2 resultados para Clases de biología

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se hizo con el objeto de evaluar la disponibilidad de fósforo en un suelo bajo en dicho elemento (8 ppm), el cual está ubicado en un área de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Como planta indicadora de la fertilidad natural del suelo se utilizó el maíz híbrido H-3. El diseño experimental utilizado fue un Factorial en Bloques al Azar, con los factores de variación siguientes: Niveles de fósforo y 4 secuencias de aplicación (estas se reúnen en 2 para 1976 y 1977). Se emplearon 6 niveles de fósforo: 0, 20, 40, 60, 80 y 100 Kg. De P205/ha. La fuente de fósforo utilizada fue el Superfosfato Simple (20%P205) y se hizo una aplicación general de Sulfato de Amonio (21% N). En un nivel de 100 Kg. N / Ha. Las épocas de aplicación se describe de la siguiente manera: para cada nivel de fósforo se distribuyen 4 parcelas que reciben su tratamiento respectivo de L1, L2, L3, L4. En el primer año se aplican los 4 tratamientos. En el 2º. año solo reciben fertilizante las parcelas bajo el sistema L1 y L3 (efecto acumulativo) y quedan L2 y L4 sin aplicación (efecto residual). En el 3er año parcelas con sistema L2 y L3 son fertilizados (efecto acumulativo) y L1 y L4 no reciben fertilizante. En el 4to. Año sólo L3 es fertilizado (efecto acumulativo) y el resto queda sin fertilización. En el presente estudio sólo se describen resultados de dos años. Se efectuaron dos muestreos de suelo en cada año de investigación: Uno a la siembra y el otro después de la cosecha, observándose en el análisis un aumento en el nivel de fósforo de acuerdo a las dosis aplicadas. Los datos que se tomaron fueron: Alturas de plantas y rendimiento de maíz. Las alturas mostraron una diferencia significativa a las aplicaciones de Fósforo, siendo testigo menos a los niveles del elemento fertilizante, pero no existió variabilidad significativa en entre los niveles. El efecto de los niveles en el rendimiento fue significativo, al igual que las alturas el testigo absorbió toda la variabilidad del fósforo. Sin embargo en los promedios de producción existió un ligero incremento en el rendimiento al aumentar el nivel de fósforo, pero dicho incremento no fue significativo. La secuencia de aplicación de fósforo, hizo manifiesta su significación en el efecto acumulativo y residual, siendo el primer efecto superior al segundo. La interacción Fósforo x época de aplicación no manifestó variabilidad significativa. Sólo el desglose en sus grados de libertad el testigo absorbió el efecto de la interacción. Los análisis del suelo correlacionado con los rendimientos obtenidos demostraron que los suelos bajos en fósforo responden a las aplicaciones de fertilizantes fosforados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La composición de las capturas de la pesca artesanal en Los Cóbanos, Sonsonate, fue recolectada de febrero a julio de 2000. Se identificaron 2 clases dominantes de peces: Quinogas y Pargos; dentro de los pargos las tres especies presentes son: Lutjanus argentiventris, Lutjanus guttatus y Lutjanus peru. Las capturas de Quinoga representaron mayores volúmenes de captura en comparación con las demás especies debido a que el apero de pesca utilizado para su captura es redes; aunque el Pargo representó menores volúmenes de captura, su aparición fue más constante y su volumen representativo fue de 40.5% del total en todos los meses de muestreo; a pesar que el apero utilizado fue la línea de mano, debido a que estas son especies de mayor importancia para ellos. En la madurez sexual de las tres especies de Pargos capturados, se observó que la mayoría de las especies se encontraron en el estadio III (36%), lo cual indica una maduración inicial; la Pargueta (Lutjanus argentiventris) fue capturada con un tamaño promedio de 31.03 cm, con una talla mínima de captura de 15 cm y talla máxima de 60 cm para; para el Pargo (Lutjanus guttatus) el tamaño promedio fue 29.4 cm con una talla mínima capturada de 15 cm y talla máxima de 45 cm; las tallas del Guachinango (Lutjanus peru) fueron de 28.28 cm como talla promedio, como talla mínima 15 cm y como talla máxima 44 cm. Del 100% de especies capturadas el 26 % se encontraban en el estadio I y II (inmaduro); el 36% se encontraba en el estadio III (maduración) y el 38% se encontraba en los estadios IV, V y VI. La relación existente entre las tallas de los especímenes y la madurez sexual observada a través de los estadios sexuales guardó una relación lineal, es decir a menores tallas las observaciones de madurez sexual recaen en los estadios menores I y II y proporcionalmente en mayores tallas se concentran individuos con estadios mayores de madurez sexual (III y IV).