de referencia para interpretar la situación problemática en estudio. Una vez realizada la investigación, se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen escasez de estrategias orientadas a publicitar sus servicios y recursos limitados. De esta manera se determinó que los servicios ofrecidos por estas tienen aceptación en el mercado financiero en la Zona Occidental. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que poseen las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito entre las que sobresalen: Falta de sucursales, publicidad limitada, poco crecimiento, fuentes de financiamientos escasos, falta de servicios competitivos, toma de decisiones poco ágiles, sistema informático limitado. También se determinaron algunas oportunidades que ofrece el mercado son las siguientes: Alianzas estratégicas con otras Asociaciones Cooperativas (nacionales o extranjeras), expandir el mercado (capacidad distintiva), remesas familiares, modelo Cooperativo. Se determinó que las estrategias que más se apegan a la situación competitiva actual son las de crecimiento de mercado por producto (desarrollo de producto) y estrategia genérica de competitiva (diferenciación), sustentándolas con la alta calidad de los servicios y una excelente atención al asociado. Esto permitió determinar el nicho de mercado al cual debe dirigir su fuerza de ventas. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una Propuesta de Posicionamiento de Mercado Para Mejorar la Competitividad de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Occidental Afiliadas a FEDECACES, Caso Ilustrativo, en donde se propone un nuevo eslogan, desarrollar una mezcla estratégica de mercadeo que permita incrementar su membresía, mejorar la imagen de ACACESPSA de R.L a efecto de expandir su mercado a mediano plazo para el logro de los objetivos, implementar un programa de fidelidad que permita desarrollar promociones para los Asociados y finalmente se propone una calendarización para la implementación y control de la propuesta.
Resumo:
El cooperativismo es un fenómeno económico que ha servido como base de subsistencia a miles de familias en diversas partes del mundo y especialmente en Latinoamérica. En El Salvador este fenómeno ha sido parte importante en el desarrollo económico y social de una gran parte de la población. En El Salvador existen muchas cooperativas organizadas en tres niveles: Cooperativas de base, federaciones, y confederaciones. Las confederaciones más importantes del país son la Confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador (COACES) y la confederación de Federaciones de la Reforma Agraria salvadoreña (CONFRAS). Estas organizaciones desarrollan proyectos con ayuda de organismos internacionales para apoyar a sus cooperativas asociadas. Actualmente están desarrollando un proyecto denominado Centro de Convenciones, cuyo fin es ofrecer servicios de capacitación, asistencia técnica y servicios varios a sus cooperativas. El Centro de Convenciones está dirigido por una Junta Directiva y una Junta de Fiscalización. Sin embargo estos no poseen herramientas administrativas que orienten las actividades hacia el logro de los objetivos. El Centro de Convenciones tiene poca planeación, no tiene definida su misión, visión, objetivos, políticas y estrategias. En cuanto a la organización no tiene estructurado el organigrama, manuales de organización y evaluación del desempeño; así como también en la dirección no se tiene establecido un estilo de liderazgo y existe una comunicación deficiente entre dirigentes y asociados de cooperativas. Por último, en la fase de control no posee ninguna herramienta de control. Por lo tanto, se ha considerado el diseño de un modelo administrativo, el cual facilitará la dirección del Centro de Convenciones. El modelo administrativo se ha diseñado en base a las necesidades propias del Centro. En la planeación se ha diseñado su misión, visión objetivos, políticas y estrategias generales del centro. En la parte organizativa se ha diseñado su organigrama de acuerdo a las necesidades proyectadas para el centro de convenciones, además se incluyen el manual de organización; para la elaboración de éste se tomó en cuenta las necesidades de proyección del Centro y las necesidades de la familia Cooperativa. En la dirección se presentan aspectos como la manera de ejercer el liderazgo dentro del Centro de Convenciones. Y finalmente, para el control se presentan modelos de presupuestos como pronósticos de ventas, estimación de ingresos, egresos y de efectivo; también se presenta el manual de evaluación del desempeño para que la dirección pueda corregir y mejorar la administración y el desempeño de su recurso humano.
Resumo:
La apicultura es una actividad que produce grandes beneficios a la agricultura y medio ambiente, por medio de la acción polinizadora de las abejas. Al mismo tiempo constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial de exportación. En la medida en que se incrementen los productores y la producción de miel en el Departamento de Morazán, la venta directa al consumidor final se verá saturada, y será necesario que los productores busquen diversificación de la producción y las posibilidades de incursionar en el mercado con una línea de productos con mayor valor agregado. El contexto anterior es una de las principales razones de la necesidad de Diseñar un “Plan de Mercadeo para la comercialización de Medicina Natural elaborada a base de productos apícolas de seis municipios productores de la Zona Norte del Departamento de Morazán” tema con el que se identifica la presente Investigación. Ésta se realizó, tomando como caso ilustrativo la “Federación de Cooperativas Agropecuarias de la Zona Norte de Morazán (FECANM de R.L.)”. Mediante el Análisis que se realizó al Subsector Apícola a través de las técnicas de Análisis F.O.D.A., Ciclo de Vida del Producto y la Mezcla de Mercadotecnia se comprobó que el Subsector Apícola se puede explotar ya que todos los productos derivados de la colmena son fuertemente aceptados por los Clientes por sus propiedades preventivas, beneficios y cualidades. Para fortalecer la posición competitiva de la Federación se recomienda: Crear la Sociedad Cooperativa de Apicultores de Morazán (SCAM de R.L.). Utilizar una marca comercial designada: “Beeplex” y sus respectivas herramientas publicitarias e iconos gráficos. Aprovechar el logotipo y el nombre Sociedad Cooperativa de Apicultores de Morazán (SCAM de R.L.). Implementar el Plan de Mercadeo que se ha elaborado tomando de referencia la Situación Actual del Subsector haciendo énfasis en las estrategias de Promoción a través del uso de la publicidad pagada y no pagada, la venta personal, la promoción de ventas, desarrollar planes promocionales orientados a incrementar la cantidad de clientes, campañas informativas entre otras.
Resumo:
Las empresas que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben actualizar sus procesos,procedimientos y políticas con la finalidad de maximizar su productividad. El departamento de Recursos Humanos, busca contar con métodos e instrumentos necesarios y actualizados para lograr reclutar y seleccionar al personal idóneo en los puestos de trabajo; esto contribuirá a la eficiencia de la Federación de Asociaciones de Cooperativas de Ahorro y crédito de El Salvador de Responsabilidad Limitada (FEDECACES de R.L.) Una vez seleccionado el candidato apropiado para el puesto se le debe dar una preparación general sobre la Federación y una orientación especifica al puesto de trabajo, lo cual aportará a que el nuevo empleado se adapte, involucre, motive y se sienta identificado con la institución. El presente estudio se realiza en un entorno de necesidades de optimización de los procesos y mejora de la eficiencia administrativa al interior de FEDECACES DE R.L., con énfasis en la unidad antes mencionada y busca la interpretación de los diferentes procedimientos de trabajo mediante el conocimiento y análisis de la situación actual. Lo cual permite establecer las deficiencias que afectan la toma de decisiones y el logro de los objetivos de la institución. Por lo expuesto anteriormente, el objetivo del presente trabajo es proponer el diseño de un Sistema Integral de Reclutamiento, Selección e Inducción del Recurso Humano, desarrollado en tres fases para mejorar la eficiencia de la organización. La metodología aplicada se apoyó en el método de investigación científico así también en los auxiliares como el análisis, síntesis y deductivo. Esta etapa incluyó la utilización de técnicas e instrumentos de recolección de datos, como es la entrevista estructurada con su respectiva guía de preguntas abiertas que se dirigió a la Gerente del área involucrada de la entidad; también se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas con el fin de obtener respuestas sobre las funciones desempeñadas y además se determinó la muestra de la población en estudio. Lo anterior sirvió de insumo para la realización del diagnóstico del funcionamiento actual de la Unidad de Personal así como también se establecen alcances, limitantes, conclusiones; entre las cuales se pueden mencionar: funciones y procedimientos poco establecidos, reclutamiento interno es escasamente aplicado, la función de Selección de personal utiliza técnicas y pasos no estandarizados, ausencia de normativas, procedimientos, instrumentos y políticas en la institución. Con relación a estas se establecieron las siguientes recomendaciones: determinar las funciones del departamento con base a los procedimientos y formularios, definir procedimientos y formularios para aplicar el reclutamiento interno, establecer las técnicas a utilizar para la selección de personal y actualización de toda la normativa, procedimientos, políticas y documentación requerida para desempeñar las funciones. A partir de lo antes mencionado surge el diseño del Sistema Integral de Reclutamiento, Selección e Inducción de Personal, el cual contempla el establecimiento de los procesos y procedimientos de las funciones antes mencionadas de manera secuencial e incluyendo los formularios, guías para su complementación y la descripción de las fuentes, medios, pruebas, políticas y manuales para su implementación; como herramienta en la toma de decisiones.
Resumo:
En El Salvador, la producción y comercialización de los productos derivados de la codorniz constituyen un rubro incipiente, ya que éste, no se ha desarrollado a plenitud debido al costo de sus productos y al poco o nulo conocimiento sobre las propiedades alimenticias de la carne y los huevos de esta ave por parte de la población. Las Asociaciones Cooperativas del municipio de Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán, llevan ya un tiempo comercializando con estos productos, pero de una manera irregular y sin mercados metas claramente definidos; es por esto, que requieren de una herramienta técnica como lo es el Plan Estratégico de Mercadeo para incrementar sus niveles de ventas. La propuesta que se plantea en este documento es sobre la implementación de un Plan Estratégico destinado a mejorar la capacidad competitiva de las Asociaciones Cooperativas del municipio de Suchitoto, el cual lleva como título: ―Plan Estratégico de Mercadeo de los productos derivados de la codorniz para las Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria del departamento de Cuscatlán. Caso Ilustrativo‖. El método que se utilizó para recopilar y analizar la información, es el método científico y como método general el deductivo para generalizar la información obtenida y así profundizar más en el análisis, haciendo uso de herramientas como los cuestionarios pasados a los hoteles, restaurantes, supermercados, salas de té y a la población en general comprendidos en el área metropolitana del municipio de San Salvador; además, guías de entrevista dirigidas a los miembros de la cooperativa para recopilar información referente a la misma y también, a los productos derivados de la codorniz la cual, sustentará el estudio en el aspecto teórico. Con la información obtenida, se procedió a la tabulación y análisis; lo cual sirvió como base para determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que posee la Asociación Cooperativa en estudio, esto permitió la elaboración de un diagnóstico de la situación actual, el cual facilitó la formulación de las conclusiones y recomendaciones. La cooperativa para la cual se diseñó el Plan Estratégico, debe considerar la comercialización de los huevos de codorniz en un empaque adecuado para poder penetrar al mercado meta de los supermercados, ya que estos exigen una presentación formal, práctica y que a la vez, brinde protección al producto, por lo cual se diseñó una propuesta de empaque que cumple con estas condiciones además de darle vistosidad a éste. También, el aspecto referente a la filosofía empresarial debe de ser transmitido entre los miembros de la cooperativa con el objeto de unificar esfuerzos en el logro de sus objetivos; por otra parte, la cooperativa deberá contar con un presupuesto destinado a cubrir los costos de publicidad, empaque, promociones, degustaciones y otras actividades enfocadas a la comercialización de sus productos. También se hace necesario que lleven un registro detallado de las ventas, compras, gastos, pedidos e inventario para llevar un mejor control de sus actividades. La aportación que brinda el trabajo de investigación a la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria ―Solidaridad 2,000‖ de R. L., son: El plan estratégico para cinco años que contempla las estrategias, los costos y su respectiva calendarización para su implementación, así como también un Plan Táctico para el año en que se espera se implemente el plan; éste contiene las actividades a corto plazo que servirán para alcanzar los objetivos planteados en la investigación. También se incluyen los presupuestos financieros y una estructura organizativa enfocada a cumplir las nuevas metas y objetivos de comercialización de la cooperativa.
Resumo:
La aplicación del Presupuesto en el Sistema de Operaciones de toda entidad empresarial es una de las partes más fundamentales para el alcance de sus objetivos y metas. La utilización de un Sistema Presupuestario en las Cooperativas no es una técnica común, ya que éste tiene mayor énfasis en las empresas industriales; para darle otro significado a este concepto se muestra la práctica como llevar a cabo un Sistema Presupuestario que sea aplicado como herramienta de planeación y control de recursos en las Cooperativas Agropecuarias del sector reformado del Municipio de San Miguel. Para llevar a la práctica lo que se quiere realizar se plantean los objetivos principales: Proporcionar a las Asociaciones Cooperativas del Sector Reformado del Municipio de San Miguel, un Diseño de Sistema Presupuestario que contribuya a fortalecer su Sistema de Planeación y Control de Recursos. Dar una guía para la implementación del proceso de un Sistema Presupuestario a las Cooperativas Agropecuarias. También se incluye la metodología que conforma el cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, la observación directa y textos que sustentan lo plasmado en este documento; de esta forma se da a conocer la situación en la que se encuentran las Cooperativas del Sector Reformado del Municipio de San Miguel, en lo relacionado a presupuestación, y el resultado de la investigación es la falta de aplicación de una técnica presupuestaria, lo que trae como consecuencia que las cooperativas no puedan desarrollar sus actividades de una forma adecuada. Lo anteriormente expuesto conlleva a la determinación de las conclusiones siguientes: Según los datos obtenidos durante el proceso de investigación es claro que en las Cooperativas se desconocen las técnicas presupuestarias y que los asociados no poseen conocimientos sobre los términos utilizados dentro de los presupuestos; lo que demuestra nuevamente que la falta de implementación de un Sistema Presupuestario técnico- científico no les permite proyectar con mayor exactitud los resultados de los períodos productivos. Y esto a su vez afecta la planeación y control de recursos. Y que les genera una deficiente administración de los mismos. Lo anterior puede cambiar de manera positiva si se ponen en práctica las recomendaciones siguientes: Es necesario definir principios y procedimientos que sean empleados en la presupuestación y aplicación de un Sistema Presupuestario que sea utilizada como herramienta de planeación y control de recursos que sea adecuada a la naturaleza de la Cooperativa, con el propósito de alcanzar una conjugación de los conocimientos teóricos y la experiencia adquirida en los períodos productivos para el logro de beneficios que puedan ser capitalizados de manera satisfactoria para las cooperativas.
Resumo:
En El Salvador, dentro del marco tributario se encuentran las regulaciones que establece la Ley del Impuesto sobre la Renta, la cual ha sufrido reformas en el transcurso del tiempo, dentro de ellas se puede mencionar las aprobadas el 15 de diciembre del año 2011 con el fin de aumentar la recaudación fiscal, en la cual se empieza a grabar una retención de pago definitivo del 5% de Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades lo cual ha venido generando grandes cambios que afectan de manera financiera y fiscal a los sujetos pasivos. Actualmente las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito representan una gran área de interés, debido a su enorme y rápido crecimiento en los últimos años, volviéndose muy importante para la economía y desarrollo social, ya que han permitido dinamizar las economías locales, es por esta razón que esta investigación se ha centrado en el impacto que han sufrido las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito y sus asociados con la aplicación del “Régimen del Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades”. Aun cuando los encargados del área de contabilidad conocen la importancia de la adecuada aplicación del régimen del impuesto sobre la renta a la distribución de utilidades, en la mayoría de asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del municipio de San Salvador no existe una guía estructurada donde se apliquen los procedimientos que deben realizarse para la aplicación de éste. Partiendo de esta problemática se procedió a realizar un estudio que permitió identificar las deficiencias a las que se enfrentan estas entidades con la aplicación de dicho régimen y de esta manera se presenta una guía cuyo objetivo principal es auxiliar en la aplicación de cualquiera de las figuras establecidas bajo esta reforma. Para efectos de investigación, se diseñó un cuestionario con preguntas de selección múltiple dirigido a los encargados del área de contabilidad de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del municipio de San Salvador. Con los resultados obtenidos, se procedió a ordenar los datos y a hacer un recuento de las respuestas para ver la frecuencia de las mismas y analizarlas de forma separada. Partiendo de esto se determinó que los encargados del área de contabilidad poseen poco conocimiento del régimen en estudio, particularmente en los casos especiales de retención, debido a la falta de capacitación tanto a título personal como institucional, es por ello que dicen desconocer la completa aplicación de este régimen. Además se consideró que la creación de una guía será de gran utilidad para los encargados del área de contabilidad para auxiliarse al momento de aplicar este régimen. Según lo establecido en la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría se ordena al profesional a mantenerse en un hábito de educación continua, se ha podido observar que este aspecto es uno de los principales factores que influyen en que exista deficiencia en la aplicación de este régimen, es por eso que se recomienda a los encargados del área de contabilidad mantener un hábito de lectura constante y capacitarse en temas relacionados a la profesión, particularmente en las reformas que se implementen en el país, además, que busquen alternativas de capacitación, como por ejemplo las impatidas por el Ministerio de Hacienda o de cualquier otra institución que se dedique aimpartir cursos que sean de interés para el profesional contable.
Resumo:
La globalización ha comenzado a expandirse en El Salvador, generando con ello flujos mayores de capitales extranjeros dentro de la economía nacional. Lo anterior ha dado como resultado principal, cambios tecnológicos, económicos, sociales, entre otros. El campo profesional no es la excepción, y por ende, se ve afectado por tal fenómeno. Entre ellos, el campo profesional de la contaduría pública, a través del uso de la normativa contable internacional. El país ha de implantar en un momento dado las Normas Internacionales de Contabilidad a todo el quehacer contable; entre ellos, el sector de Asociaciones Cooperativas de ahorro y Crédito. El presente documento previendo que se requerirá enfrentar las necesidades que surgen de éstos cambios, aplica en forma teórico-práctica las Normas Internacionales de Contabilidad a las operaciones contables del mencionado sector. Dicho documento se presenta en cuatro capítulos con el siguiente contenido: Antecedentes generales, tanto de las Normas Internacionales de Contabilidad, como del Cooperativismo y las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito; conceptos y definiciones de términos utilizados en el desarrollo del documento, así como el marco legal por medio del cual se rige el sector de Asociaciones Cooperativas. La metodología aplicada es descriptiva y analítica, y su investigación de campo radica en la contestación de encuestas por parte de los contadores de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito ubicadas en la zona paracentral del país. Presentando al final, un diagnóstico en base a los resultados obtenidos. En anexo se muestran las respectivas tabulaciones de las respuestas y gráficos que facilitan analizar dichos resultados. La guía de procedimientos contables sobre la base de Normas Internacionales de Contabilidad, aplicada a las operaciones contables del sector de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito. Se presenta teoría y ejemplos prácticos. IV- Conclusiones y recomendaciones que van enfocadas a las situaciones como el porqué es necesario profundizar en la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, en el sector de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada en las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito que se encuentran afiliadas a FEDECACES en el municipio de San Salvador, las cuales tienen dentro de sus objetivos principales lograr mediante esfuerzo y ayuda mutua el desarrollo y mejoramiento económico y social de sus asociados, clientes y demás comunidad. La investigación se realizó para identificar las deficiencias en los controles internos y en las políticas administrativas de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito debido a que es más latente el riesgo de fraudes económicos por la vulnerabilidad a la que estas se exponen. El objetivo de la investigación es proponer a las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito una guía de procedimientos de controles internos a través de técnicas de auditoría forense como herramienta de prevención de fraudes económicos, describiendo el proceso de la auditoría y su respectiva aplicación. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo. En la primera se consultó literatura relacionada con auditoría forense, control interno, asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, fraudes económicos, marco legal, técnico aplicable y leyes a fines. Los datos de la segunda etapa fue recolección de la información durante la investigación de campo se obtuvo a través de encuestas realizadas a los auditores y al consejo de administración de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito tomadas como muestra para el estudio. Con lo mencionado anteriormente, se realizó un análisis de la información recabada, la cual contribuyó a profundizar en la problemática existente para crear parámetros al momento de diagnosticar el tema de estudio. Como resultado de la investigación se determinó que el área de riesgo más vulnerable ante fraudes económicos en una asociación cooperativa de ahorro y crédito, según opinión de auditores es la de efectivo, y según el consejo de administración son las transacciones que no están debidamente autorizadas y contabilizadas. La principal conclusión después de efectuada la investigación es que el tema de auditoría forense no se encuentra lo suficientemente divulgado a los profesionales en contaduría pública, esto hace que ésta área de auditoría no sea ofertada ante los usuarios de estos servicios, es por esto que se recomienda a todos los profesionales interesados en ejercer la auditoría forense a capacitarse en la materia y ampliar sus conocimientos para convertirse en verdaderos custodios del bien social y ayudar a combatir situaciones de fraude y corrupción.