4 resultados para Classificações inclusivas

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto educativo Salvadoreño es necesario conocer implementar cambios educativos que orienten la acción didáctica hacia la transformación de una nueva escuela; que desde sus bases educativas se gesten procesos pedagógicos que propicien formación de estudiantes más propositivos con una elevada autoestima, que investiguen e inventen, reflexionen y sean capaces de contextualizar y generalizar ideas, con una visión filosófica del mundo y realidad que necesita el ser humano salvadoreño; es aquí donde el cometido pedagógico y social debe trascender, a partir de la dinámica que se genere en las instituciones educativas, dinámica que ha de abandonar las practicas viejas de una historia educativa, arraigada en la formación del prototipo de estudiante que ha venido constituyendo la educación en el salvador y producto de una base epistemológica conductista, de un currículo oculto que ha ido respondiendo a las necesidades de una estructura económica social que ha configurado la cultura salvadoreña para los intereses de la clase dominante. Por lo anterior esta investigación centra su atención en estudio de la dimensión pedagógica que se desarrolla al interior de los centros educativos del departamento de San Vicente y seleccionados por la departamental de educación de dicho departamento, como Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno, con el propósito de conocer, comparar y analizar las practicas pedagógicas que implementan los docentes para desarrollar su ejercicio profesional y didáctico con éxito en la consecución de los aprendizajes significativos de los estudiantes y cumpliendo con lo establecido en Plan Social educativo 2009- 2014 del Ministerio de Educación de el salvador

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación titulada: "La evaluación docente de los niños y niñas de Segundo Ciclo de Educación Básica, en las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno del Departamento de San Miguel, en el periodo comprendido de febrero a julio de 2015", se llevó a cabo en los Centros Escolares: Cantón San José Gualoso (Chirilagua), Ingeniero Antonio Mejía (Lolotique) y Doctor Rafael Severo López (Chinameca). El objetivo principal de la investigación, ha sido conocer la evaluación docente que se aplica en los niños y niñas de segundo ciclo de educación básica, de las escuelas que actualmente están trabajando con el programa de educación inclusiva de tiempo pleno, utilizando la entrevista y los grupos focales, para recolectar los datos, logrando identificar, distinguir y describir cada una de las estrategias y técnicas utilizadas por los docentes en los Centros Escolares. Conociendo así que los/as docentes en su proceso de evaluación, están utilizando una serie de estrategias y técnicas, que se considera son de mucha ayuda en el proceso de enseñanza–aprendizaje que los niños y niñas tienen, pero, que estas deben también fortalecerse y actualizarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la Incidencia del enfoque de Educación Inclusiva en la formación de profesoras y profesores y su aplicación en las estrategias de aprendizajes utilizadas en la disciplina del Lenguaje en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de educación básica, turno matutino en las aulas Inclusivas del Centro Escolar Herbert De Sola, del distrito 12- 13 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, en el periodo de febrero a julio de 2015. Se verificó la importancia de la formación constante de los profesores y profesoras de Primero y Segundo ciclo de Educación Básica, con el enfoque de educación inclusiva, en la disciplina de Lenguaje y se identificaron las estrategias de aprendizajes con enfoque de Educación Inclusiva que son aplicadas por los profesores y profesoras en la disciplina del Lenguaje, en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de Educación Básica. Por último, se Elaboró una propuesta metodológica de Estrategias de Aprendizajes para que sean utilizadas en la disciplina de Lenguaje, por los profesores y profesoras de Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica. Metodología: se utilizó el método exploratorio, este permite la colección de una serie de información por medio de la observación directa en el proceso de aprendizaje en los y las aprendientes de primero y segundo ciclo de educación básica en la disciplina de Lenguaje. Conclusión: Los profesores y profesoras deben promover las cuatro competencias (comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita) que exige el programa de estudio en la disciplina de lenguaje con el enfoque de educación inclusiva en la disciplina de lenguaje, en donde los y las aprendientes desarrollen sus habilidades lingüísticas en cada uno de los contenidos, para que sean llevados a la práctica en la sala de aula, en la familia y comunidad. En este caso los aprendientes solo desarrollan dos competencias la expresión escrita y la expresión oral, ya que solamente leen pequeños textos y escriben lo que el profesor y profesora les pide que escriban, sin interpretar lo que hacen. Por otra parte los niños y niñas aprenden las competencias con el uso de estrategias de aprendizaje como la realización de trabajos grupales e individuales, trabajos de investigación, guías de resolución y de observación, entre otras estrategias creativas, para que a través de estas, demuestren su dedicación e interés por aprender en la disciplina de lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó sobre el funcionamiento del "Sistema Integrado de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno" y sus contribuciones en la transformación gradual de los procesos pedagógicos, organizativos y territoriales en Centros Escolares del Distrito 1203 de Tránsito y el Distrito 1218 de Lolotique del departamento de San Miguel, asimismo, se identificó los avances y potencialidades del Sistema en los procesos pedagógicos, organizativos y territoriales en las Escuelas Inclusivas, analizando las estrategias metodológicas elaboradas y desarrolladas por distintos actores educativos y, por último, se diseñó a partir de los resultados, una propuesta para la mejora y el fortalecimiento del Sistema.