4 resultados para Churberg, Fanny,

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Colelitiasis biliar se define como la presencia de material sólido, cálculos o lodo, en el tracto biliar, generalmente en la vesícula biliar. El concepto de enfermedad vesicular indica cambios funcionales y/o morfológicos (inflamación o fibrosis) en la vía biliar, secundarios al desarrollo de bilis con capacidad para formar cálculos o asociados a la litiasis vesicular. En el caso de nuestro estudio, definimos como cuadro agudo, el cuadro que se acompaña de dolor de inicio súbito, vómito, diarrea, y / o síntomas dispépticos, así como ictericia, que obligan a consultar de forma inmediata en un centro asistencial. El interés del pediatra por determinar la causa específica del dolor abdominal en niños, ha obligado a ampliar los conocimientos teóricos, a mejorar la sospecha clínica, a la identificación temprana de factores de riesgo, y la mejora en los manejos para la mayor supervivencia de niños con patología que predisponen a la colelitiasis biliar. Con el avance en las exploraciones ultrasonográficas, se ha descrito con mayor frecuencia casos de colelitiasis biliar en la edad pediátrica, con una incidencia mayor a la esperada hasta hace algunos años, para los diferentes grupos poblacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La investigación se realizó en la propiedad ubicada en Col. Libertad Av. Morazán, San Salvador, en el periodo de julio del año 2015 a enero del año 2016. Debido a la falta de proteína animal accesible para la población humana, se evaluó el efecto de dos fuentes de proteína vegetal ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) y chaya (Cnidoscolus chayamansa) con el propósito de mejorar el rendimiento en canal y el contenido de proteína en la carne de los conejos de engorde de la raza neozelandés. Al identificar estas fuentes como una alternativa de alimentación animal en rubros pecuarios como la cunicultura, se logrará producir proteína de origen animal de alta calidad, utilizando follajes de estas plantas nativas de nuestro territorio para contribuir a la seguridad alimentaria de la población. Las variables en estudio fueron ganancia de peso, rendimiento en canal y contenido proteico. Los tratamientos en estudio fueron T0: cuatro onzas de concentrado, T1: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de chaya, T2: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de Ojushte. Utilizando 18 unidades experimentales en total asignando seis conejos para cada tratamiento. Para el análisis de resultados se utilizó el software Infostat en el cual se aplicó a los datos análisis de varianza y la prueba de contrastes ortogonales con un nivel de significancia del (α=0.05). Para cuantificar el contenido proteico de las muestras de carne de las canales de los conejos de cada tratamiento se realizó un análisis bromatológico con el método de Kjeldahl (n*6.25).De acuerdo al análisis de varianza, los valores obtenidos para la ganancia de peso y elrendimiento en canal no presentaron diferencia significativa; pero al aplicar la prueba de contrastes ortogonales en la variable rendimiento en canal se obtuvo que la suplementación de la ración con hojas de chaya es 0.20 unidades mejor que el uso de hojas de Ojushte. En el análisis de contenido proteico de las muestras de carne de conejo se observa un mayor contenido de proteína en la muestra de carne de conejos del T1 (concentrado comercial + chaya) con (18.87%) comparado con las muestras de los otros tratamientos. Se concluye que la adición de hojas frescas de chaya como suplemento en la ración diaria de conejos de engorde produce efectos positivos en la ganancia de peso, rendimiento en canal y un mayor contenido de proteína en la carne de dichos conejos. Palabras clave: chaya, ojushte, contenido proteico, conejos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende presentar una propuesta de un diseño de un Sistema de Información Gerencial (SIG) que permita mejorar la prestación de servicios en la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque, en el departamento de San Salvador. El aumento poblacional de nuestro país hace que cada año se vuelva más difícil, sobre todo para las municipalidades, la prestación de servicios de calidad con presupuestos que tan solo cubren las necesidades básicas. Es por ello que hoy más que nunca se hace de mucha importancia el uso de métodos que permitan hacer un mejor aprovechamiento de los escasos recursos con que se cuenta, entonces, es uno de los objetivos de este trabajo el presentar a las autoridades de la alcaldía uno de ellos, que es el SIG aplicado a uno de los departamentos más problemáticos, el departamento del Registro del Estado Familiar. En este departamento se realizan asentamientos, expedición de partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, etc.; y se dice que es uno de los más problemáticos porque ahí toda la información se registra de manera manual y es un caos al momento de buscar algún tipo de dato. Para la elaboración de la propuesta del SIG se realizó una investigación bibliográfica y de campo. Se consultó con personas entendidas en el tema, se realizaron entrevistas con el personal del Consejo Municipal, con la Alcaldesa, y se efectuó una encuesta que abarco al personal entero del departamento antes mencionado, asi como también se entrevistó a los usuarios del mismo. La tabulación de los resultados se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas, para el análisis posterior de las mismas. El documento está dividido en capítulos, los cuales cada uno ha sido encaminado a explicar aspectos diferentes del tema, tal y como se detalla a continuación: En el Capítulo I, hace referencia al marco teórico y este contiene la información técnica utilizada para el análisis de la situación actual del sistema, asi como información básica del funcionamiento de la alcaldía. El Capítulo II, se refiere al análisis de la situación actual de los sistemas en la alcaldía, y se presentan aquí los resultados del estudio de campo donde se conjugan los resultados de todas encuestas y entrevistas realizadas a lo largo de la misma. Asi como las conclusiones y recomendaciones obtenidas. En el Capítulo III, se propone el Diseño de un Sistema de Información Gerencial que pretende mejorar la prestación de los servicios del departamento del Registro del estado Familiar de la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque, del departamento de San Salvador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría para evaluar la continuidad del negocio en marcha es un trabajo que merece una particular atención por parte de la empresa porque este principio, ayuda a crear acciones futuras en caso que se pueda dar un determinado suceso o condición que ocasione que la entidad no pueda continuar bajo este supuesto, si en dado caso la entidad no cuenta con una evaluación sobre lo apropiado de la continuidad del negocio en marcha. A través de un estudio realizado por Ricardo Monge González y empresa, publicado por la Editorial Tecnológica de Costa Rica, sobre las empresas salvadoreñas y las relaciones que existen con sus proveedores, se determinó que el 73.8% de las empresas mantienen relaciones comerciales con menos de 10 proveedores. Además se observa una importante concentración de las compras que realizan estas empresas en manos de unos pocos proveedores, puesto que el 70.6% de las empresas manifiestan que menos de 4 proveedores suplen el 80% del valor de las compras de su empresa”. Nuestro objetivo general es dar una guía al profesional de contaduría pública que ejerce la auditoria de estados financieros de información histórica, para que pueda identificar y evaluar el riesgo de amenaza de negocio en marcha donde exista una concentración de proveedores. Para poder lograr esto es necesario, que se identifiquen aquellos eventos, que se consideren como riesgo que amenazan el negocio en marcha. El instrumento que se utilizó para recolectar la información de empresas comercializadoras de calzado es la encuesta, a través de la cual se ha conocido la valoración de gerentes generales, contadores y demás personal administrativo de empresas, que se dedican a la venta de calzado. Por otra parte una vez que se recolectaron los datos a través de la encuesta, estos se presentaron y se tabularon en forma conjunta y se elaboraron graficas respectivas donde se reflejaron dichos datos. En la empresa comercializadora de calzado que sirvió como base para realizar el caso práctico se pudo observar que los proveedores en esta empresa representan el 77% de sus pasivos, considerando que solo tienen tres proveedores locales, y un extranjero, lo que significa que hay una concentración de proveedores. Por otra parte cuando se evaluó la capacidad de la empresa para continuar como negocio en marcha, se identificó que no poseen un plan de acción futuro, en caso que un suceso o condición determinada ponga en riesgo la continuidad de negocio en marcha. Es importante que las empresas comercializadoras de zapatos en general tengan un plan de acción futuro en caso que exista un suceso o condición determinado que ponga en riesgo que el negocio pueda seguir funcionando. Además es una medida necesaria que las empresas que se dedican a comercializar calzado, tengan un número de proveedores adecuado de tal manera que no dependan en gran medida de estos suministradores y que tengan opciones inmediatas en caso que alguno deje de funcionar como proveedor de la empresa.