12 resultados para Cooperativa de Crédito

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin ha tenido como principal objetivo identificar las necesidades de un Plan de Capacitacin para fortalecer los procesos administrativos de la Asociacin cooperativa de aprovisionamiento, comercializacin, ahorro y crédito de recicladores del municipio de Ayutuxtepeque de Responsabilidad limitada (CORESYU DE RL). Para llevar a cabo la investigacin fue necesario apoyarse en los mtodos inductivo y deductivo, utilizando el tipo de investigacin explicativo, adems se hizo uso del cuestionario y gua de entrevista para recabar la informacin, as mismo se adquiri bibliogrficamente por medio de documentos proporcionados por la asociacin, sitios web y trabajos de investigacin. El objeto de estudio de la investigacin estuvo conformado por un universo de 47 empleados distribuidos en las diferentes reas y unidades, se realiz un censo de 44 empleados y la seora encargada del rea administrativa y los dos socios encargados de asamblea general. Una vez recolectada la informacin se procedi a la tabulacin e interpretacin, generando el respectivo diagnstico que evidenci los problemas en la planeacin, organizacin, direccin y control del personal, logrando establecer las siguientes conclusiones y respectivas recomendaciones. Entre las principales conclusiones se mencionan las siguientes: Se observ que los procesos de gestin de recursos humanos de la Asociacin relacionados con integracin, retencin, mantenimiento, desarrollo y compensaciones no estn estructurados. los asociados encargados de la asamblea general no tienen claro los procesos de contratacin de personal ni las polticas sobre las que se rigen, se proveen cargos sin aplicar procesos de seleccin adecuados. El programa de induccin que es impartido al personal contratado en la Asociacin es deficiente, este no es impartido a todos por igual, adems no facilita el desempeo y adaptacin del personal al puesto. Falta de capacitacin constante al personal administrativo y operativo en aspectos que fortalezcan su desempeo laboral, lo que induce a que el empleado obtenga nuevos conocimientos que mejoren sus actividades laborales diarias. No existe Misin, Visin y Objetivos Institucionales, lo que ocasiona que el personal de la institucin no se sienta identificado con la Asociacin. Tomando en cuenta todas las conclusiones antes citadas se recomienda a la actual administracin. Se recomienda a la actual administracin prestar suma atencin a los procesos de reclutamiento y seleccin de personal, actualizar los procesos para as proporcionar al candidato idneo para que este realice eficazmente el trabajo que se le asigne. Elaborar un programa de induccin efectivo y de fcil comprensin que sea impartido al personal contratado en la CORESYU DE RL de forma equitativa y orientado a facilitar las funciones del puesto de trabajo. Disear o redisear el plan de capacitaciones a partir del diagnstico de las necesidades reales de capacitacin que permitan alcanzar los objetivos establecidos en el procedimiento, integrando programas de capacitacin constante al personal que fortalezca los aspectos de trabajo en equipo, servicio, relaciones humanas y la actitud con el objeto de que se aplique en las actividades laborales Elaborar Misin, Visin y Objetivos Institucionales enfocados a la asociacin para la motivacin e integracin del personal con la misma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gua de ampliacin de servicios, consta de seis captulos: Captulo I: Presenta una breve historia sobre las cooperativas; Captulo II: Se realiz un diagnstico y se presentan los resultados obtenidos sobre la realidad de las cooperativas, se identificaron problemas y se desarrollaron propuestas de solucin. Captulo III: Se realiz la conceptualizacin del diseo, se plantea la problemtica y se formul el problema. Captulo IV: Se realiz el diseo detallado y el desarrollo de un sistema de informacin gerencial. Captulo V: Se desarroll la evaluacin econmica y financiera para la implementacin de la gua, y finalmente en el Captulo VI: Se desarroll un plan de implementacin de la gua

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La realizacin del presente trabajo de investigacin tiene como objetivo fundamental proporcionar a la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito ACOMAP, de R.L., un Plan Estratgico para la Gestin Administrativa para fortalecer el funcionamiento administrativo que le permita ofrecer servicios de forma eficiente. El desarrollo de la investigacin se realiz a travs de entrevista a la Presidenta de la Cooperativa y encuestas dirigidas a colaboradoras y asociadas. Una vez realizada la investigacin, se procedi al anlisis de los resultados, los cuales revelaron que la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito no posee una filosofa y estructura organizativa bien definida hacia los servicios que ofrecen, as mismo no cuentan con planes y estrategias orientadas a la misma. Adems se determin que los servicios ofrecidos por la Cooperativa de Ahorro y Crédito tienen aceptacin por parte de sus asociadas, a la vez se identificaron las necesidades y expectativas de colaboradoras y asociadas que permitirn mejorar y desarrollar nuevos servicios. El trabajo de investigacin tiene por objetivos: Establecer el marco terico conceptual que permita contar con la informacin necesaria para proponer un plan estratgico para la gestin administrativa de la Cooperativa. Elaborar un diagnstico que permita identificar la situacin actual de la Cooperativa. Propuesta de un Plan estratgico para la Gestin Administrativa, que ayude a la creacin de estrategias para el fortalecimiento y funcionamiento de la Cooperativa. Finalmente se plantea la propuesta de un Plan Estratgico para la Gestin Administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito ACOMAP, DE R.L apoyndose en la investigacin se elabor la propuesta en la cual se presenta la reformulacin de la filosofa y estructura organizativa adecuada, a s mismo se desarrolla planes a mediano y largo plazo, objetivos y estrategias. Por ltimo se presenta el presupuesto, un Plan de contingencia y lineamientos que debern seguir para su implementacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada: ACACEMES de R. L. es una institucin cuyo origen se remonta al ao de 1972, cuando surgi como una Cooperativa que agrupaba a los trabajadores de la seccin de recoleccin de basura de algunas alcaldas, posteriormente continu creciendo hasta incluir a todo el sector de los empleados municipales del rea Metropolitana de San Salvador. Durante los ltimos aos la Cooperativa ha experimentado un crecimiento sostenido de su capital social, lo que refleja el buen desempeo alcanzado; sin embargo su existencia an es desconocida por un alto porcentaje de empleados municipales y la mayor parte de ellos no pertenecen a ninguna cooperativa; es por ello que surge la necesidad de formular un Plan Estratgico que le permita expandir sus operaciones para poder ofrecer sus servicios y beneficiar a todo el sector. A efecto de proporcionar una respuesta a dicha necesidad se presenta la propuesta de un Plan Estratgico que permita incrementar el nmero de Asociados en la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada para atraer empleados de las Alcaldas del rea Metropolitana de San Salvador. Para realizar la investigacin se utiliz el mtodo de anlisis y sntesis, esta fue de tipo exploratorio y se realiz de acuerdo a un diseo no experimental, ya que se efectu sin manipular intencionalmente las variables, limitndose a observar y analizar el comportamiento de estas en su contexto natural. El universo estuvo compuesto por los empleados que laboran en el rea Metropolitana de San Salvador y la muestra seleccionada al aplicar frmulas estadsticas fue de 94 personas. El estudio realizado permiti determinar que la institucin cuenta con un mercado potencial poco explotado ya que la mayora no se encuentran asociados a una Cooperativa de Ahorro y Crédito. Adems gran parte de los empleados municipales desconocen la existencia de una Cooperativa de Ahorro y Crédito para su sector e ignoran los beneficios que recibiran al asociarse, debido a la poca informacin con que cuentan sobre sta, producto de la falta de publicidad y de planes de mercadotecnia adecuados. Se determin que se debe explotar las amplias oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado potencial, a travs de un plan de mercadotecnia enfocado hacia los empleados municipales, que tenga como principal objetivo ganar la mayor participacin de mercado y posicionarse como la empresa lder de ste sector; para tal efecto los esfuerzos de comercializacin deben hacer uso de publicidad enfocada en dar a conocer a la institucin y fomentar el conocimiento de la existencia de una Cooperativa especfica para dicho sector. Para lograr dicho objetivo se propone a la Cooperativa implementar un plan estratgico basado en una estrategia de enfoque o nicho de mercado, diseado especficamente de acuerdo a las caractersticas del mercado meta y sustentado en un estudio de mercado; adems del establecimiento de un presupuesto de publicidad y la creacin de un departamento de mercadeo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El diseo del Sistema Administrativo propuesto surge debido a la necesidad que existe en La Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados del Ministerio de Hacienda, ACACEMIHA de R.L, de fortalecer las funciones administrativas y a la vez mejorar el desarrollo de las actividades de planeacin, organizacin, direccin y control con el propsito de cumplir con los objetivos propuestos y aprovechar al mximo los recursos humanos, materiales y financieros disponibles. A fin de disminuir las deficiencias que se dan en el rea administrativa de esta cooperativa, se ha elaborado la presente investigacin la cual contribuir a fortalecer la eficiencia, a travs de herramientas que faciliten la realizacin de las actividades. Para conocer la situacin actual de la cooperativa se realiz un estudio en el cual se utiliz una metodologa que permitiera la obtencin de informacin, como son: entrevista, cuestionario y observacin directa, que permitieron adquirir datos primarios y secundarios. Con los resultados obtenidos se detect las deficiencias en la aplicacin de cada una de las etapas del proceso administrativo, que surgen por la inexistencia de adecuadas herramientas administrativas tales como: misin, visin, objetivos, estructura organizativa bien definida, manuales administrativos, supervisin adecuada, as como, apropiados mecanismos de control, que ayudan a detectar las posibles deficiencias en las actividades que se realizan en la cooperativa. De acuerdo a la investigacin se determin que la cooperativa no cuenta con las funciones administrativas establecidas que ayuden a prever situaciones futuras, de tal manera que se propone la elaboracin y aplicacin de los diferentes planes que contribuyan al alcance de los objetivos propuestos; adems, no poseen herramientas organizativas que faciliten el desarrollo de las actividades dentro de la cooperativa, por lo que se les sugiere elaborar los manuales administrativos que ms se adapten a las necesidades de ella, as como definir una estructura organizativa formal. Asimismo, se encontr deficiencias en los elementos de la direccin administrativa, por lo que se le propusieron tcnicas para superar esas deficiencias. Por otra parte, en lo referente al control administrativo no se poseen mecanismos adecuados para verificar si se sta cumpliendo con lo planeado, debido a ello se le recomienda aplicar tcnicas de control tanto presupuestario como no presupuestarias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones cooperativas forman grupos econmicos que producen bienes y servicios, minimizando con ello algunos de los problemas macroeconmicos como el desempleo, la poca captacin del ahorro y la mala distribucin del ingreso, ya que su finalidad, adems de propiciar un bienestar social, es operar con iniciativa empresarial promoviendo su estabilidad y crecimiento en el mercado. ACODELD DE R.L., es una cooperativa que se dedica a las actividades de Ahorro, Crédito y Consumo las cuales estn encaminadas a solucionar problemas socioeconmicos de sus miembros, por lo que es de importancia el disponer de una administracin eficiente en el desarrollo de dichas actividades. La presente investigacin se ha elaborado con el propsito de alcanzar los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL. Disear un Sistema de Planeacin y Control Administrativo-Financiero que permita incrementar la eficiencia en las decisiones de inversiones financieras en la Asociacin Cooperativa de Ahorro, Crédito y Consumo de los Empleados de las Empresa Lpez Davidson de Responsabilidad Limitada, ACODELD DE R.L. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Elaborar el diagnstico de la organizacin y funcionamiento del actual Sistema de Planeacin y Control Administrativo-Financiero que utiliza la asociacin en la adopcin de decisiones para inversiones financieras. 2. Elaborar las bases de los planes de corto y largo plazo, as como herramientas de planeacin y control que contribuyan a la toma eficiente de decisiones de inversiones financieras. 3. Establecer las guas administrativas-financieras para la satisfaccin de necesidades y expectativas de ACODELD DE R.L. en materia de inversiones financieras. Para realizar la investigacin se utiliz el mtodo del conocimiento basado en el anlisis y deduccin, utilizando la investigacin descriptiva. Adems, se aplic el muestreo aleatorio simple ya que todos los elementos de la poblacin tienen las mismas caractersticas. La recoleccin de informacin se hizo a travs de entrevistas, cuestionarios, registros, tesis, libros, Etc. Entre los resultados obtenidos de la investigacin se mencionan los siguientes: Los objetivos que pretende lograr ACODELD DE R.L., no estn definidos en un documento, no se han establecido polticas administrativas, ni formulado estrategias que determinen acciones a seguir para alcanzar los objetivos. El presupuesto como herramienta administrativa no es empleada por la cooperativa lo que trae como consecuencia no poder realizar el control presupuestario, el cual servira de parmetro para determinar las variaciones de lo realizado con lo proyectado. Con base al diagnstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES 1. La cooperativa no tiene definidos claramente los objetivos administrativos y financieros que pretende alcanzar por lo que no se conoce con exactitud el rumbo hacia el cual se deben orientar los esfuerzos de la administracin. 2. No realizan en la cooperativa, ningn tipo de presupuesto que sirva como herramienta financiera, para establecer en trminos financieros las proyecciones de las operaciones que se ejecutarn con el fin de alcanzar los resultados planeados. RECOMENDACIONES 1. Elaborar los planes operativos definiendo claramente los objetivos administrativos-financieros de la cooperativa, informando al personal y asociados el camino hacia el cual deben orientarse los esfuerzos. 2. Elaborar presupuestos operativos y financieros que sirvan como herramienta de planeacin y control para establecer en trminos monetarios las proyecciones de las operaciones que se ejecutarn, con el fin de alcanzar los resultados deseados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperativa ACPAPESCA de R.L., es una asociacin dedicada al aprovisionamiento, comercializacin, consumo, ahorro y crédito; la cual tiene como propsito el mejoramiento socioeconmico de sus asociados. El objetivo principal de esta investigacin es Disear una estrategia mercadolgica para el fortalecimiento de la gestin administrativa de la cooperativa ACPAPESCA de R.L. que contribuir con el mejoramiento de dicha gestin, logrando as obtener un mayor rendimiento en la comercializacin del producto. La primera fase de la investigacin se enfoc en recopilar la informacin bibliogrfica necesaria para la estructuracin del marco terico; luego se procedi a realizar la investigacin de campo. Para realizar esta investigacin fue necesario contar con la colaboracin de los asociados de la cooperativa, conformado por 25 miembros, lo cual permiti realizar un censo. De esta manera se obtuvo informacin que permiti diagnosticar la situacin que actualmente se vive en la cooperativa, en donde se identificaron los principales problemas que sta atraviesa, 13 logrando as formular conclusiones y recomendaciones que se tomaron como base para la elaboracin de la tercera fase. Esta fase consisti en el diseo de una estrategia mercadolgica en donde se desarroll primeramente la formulacin de una misin y visin; as como tambin, el establecimiento de objetivos y polticas; adems, contiene otros aspectos de suma importancia que servirn para fortalecer su gestin, logrando de esta manera la efectiva comercializacin del producto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Toda Organizacin orientada especficamente a la prestacin de servicios enfrenta dos grandes retos de vital importancia, los cuales son la mejora de la calidad y de la productividad. Consecuentemente es evidente la necesidad de crear la conformidad de los servicios prestados con las especificaciones y expectativas del cliente. En conformidad a esto se presenta el informe final titulado FORMULACIN DE UNA PROPUESTA TCNICA PARA MEJORAR LA GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA ASOCIACIN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS UNIDAS S. A. (IUSA) Y OTRAS EMPRESAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (CACTIUSA DE R. L.) el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar los servicios que se les presta a los Asociados y la atencin que se les brinda, tanto a ellos como a los empleados de esta institucin micro financiera. Subsecuentemente, para la obtencin de la informacin se utilizaron cuatro instrumentos, dichos instrumentos estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los rganos Directivos, el segundo a los Jefes de Unidades, el tercero al Personal Administrativo y el cuarto a los Asociados; denotndose la importancia reciproca de la opinin tanto de los empleados como de los usuarios del servicio; de los primeros para realizar un diagnstico de la situacin actual y de los segundos para denotar la calidad en el servicio que se les ofrece. Dado ello, se identificaron factores internos y externos que afectan e inciden en la gestin administrativa que se lleva a cabo, tales como: poca participacin de los directivos, desconocimiento de objetivos generales, desconocimiento de normativa que rigen el accionar de la Asociacin Cooperativa, falta de elaboracin de planes especficos y de formulacin de polticas, no cuentan con herramientas administrativas innovadoras y un clima organizacional que no se encuentra orientado al servicio. Acorde a lo anterior, es de suma importancia que se genere un compromiso por parte de todo el personal que labora en la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito CACTIUSA de R. L. de mejorar la gestin administrativa actual con el fin de hacerla ms efectiva y ptima para la satisfaccin de las necesidades socio-econmicas de sus actuales y futuros Asociados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las Asociaciones Cooperativas, han sido de suma importancia para la poblacin salvadorea, con el transcurso de los aos, porque a travs de ellas se han visto beneficiados los asociados y su grupo familiar, con los servicios de ahorro y créditos que estas ofrecen. A travs de la investigacin realizada se confirm que los empleados de la Alcalda Municipal de Mejicanos, no cuentan con una Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito. De acuerdo con lo antes mencionado se ha considerado como objetivo principal de la investigacin, realizar un Estudio de Factibilidad para la Constitucin de una Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito, que ayudar a satisfacer las necesidades de ahorro y crédito de los empleados de la Institucin. Para la realizacin de la investigacin fue a travs del mtodo Cientfico, del cual forman parte los mtodos auxiliares analtico-sinttico. Para la realizacin del diagnstico se utilizaron las tcnicas de la entrevista y la encuesta, siendo los instrumentos utilizados la gua de entrevista y el cuestionario. Con el anlisis de la informacin obtenida para la Constitucin de una Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito, se determinaron las siguientes conclusiones: 1. Con el resultado del estudio de investigacin se lleg a la conclusin que el estudio presenta factibilidad tcnica, administrativa, econmica, financiera, legal y social, por lo que se puede decir que es viable llevar a cabo el proyecto. 2. Se determin que un alto porcentaje de los empleados de la Alcalda Municipal de Mejicanos, ve viable y factible participar en el proceso de constitucin de la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito. 3. Se identific que hay aceptacin por parte de los empleados en dar su aporte de membresa a travs de un descuento en planilla. b. RECOMENDACIONES 1. Aprovechar la factibilidad del proyecto y darle el seguimiento adecuado al proceso de constitucin de la Asociacin Cooperativa de Ahorro y crédito demostrando as que la Cooperativa tiene rentabilidad. 2. Se recomienda iniciar con el proceso de constitucin de la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito, en la Alcalda Municipal de Mejicanos, ya que hay un alto nivel de aceptacin y participacin de parte de los empleados. 3. Se recomienda a los interesados iniciar el proceso de constitucin de la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito, con la propuesta del descuento en planilla, ya que de esta forma podrn gozar de todos los beneficios que esta pueda ofrecerles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Seora de Lourdes de R. L.(ACONSEL DE R.L.), se inici en 1965 con el apoyo de los programas de la Agencia Internacional para del Desarrollo (A.I.D.) de los Estados Unidos de Amrica. Debido a que esta institucin cuenta con 500 asociados y que ya tiene varios aos de existir, surgi la necesidad de hacer un estudio de un plan estratgico para incrementar el nmero de afiliados, siendo el principal objetivo de la presente investigacin, as como mejorar su situacin econmica. El mtodo que se utiliz fue el anlisis y sntesis, el tipo de estudio fue exploratorio, ya que contiene las caractersticas que presenta esta investigacin. Para la determinacin de la muestra se utilizaron tcnicas estadsticas que dieron como resultado 150 personas. Con este estudio se determin que la mayora de personas no son afiliadas a una cooperativa de ahorro y crédito (ver cuadro No. 7 captulo II), debido a que pocas personas conocen los beneficios que brindan estas instituciones, ya que no cuentan con planes de comercializacin de sus servicios, por lo tanto no hacen uso de estrategias que logren acercarlos a su mercado, por eso es necesario establecer un departamento que se encargue de realizar las investigaciones de mercado que permitan conocer las necesidades que poseen las personas y tomar las decisiones que permitan actuar de acuerdo a estas, dando al mercado la alternativa de invertir en una institucin en la que sus asociados son parte fundamental de su funcionamiento. Adems se determin que su mercado es amplio, ya que muchas personas tienen el deseo de asociarse a una cooperativa, con esto se considera necesario elaborar un presupuesto de publicidad que tenga como finalidad el darse a conocer, tomando en cuenta que la competencia tiene grandes campaas publicitarias, que hacen ms difcil que estas instituciones penetren en el mercado, por esta razn debe identificar la porcin del mercado al que se va a dirigir y buscar las alternativas a seguir para lograr cumplir su objetivo de incrementar sus asociados. Hay que agregar a esto que las personas no tienen el hbito del ahorro, as que las cooperativas tienen la gran tarea de hacer conciencia en las personas que es un beneficio para ellos el hecho de ahorrar en este tipo de instituciones, en las cuales al finalizar el ao, aparte de sus aportaciones las cuales se van acumulando, existe un repartimiento de utilidades, esto dependiendo del accionar adecuado de la cooperativa y de la manera en que recupere el dinero que entrega en concepto de créditos, as ser el monto de este repartimiento. Otra parte muy importante y fundamental de esta tarea es que las cooperativas deben lograr mejorar su credibilidad ante la poblacin, primeramente con sus asociados y despus con los posibles miembros, algo que se puede lograr si estas instituciones hacen suyos los principios del cooperativismo y los cumplen, manteniendo informados del accionar de ellas tanto a sus asociados como a las personas que se acercan a stas. Al mejorar la comunicacin se podr solventar las dudas de los miembros en el momento que estas surjan, de manera clara, precisa y oportuna con el fin de que las personas sepan que est haciendo la cooperativa con su dinero y de que manera los beneficia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se realiz en el marco de la calidad de los servicios y atencin al cliente, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores de IUSA y otros Empresas de R.L, para conocer las expectativas y percepciones que los asociados tienen de los servicios que reciben por parte de la cooperativa. As como la evaluacin de los servicios estratgicos (Lneas de Crédito y Cuentas de Ahorro), para esto se aplic el Modelo SERVQUAL, el cual consiste en un instrumento reducido de escala mltiple, con un alto nivel de fiabilidad y validez, que permite conocer la satisfaccin y el grado en que los asociados estn conformes con el servicio recibido y que permite tomar en cuenta las opiniones de ellos. Esta investigacin tuvo como objetivo el fortalecer los servicios que presta la cooperativa a los asociados, para ello se realiz un estudio de la situacin actual de la entidad y conocer sus problemas, para ello se utilizaron herramientas de investigacin como el Mtodo Deductivo que parte de lo general y a travs de la investigacin lleva a lo particular de los problemas que se pudieron encontrar con el transcurso de la investigacin. Se utiliz el Modelo SERVQUAL, el cual contiene cinco dimensiones para evaluar el servicio al cliente, las cuales consisten en Seguridad, Capacidad de Respuesta, Empata, Fiabilidad y Elementos Tangibles. Cada una de estas reas se evaluara para conocer las expectativas y perseccines de los asociados con relacin al servicio que reciben y al mismo tiempo conocer sus opiniones para mejorar el servicio y que sea ms efectivo. Los servicios a evaluar son Lineas de Crédito y Cuentas de Ahorro, para ello se elabor un cuestionario con 26 preguntas de calificacin y tres abiertas para conocer su opinin la opinin de los clientes externos (asociados) y un segundo cuestionario con 38 preguntas de calificacin y 2 abiertas para los clientes internos (clientes), las cuales se pasaron de la siguiente forma dos semanas para los clientes externos y una para los internos. Los resultados que se obtuvieron es que el servicio no est mal evaluado porque su nota es de excelente cuantitativa, significa a simple vista que est haciendo bien las cosas, pero en forma cualitativa no, porque las opiniones de los asociados no reflejan esa nota, y si hay cosas que se deben mejorar, las cuales se han clasificado en problemas a Corto plazo, Largo Plazo, por servicios, y el modelo aplicado. Los problemas a corto plazo que se encontraron son que los asociados estn desconformes con el personal que los atiende porque no cuentan con el conocimiento necesario para prestarles dicho servicio y que se sienten inseguros con los empleados, en el largo plazo se encuentra que los servicios que la cooperativa presta no estn del todo orientados a satisfacer sus necesidades y expectativas, porque ellos esperan ms y la entidad no hace mejoras continuas de los servicios. Por servicios las Lneas de crédito, no cuenta con un buen sistema de comunicacin que les permita a los asociados enterarse de las promociones vigentes o de las reuniones que se realizan y se ven forzados a visitar las instalaciones para enterarse de estas cosas, por el lado de Cuentas de Ahorro, estn desconformes con el rea de atencin al cliente porque no tiene un modelo moderno de arquitectura y su apariencia no es la ms adecuada. Con la aplicacin del modelo se obtuvieron los siguientes resultados que las reas de autoridad en la cooperativa no se involucran en implementar un mejor sistema de trabajo, ni hacen tcnicas motivacionales para su personal, la cooperativa tiene poca publicidad que no se da a conocer y que los empleados hacen uso de los cajeros, cuando los asociados estn haciendo de ella, haciendo mas tardado las operaciones para ellos. Estos son algunos de los problemas que se encontraron con la aplicacin del modelo. Estos problemas se pueden disminuir o solucionar con la aplicacin de un Plan de Mejora, que contiene las acciones de mejora encaminadas al fortalecimiento de los servicios de Lneas de Crédito y Cuentas de Ahorro. Dicho Plan de Mejora est estructurado de la siguiente forma, contiene acciones de mejora en el corto plazo, entendiendo un tiempo menor a dos meses porque su puesta en marcha no necesita mayor complejidad, las de largo plazo comprenden un tiempo de entre dos a seis meses, porque estas necesitan ms tiempo de estudio por su complejidad entre este tenemos el desarrollo de un plan de marketing para conocer las expectativas y necesidades de los clientes. Contiene soluciones por servicio en Lneas de Crédito se puede implementar un sistema que actualice las operaciones y poder informacin en el momento que se necesite y no esperar hasta el da siguiente para tener esa informacin o ms tiempo, en las cuentas de ahorro los asociados desean una mejor apariencia de la sala de atencin al cliente con un mejor diseo arquitectnico. Para finalizar el plan contiene las acciones de mejora por brechas y quejas. Con relacin a la ltima se puede mejorar la publicidad porque la publicidad es poco la que realiza y que las autoridades de la cooperativa pongan en prctica tcnicas motivacionales para sus trabajadores y lograr efectividad en la realizacin de su trabajo. La cooperativa obtendr resultados positivos una vez decida poner en marcha el plan de mejora que est encaminado al fortalecimiento de los servicios estratgicos que presta a sus asociados, y hacer el trabajo con efectividad y eficacia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de la investigacin realizada en las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito que se encuentran afiliadas a FEDECACES en el municipio de San Salvador, las cuales tienen dentro de sus objetivos principales lograr mediante esfuerzo y ayuda mutua el desarrollo y mejoramiento econmico y social de sus asociados, clientes y dems comunidad. La investigacin se realiz para identificar las deficiencias en los controles internos y en las polticas administrativas de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito debido a que es ms latente el riesgo de fraudes econmicos por la vulnerabilidad a la que estas se exponen. El objetivo de la investigacin es proponer a las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito una gua de procedimientos de controles internos a travs de tcnicas de auditora forense como herramienta de prevencin de fraudes econmicos, describiendo el proceso de la auditora y su respectiva aplicacin. El proceso de investigacin se dividi en dos etapas; la informacin bibliogrfica y la de campo. En la primera se consult literatura relacionada con auditora forense, control interno, asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, fraudes econmicos, marco legal, tcnico aplicable y leyes a fines. Los datos de la segunda etapa fue recoleccin de la informacin durante la investigacin de campo se obtuvo a travs de encuestas realizadas a los auditores y al consejo de administracin de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito tomadas como muestra para el estudio. Con lo mencionado anteriormente, se realiz un anlisis de la informacin recabada, la cual contribuy a profundizar en la problemtica existente para crear parmetros al momento de diagnosticar el tema de estudio. Como resultado de la investigacin se determin que el rea de riesgo ms vulnerable ante fraudes econmicos en una asociacin cooperativa de ahorro y crédito, segn opinin de auditores es la de efectivo, y segn el consejo de administracin son las transacciones que no estn debidamente autorizadas y contabilizadas. La principal conclusin despus de efectuada la investigacin es que el tema de auditora forense no se encuentra lo suficientemente divulgado a los profesionales en contadura pblica, esto hace que sta rea de auditora no sea ofertada ante los usuarios de estos servicios, es por esto que se recomienda a todos los profesionales interesados en ejercer la auditora forense a capacitarse en la materia y ampliar sus conocimientos para convertirse en verdaderos custodios del bien social y ayudar a combatir situaciones de fraude y corrupcin.