9 resultados para Centros docentes - Gestión y organización - Tesis doctorales

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se plantea un tema de gran importancia, no solo para el Departamento de Psicología sino para todos los individuos interesados en la temática de estudio denominada, “La influencia del Bienestar Psicológico en el Desempeño Laboral de los docentes de centros educativos públicos y privados del barrio San Jacinto, San Salvador”. Es importante mencionar que el tema objeto de investigación no es estudiado por ningún rubro; debido a su complejidad ha sido obviado y no se ha mostrado interés por investigar e intervenir el sector docente, a pesar de que su trabajo y aporte es indispensable para la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al paso del tiempo los niveles de educación y el desempeño laboral de los maestros han decaído, debido a los nuevos retos con los que se enfrentan, por ejemplo; surgimiento de nuevas leyes, incremento de la violencia, pérdida de valores, reformas en el currículum educativo, falta de incentivos, reconocimientos y ascensos laborales, falta de material didáctico, entre otros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento, refiere al trabajo realizado para la Alcaldía Municipal de San Vicente, con el propósito de ayudar a la promoción del turismo en el Municipio de San Vicente y en toda la Zona paracentral, se desarrolló una aplicación web que se compone de tres módulos principales a los cuales se puede acceder desde un dispositivo móvil con acceso a internet y un módulo para administradores del sistema para la gestión de centros turísticos y turistas los cuales serán operados desde un administrador principal, el sistema se desarrolló para poder contribuir a la promoción del turismo en El Salvador. Esta herramienta se desarrolló usando las tecnologías existentes para dispositivos móviles de HTML5 y PHP. Al finalizar el aplicativo web se han logrado obtener beneficios para los dueños de destinos turísticos ya que pueden promocionarse de manera gratuita, además la Institución beneficiaria cuenta con un recurso más para poder catalogar y mapear destinos existentes y así sugerirlos. Al finalizar este trabajo se logró cumplir con el objetivo planteado que fue ayudar a la promoción del turismo en El Salvador. SUMMARY This document refers to work done for the Municipality of San Vicente, in order to help promote tourism in the municipality of San Vicente and throughout the paracentral area, is developing a web application that consists of three main modules to which can be accessed from a mobile device with internet access and a module for system administrators to manage resorts and tourists which will be operated from a main administrator, the system development to contribute to the promotion of tourism in El Salvador. This tool was developed using existing technologies for mobile devices HTML5 and PHP. At the end of the web application has been made a profit for the owners of tourist destinations because they can promote themselves for free, also the beneficiary institution has a resource to catalog and map existing and destinations and suggest them. Upon completion of this work failed to meet the stated objective was to help the promotion of tourism in El Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de desarrollo en El Salvador ha significado la transformación de las instituciones del Estado, debido a la descentralización de sus funciones, que traslada responsabilidades a los gobiernos municipales de llevar los servicios básicos a la población. En este marco se plantea, la necesidad de que los ciudadanos participen activamente en coordinación con las autoridades municipales; sin embargo, se considera que para que esta participación sea efectiva se debe capacitar a los líderes comunales, en aquellos aspectos identificados en el diagnóstico que se presenta en esta tesis, como son: la gestión y administración de proyectos, el liderazgo y la administración en general. El objetivo de esta tesis, es el Diseño de un Plan de Capacitación en el Área de Gestión y Administración de Proyectos para las Asociaciones Comunales del Distrito Número Cinco del Municipio de San Salvador, para que ellas puedan desarrollar sus funciones dentro de su área geográfica de una manera eficiente y que sirva de apoyo a las autoridades. La elaboración de este plan, está basada en los resultados de la investigación realizada, tanto a nivel teórico como de campo, es decir, que se ha aprovechado la experiencia de las personas directamente vinculadas al tema en estudio. La importancia del instrumento diseñado radica en que en la actualidad se carece de un Plan de Capacitación en Gestión y Administración de Proyectos, y los eventos de capacitación que tanto la Alcaldía Municipal de San Salvador como las Organizaciones no Gubernamentales llevan a cabo, no dan la cobertura suficiente. La investigación demostró que las actividades de capacitación, que se realizan no obedecen a una planificación, lo que permite afirmar que el diseño de un plan de capacitación contribuirá a aprovechar de mejor forma los esfuerzos que se realicen. El plan de capacitación que se ha diseñado obedece a las necesidades identificadas en el diagnóstico y se desarrolla a través de tres programas específicos, que se consideran son los necesarios para aumentar la eficiencia en la gestión y administración de proyectos. En este proceso se pretende integrar la participación de las autoridades municipales, de las ONG´s y de las Asociaciones Comunales a fin de facilitar la obtención de los recursos para su realización. La implementación del plan de capacitación es una alternativa para la formación de líderes comunales que puedan contribuir al desarrollo de sus comunidades y al desarrollo local en general, a través de una eficiente gestión y administración de sus proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los 80´s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la población, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fábricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreños; con la profundización del conflicto, se generó una crisis económica, social y política. Al inicio de la década de los años 90´s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios económicos, sociales y políticos que están destinados a la reconstrucción nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economía, salud y medioambiente, pero lo más sobresaliente fue la desmovilización del ejército y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin “empleo”; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeñas células fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargaría del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportarían su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo físico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditoría interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditoría, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeación y Organización de la Auditoría, ésta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditoría Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemático de todas las actividades a realizar durante el año. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer políticas efectivas para lograr la optimización de los recursos, considerando que la auditoría interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades básicas de protección y productividad definen la función dual de la Unidad de Auditoría Interna; en virtud de que sin limitaciones, está familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posición única para aportar su asistencia y asesoría para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrán de buscar, la mejor posible utilización de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribución y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditoría Interna coadyuva en ese intento. En las compañías de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditoría interna no consideran los procedimientos y técnicas de auditoría para efectos de diseñar y formular la planeación , se basan más bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve más financiero y no proporcionan información relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a través de la optimización de los métodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditoría Interna presentan la problemática siguiente: Sus actividades son de carácter Financiero, es decir, la evaluación de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificación y organización de la Unidad de Auditoría Interna. En tal sentido, de la problemática planteada se deduce “Que una planeación de auditoría adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditoría, la planificación detallada y la preparación de programas, permitirá que la práctica de auditoría interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea más eficaz y eficiente”. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el ámbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situación financiera – administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estén directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parámetros para la planificación y organización de la unidad de auditoría interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera – Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases teóricas y prácticas sobre cómo se deben administrar las actividades de Auditoría Interna: Planeación y Organización; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditoría interna, del papel que deben desempeñar dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las áreas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnóstico de sus principios y conceptos, señalando sus principales puntos de control. Diseñar un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinación de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditoría Interna que visualice un enfoque más participativo con: la Gerencia Financiera – Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulación de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeación que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre política, social y delictiva, que por muchas décadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas – clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el servicio de tarjetas de crédito ha tenido un crecimiento muy significativo, como consecuencia de la sustitución del dinero en efectivo por el dinero plástico; esta nueva figura de pago ofrece una disminución de riesgo en el uso del dinero en efectivo tanto para los compradores como para los vendedores de toda clase de bienes, no obstante el usuario de tarjetas de crédito también enfrenta un riesgo por pérdida o robo, para lo cual estas empresas ofrecen la opción de un seguro para cubrir dicho riesgo; también es utilizada como medio de crédito para consumo. Como resultado del crecimiento de esta actividad surge la necesidad de control y administración eficiente en estas empresas lo cual se puede lograr mediante la aplicación de nuevos enfoques de auditorías. Nuestra investigación consistió en evaluar la aplicación de la auditoría interna de gestión en las empresas que se dedican a la administración y emisión de tarjetas de crédito que tienen como objetivo el perfeccionar los procesos, políticas, procedimientos operativos y administrativos. Uno de los aportes de este proceso es que contribuye al alcance de mayores niveles de eficiencia como organización, permitiendo a quienes la aplican dar valor agregado a cada uno de sus procesos y poder cumplir con mayores expectativas a las empresas para enfrentar cada día a una economía cada vez más globalizada, mediante la prestación de servicios de calidad y al menor costo posible. Además se puede decir que la auditoría interna de gestión, es un nuevo proceso que genera beneficios económicos a las empresas y una oportunidad de poder ampliar las diferentes alternativas de servicios que prestan los profesionales en contaduría pública. Para poder efectuar la investigación se utilizó como universo todas las empresas que se dedican a la administración y emisión de tarjetas de crédito del área metropolitana de san salvador, por ser un número reducido, el criterio utilizado fue de estudiar el 100% del universo y seleccionar la opinión de los responsables de los departamentos de auditoria interna y los gerentes financieros los cuales tenían conocimiento de la aplicación de la auditoria interna de gestión. El total de empresas fue de doce y las unidades de análisis fue de veinticuatro. A los responsables de las unidades seleccionadas se les solicitó la información ya sea por medio de entrevistas y cuestionarios elaborados especialmente para cada uno de ellos. El estudio fue de tipo exploratorio en la cual se clasifican dos tipos de información: Datos primarios y secundarios. Según la investigación realizada se pudo determinar que todas empresas requieren de los servicios de auditoría interna de las cuales un 75% aplican auditorias de estados financieros y un 17% auditorias integrales, pero en ninguna de estas empresas se aplican auditorías internas de gestión, pero están interesados en su aplicación. Según los resultados de la encuesta efectuadas un 75% de los auditores internos dijeron que conocían sobre esta técnica. Otro dato importante es que el 100% de los mismos consideran necesaria la aplicación de estas auditorías ya que contribuirá a que las empresas sean más eficientes en todos los servicios prestados por lo que confirmaron que sería necesario un documento que sirva como guía para poner en práctica este tipo de auditorías internas, ya que es muy limitada la información bibliográfica al respecto. El presenta trabajo contribuye al ejercicio de la auditoria interna de gestión en este tipo de empresas, con una metodología para su aplicación, la cual comprende desde el proceso de planeación del trabajo, elaboración de programas a la medida, modelos de cédulas de papeles de trabajo y estructuras de informes en una auditoria interna de gestión. Según los resultados detallados anteriormente producto de la investigación, se recomienda que se adicionen los servicios de auditoría interna de gestión y que sean demandados por las empresas emisoras de tarjetas de crédito Adicionalmente se detallan algunos documentos que podrían utilizarse para verificar la fuente de información de algunos puntos de la investigación así como brindar una mejor ilustración a los interesados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de gestión de la calidad surge como una oportunidad de mejora incorporada en el plan estratégico de la gestión actual, el cual permitirá la medición del desempeño de la gestión, y al mismo tiempo garantizará la efectividad de los procesos de mejora de la calidad educativa de los estudiantes que atiende la escuela. Se ha diferenciado en el desarrollo de actualizaciones de algunos procesos y programas tales como: Reestructuración del programa de refuerzo académico, agilización en la realización de las horas sociales y mayor apertura para la aplicación de la carrera en instituciones externas, aumento de canales de información a la población estudiantil, entre otros. El sistema de gestión se vuelve oportuno al englobar todos los esfuerzos orientándolos hacia un objetivo común, proyectando un plan estratégico que asegure el mejor desempeño de la organización sin importar los cambios direccionales a futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las ONG’s o entidades sin fines de lucro han adquirido un protagonismo creciente en el campo del desarrollo social y en la búsqueda de respuestas innovadoras a los desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Estas entidades juegan un papel central en la defensa de los derechos y la participación de la ciudadanía en la esfera pública. A su vez, realizan un trabajo significativo en la satisfacción de necesidades básicas y servicios como educación, salud, asistencia social, empleo, vivienda, cultura, promoción de derechos humanos, o el apoyo a grupos vulnerables. La Asociación Promotora de la Organización de Discapacitados de El Salvador se dedica a la elaboración de prótesis, órtesis y otros aparatos ortopédicos, con el objetivo de beneficiar a personas de escasos recursos económicos y afiliados a instituciones públicas, privadas u ONG´s orientadas a la atención de este sector. A pesar de las limitaciones con las que cuenta la Asociación desempeña una labor importante como fuente de ayuda a la inserción laboral y la vida social de las personas con discapacidad. Sin embargo, la Asociación no cuenta con los suficientes Recursos Financieros para poder realizar las diferentes actividades y proyectos, cuenta únicamente con el aporte monetario de Medico Internacional, asimismo los ingresos recibidos por las ventas mediante licitaciones, alianzas, convenios y aquellas generadas por referencias de los pacientes. Es por está razón que surge la necesidad de Diseñar un Plan de Gestión Financiera que contribuya a la Autosostenibilidad de la Asociación PODES. Para ello se realizó un diagnóstico Interno para identificar la situación en la que se encuentra la Asociación. En la realización de la investigación y recolección de la información se utilizó el Método Científico, aplicándose el método deductivo y el tipo de diseño aplicado en la investigación fue descriptivo. Consecuentemente las técnicas y herramientas utilizadas en la recolección de datos fueron: la entrevista y la encuesta. Posteriormente se realizó la tabulación y análisis de los datos utilizando el procesamiento de la información a través de tablas y gráficas de presentación de resultados. El diagnóstico cualitativo estratégico fue realizado por áreas de gestión y fuente de investigación con el objetivo de brindar un mayor entendimiento de los factores claves que inciden en la situación actual. El diagnóstico financiero fue realizado por medio de los siguientes análisis: tendencias absolutas, tendencias con año base, ratios o razones financieras y porcentualidades. En base al análisis de resultados se llegó a las siguientes conclusiones significativas: La Asociación no cuenta con una gestión eficiente, ni con planes estratégicos para la ejecución de lo proyectado, la dirección y control son ejercidas de manera subjetiva, carece de publicidad y promoción, sin embargo entre sus fortalezas se encuentran la alta calidad del producto, las amplias instalaciones y la maquinaria. De acuerdo a lo anterior, se diseñó una propuesta de plan estratégico de gestión financiera el cual incluye un sistema presupuestario, políticas, estrategias financieras y herramientas de control financiero a fin de obtener resultados positivos. Las actividades y recursos se detallan mediante el cronograma que servirá de guía para la implementación de dicho plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el diseño de un programa de capacitación en gestión empresarial para la Asociación Salvadoreña de Profesionales de la Alta Costura (ASPAC) afiliados a la Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE). Su finalidad es la de contribuir a elevar los conocimientos, habilidades y actitudes de los empresarios en las diversas áreas funcionales de las empresas, con el objetivo de incrementar la competitividad de las mismas en el entorno económico actual. Inicialmente se presentan las características generales de la micro y pequeña empresa de ASPAC y un marco teórico sobre diferentes aspectos relacionados con la capacitación, abordando también los conceptos sobre Gestión Empresarial y su importancia en la conducción de las empresas. Posteriormente se describe el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y se presentan los resultados que reflejan las deficiencias en las diferentes áreas funcionales de las empresas, como son: la falta de conocimientos administrativos, lo cual impide a los empresarios el desarrollo adecuado de sus actividades; existen serias debilidades en el área de la contabilidad financiera y de costos; tienen dificultades en el área de comercialización para competir de manera planificada; los empresarios enfrentan problemas en el área de producción ya que no cuentan con una adecuada planificación y organización de las mismas; así como dificultades en el momento de seleccionar a su personal y la manera de orientarlos, motivarlos y evaluarlos, entre otras problemáticas que no permiten la adecuada gestión de las empresas. Finalmente se expone la propuesta de un Programa de Capacitación en Gestión Empresarial, dicha información se expone aplicando las fases del proceso administrativo a la capacitación, lo cual permite desarrollar e implementar procesos de enseñanza aprendizaje efectivos que respondan a las necesidades reales de capacitación de dichas empresas y su respectiva forma de implementación.