4 resultados para Colombia -- Industrias -- Aspectos ambientales

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigación realizada en la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., se basa en la determinación de la factibilidad para exportar sus productos hacia el Estado de Chiapas, México. En dicha investigación se analizó el estudio del mercado meta en el que se va a ofrecer el producto, esto corresponde a una parte del desarrollo del Plan de Exportación para la compañía, debido a que por medio de dicho estudio se obtuvo datos e información de relevancia sobre las características del mercado meta, así como de aspectos relacionados con el producto. Lo anterior permitirá realizar una toma de decisiones más acertada ya que los resultados arrojados por la investigación servirán de base para elegir el curso de acción más adecuado. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un Diseño de un Plan de Exportación para determinar la factibilidad de exportar el calzado que fabrica y/o comercializa la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., a través del cual éste servirá como una guía para realizar de manera eficiente las actividades de exportación, logrando así una mayor participación en el ámbito internacional, diversificar riesgos, incrementar sus ventas y por ende sus beneficios y rentabilidad. Se realizó un Diagnóstico de la situación actual de la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., por medio de entrevistas dirigidas a los Directores y Gerentes involucrados en el proceso de la fabricación y comercialización del calzado. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: La empresa Industrias CALSA S.A. de C.V. no cuenta con un departamento de Investigación de Mercadeo. Por otra parte le es factible a la empresa exportar su calzado hacia el Estado de Chiapas, México, debido a que es un mercado no muy explotado por la industria del calzado mexicano. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones siguientes: Para la empresa le es primordial contar con un departamento de Investigación de Mercadeo, el cual deberá asignar un representante que realice un estudio en el mercado Mexicano para comprobar lo expuesto en este trabajo y conocer un poco más la cultura mexicana, cosa muy importante al momento de establecer negocios con el exterior. Debido a que le es factible para la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V. exportar su producto al Estado de Chiapas, México, se sugiere ingresar a dicho mercado por medio de distribuidores, por lo cual tendrá que hacer contacto directo con los clientes potenciales para definir si estos tienen interés en el producto que se ofertará y de esta manera identificar a la persona a quien dirigirse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz es un alimento básico para la población salvadoreña, además de su importancia como alimento, el arroz genera empleo a un enorme sector de la población rural; también por su valor nutricional, su alto aporte calórico y sobre todo por su accesibilidad y economía. Por dicha razón, el presente trabajo de investigación se desarrolló en la empresa Industrias Arroceras Guevara Landaverde y Asociados, S.A. de C.V. dedicada a la comercialización del producto mencionado anteriormente; en el departamento de San Salvador. Actualmente, la empresa no posee un plan estratégico que contribuya a distribuir el arroz eficientemente que sus competidores. Es por dicha razón que el presente estudió tiene como objetivo presentar la propuesta de un plan estratégico para la toma de decisiones gerenciales. En la presente investigación, se realizó una indagación bibliográfica sobre aspectos como: Generalidades de mediana empresa, Generalidades de industrias arroceras en El Salvador, datos relevantes de la empresa en estudio y todo el marco teórico de Planeación, Toma de Decisiones Estratégicas, Manuales administrativos, Sistemas Gerenciales, Razones Financieras, Estrategias competitivas Genéricas según el modelo de Michael Porter, Estrategias de Posicionamiento, así como las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Otra parte importante de este documento lo conforma la investigación de campo, mediante la que se determinó la situación actual de la empresa y se obtuvo la información a través del análisis financiero para determinar datos históricos con el objetivo de conocer las deficiencias por medio de Estados Financieros. Además se realizó una entrevista dirigida al Gerente General, cuestionarios dirigidos al personal de la empresa, a los distribuidores mayoristas de arroz (clientes) y a los competidores. En la entrevista se detectó que no cuentan con políticas, manuales, no tienen estrategias a corto y largo plazo. En cuanto al cuestionario dirigido al personal de la empresa los datos recolectados, tabulados y analizados, revelaron que la mayoría de los empleados no conoce la misión y visión, que la empresa no posee una estructura, etc. En lo referente al cuestionario dirigido a los distribuidores mayoristas de arroz (clientes) se obtuvo que compran varios tipos de presentaciones a otras empresas que INAGLA no las posee y es por dicha razón que compran mayormente a los competidores. En el cuestionario dirigido a los competidores se detectó que tienen varios tipos de presentaciones de arroz y poseen mayor segmento de mercado, utilizan diversos medíos publicitarios. etc. Finalmente, de los resultados obtenidos de la investigación permitió la propuesta para la implementación del plan estratégico para la toma de decisiones gerenciales en la mediana empresa Industrias Arroceras Guevara Landaverde y asociados, S.A. DE C.V. En el cual se propone una filosofía organizacional, el cual contiene los Objetivos, misión, visión y las políticas. Por otra parte, el diseño de estrategias, contiene estrategias de posicionamiento, finanzas, comercialización y Recursos Humanos. Por consiguiente la implementación de estrategias y la propuesta de implementación del plan estratégico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El término valor razonable ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta a los instrumentos financieros. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de o asesorar para registrar, medir y valuar las diferentes categorías de instrumentos financieros. Debido a esto, es importante que las industrias del “Sector Otras Industrias Manufactureras” conozcan de una guía que contenga lineamientos de aplicación para el reconocimiento, medición, y presentación, y realizar de forma exitosa la adopción de la Norma Internacional No 39. La correcta aplicación y valoración de los instrumentos financieros al valor razonable que constituyen el fundamento sobre el que se sustenta el cambio de un modelo de contabilidad a costo histórico por un modelo de contabilidad a valores razonables; que a su vez puede ser utilizado como una fuente de información y de guía de los estándares internacionales de contabilidad. El tipo de investigación utilizada fue el enfoque hipotético deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de lineamientos para el diseño de una herramienta contable basada en la Norma Internacional Nº 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”, lo que implicó establecer objetivos de investigación. Con el diseño adoptado se permitió analizar por separado los elementos que intervinieron en el estudio utilizando instrumentos estadísticos. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de un cuestionario estructurado, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnóstico; tomando como base a los contadores de las empresas del sector otras industrias manufactureras ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador. El estudio mostró que los contadores del sector en estudio desconocen la aplicación de la NIC 39, por contener procedimientos y fundamentos contables de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo siendo el principal, obtener una acertada valuación de los instrumentos financieros. Conociendo los beneficios los sujetos de estudio opinaron que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación de la NIC 39. El uso del presente documento está orientado para la implementación de lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación de los instrumentos financieros. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere que las personas que están al frente de las empresas del sector “otras industrias manufactureras”, consideren como alternativa el fortalecer el conocimiento de su personal contable, mediante capacitaciones, en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Normas Internacionales de Auditoría requieren que el auditor externo al realizar la planeación de auditoría considere además de los aspectos financieros tradicionales, de carácter externo que puedan afectar la opinión que ha de ser formulada y expresada, entre estos se encuentran los medios ambientales, que están relacionados con la evaluación del riesgo global de auditoría. El presente estudio tiene como objetivo diseñar lineamientos para una planeación de auditoría de estados financieros que considere los factores medio ambientales para disminuir el riesgo de auditoria en el examen a practicar a las empresas dedicadas a la industria de la construcción. El método utilizado fue el deductivo, realizando una investigación bibliográfica y de campo, que permitió llevar a cabo un análisis e interpretación de los resultados, que dio a conocer que los auditores externos de las empresas dedicadas a la industria de la construcción, al realizar la planeación de auditoría no consideran los factores de riesgo medio ambientales, pero si creen necesario que estos se incluyan en dicha planeación para dar cumplimiento a las Normas Internacionales de Auditoría. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una propuesta de lineamientos de planeación de auditoría de estados financieros que considere los factores de riesgo medio ambientales, presentado un modelo de planeación acompañado también de algunos de los programas de auditoría.