7 resultados para Centro Insular de Cultura El Almacén

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretende dar a conocer un plan estratégico de publicidad y promoción del Centro de Salud Universitario, con el fin de organizar administrativamente las alternativas más convenientes, para que los estudiantes y los demás usuarios de los servicios de salud, conozcan todos sus beneficios y que a nivel de toda la Universidad, cualquier miembro de ésta, pueda tomarlo como primera opción y pueda asistir al Centro para recibir sus servicios. Para tal fin, se realizó una investigación de campo que reveló que el 56% de los estudiantes de toda la Universidad, desconoce los diferentes servicios de salud que presta el Centro llevándonos a establecer el objetivo general de la investigación el cual es Diseñar un plan estratégico promocional que dé a conocer los servicios que brinda el Centro de Salud Universitario de la Universidad de El Salvador para incrementar la demanda de dichos servicios en beneficio de los estudiantes. Estos resultados también muestran que hace falta toda una promoción y publicidad de los servicios de salud, lo cual podría aumentar los niveles de consulta y a su vez aumentar los ingresos del Centro de Salud. El 60% de los estudiantes ha visitado el Centro pero a pesar de ello desconocen sus servicios, indicios de una deficiencia administrativa promocional y publicitaria. Finalmente se efectúa dentro del plan estratégico un programa de publicidad y promoción, donde se exponen las alternativas financieras propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surge de la necesidad de la Fundación Círculo Solidario en desarrollar un plan estratégico para incrementar los ingresos que posee uno de sus proyectos más importantes como lo es el Centro Monseñor Romero con el fin de volverle auto sostenible económicamente y así también lograr ofrecer mejores servicios a los habitantes de las comunidades beneficiadas con el proyecto. El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar el diseño de un Plan Estratégico para el Centro Monseñor Romero de la Fundación Círculo Solidario para el incremento de los ingresos y ampliación de los servicios ofrecidos a la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos, a través del cual el Centro Monseñor Romero contará con una guía para realizar de manera eficiente estrategias y actividades orientadas al incremento de los ingresos y permitan ofrecer más y mejores servicios a la comunidad. Se realizó un diagnóstico del Centro Monseñor Romero, por medio de encuestas dirigidas a los empleados del Centro y miembros de la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos y una entrevista dirigida al director de los proyectos de la Fundación Círculo Solidario. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: Que el nivel de escolaridad de los habitantes del cantón San Roque es bajo, ya que el 95.5% ha estudiado hasta noveno grado, lo cual está relacionado al nivel de ingresos que ellos perciben durante el mes debido a que la mayoría percibe ingresos menores a los $288.00 dólares. Además, se ven interesados en consolidar los comités de salud y fortalecerlos con comités de apoyo, esto indica que la salud es un tema de importancia para la población. Por lo anterior, se establece que si el Centro Monseñor Romero amplia los servicios de salud esto contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población. El personal del Centro Monseñor Romero tiene las habilidades y comportamientos para desarrollar las actividades y si se fomenta el voluntariado, permitirá incrementar los servicios ofrecidos a las comunidades. También se estableció que el Centro Monseñor Romero es una entidad dependiente en la toma de decisiones de temas relacionados con la inversión y financiamiento, sin embargo la alta administración reconoce la necesidad de que este Centro se vuelva auto sostenible. Con base en los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones más relevantes: El Centro Monseñor Romero debe de desarrollar proyectos de educación que permitan elevar el nivel de instrucción de los habitantes del Cantón San Roque a fin de proporcionar herramientas para aspirar a un mejor empleo mejorando así su calidad de vida. El desarrollo de un programa de voluntariado entre los miembros de las comunidades beneficiadas con los proyectos puede permitir la consecución y seguimiento de los mismos. Se debe de buscar fuentes de financiamiento que permitan convertir al Centro Monseñor Romero en una entidad independiente en la toma de decisiones, así también auto sostenible permitiendo a la Fundación Circulo Solidario el desarrollo de otros proyectos en otras comunidades del país. Se deben de conformar grupos comunitarios que colaboren con el desarrollo de los programas de salud que impulsa el Centro Monseñor Romero a fin de que la gente se sienta comprometida y que tiene participación en los proyectos que se desarrollan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El parque acuático Paraíso de la Montañona es un centro turístico ubicado en el Cantón Llano Grande del municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango; se dedica al turismo ecológico ofreciendo al turista una diversidad de servicios que garantizan su diversión y esparcimiento, su infraestructura está conformada por tres piscinas, zonas verdes y cabañas. Su principal atractivo es la comodidad, amplitud y seguridad de las instalaciones; posee ciertas fortalezas entre las cuales se pueden mencionar la muy buena atención del cliente, la higiene de las piscinas y el clima agradable. No obstante, el turicentro presenta innegables debilidades en cuanto al funcionamiento y acceso, debido a que la calle se encuentra deteriorada en muchos tramos, además, hasta el momento no se hace nada por promocionar y darle publicidad a los aspectos más sobresalientes del parque, añadido a eso, su administración demuestra características deficientes a la hora de tomar decisiones. Todos estos aspectos dieron origen a la investigación que tiene como propósito fortalecer todas las cualidades sobresalientes del centro turístico y diseñar estrategias que permitan solucionar los problemas que ocasionan la pérdida de clientes. Durante el desarrollo de la investigación fue necesario apoyarse en los métodos analítico y sintético, específicamente en la etapa de interpretación de los resultados, además se utilizaron guías de entrevista, cuestionarios dirigidos a los clientes y a los empleados del parque acuático, así como también guías de observación durante la etapa de recolección de la información. El universo de estudio que se consideró para llevar a cabo la investigación está compuesto por los habitantes de los municipios de Concepción Quezaltepeque, Comalapa y Ciudad de Chalatenango, de los cuales se tomó como muestra la población comprendida en el rango de 20 a 39 años de edad, que en su totalidad la conforman 10,969 personas. La información recopilada nos muestra que las visitas de los turistas han disminuido enormemente debido al descuido de la administración en cuanto a la implementación de promociones que incentiven a los clientes y a la poca publicidad que se tiene para dar a conocer los principales atractivos del parque. También se tiene que los mejores servicios que se ofrecen son la comodidad de las instalaciones, la excelencia en la atención al cliente y la amplitud e higiene de las piscinas, esto es muy importante ya que se convierten en las principales fortalezas del centro turístico. Además, las autoridades encargadas del parque no emplean planes estratégicos que guíen su accionar a mediano y largo plazo, dificultando la obtención de ventajas competitivas que le permitan la sostenibilidad en el tiempo. El plan estratégico de mercadotecnia propuesto para el parque acuático está compuesto por un conjunto de estrategias ofensivas que se encargan de maximizar las fortalezas y aumentar las oportunidades, estrategias defensivas que son utilizadas para minimizar las amenazas, estrategias adaptativas y de supervivencia ambas empleadas para mejorar las deficiencias internas y la sostenibilidad del negocio en el tiempo respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador el 40% de los hogares están catalogados como pobres1, lo que principalmente se debe al desempleo. Para combatir éste problema, se requiere la inversión en proyectos de desarrollo humano, lo cual puede lograrse a partir de la formación de capacidades, con el desarrollo de conocimiento y habilidades. Por éste motivo nace la idea de crear un “Centro de capacitación ocupacional”, el cual lleva por objetivo primordial brindar educación de carácter no formal a personas de escasos recursos, principalmente en el área rural lo cual guíe a la disminución de la pobreza específicamente en dicha área. La metodología utilizada en esta investigación, fue de tipo explicativa y descriptiva, ya que, se explican las razones para crear un centro de capacitación ocupacional, y además, se describe el proyecto de creación de dicho centro. El universo muestral, está constituido por las Organizaciones no Gubernamentales del departamento de San Salvador, que implementen programas de capacitación ocupacional, tomando como unidad de análisis a las personas encargadas de dichos programas, Dentro de los instrumentos de recolección de datos se utilizaron la entrevista, cuestionarios y grupo de discusión, de los cuales se obtuvo los resultados principales siguientes: Los diferentes cursos de formación ocupacional impartidos gozan de gran aceptación dentro de la población beneficiaria, esto se debe primordialmente a que son de carácter gratuito. Se observa que la inasistencia a capacitaciones de formación profesional se debe por escasez de recursos económicos. Gracias a la creación de éstos cursos, las probabilidades para obtener un empleo y aumentar la generación de ingresos incrementa. Por lo cual, se establece que la creación de un centro de capacitación ocupacional de carácter gratuito y administrado por una ONG de San Salvador, será de gran beneficio y aceptación en las personas de escasos recursos, especialmente en el área rural, ya que al incrementar el nivel de educación no formal, se incrementan las oportunidades de obtener un empleo o de generar autoempleo. Se recomienda que para la realización de proyecto mencionado, se coordine con instituciones como INSAFORP o AGAPE, ya que estas poseen experiencia en el desarrollo de tipo de proyectos y cuentan con las herramientas necesarias para llevarlos a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La acuicultura en nuestro país, a pesar de las deficiencias que posee, representa la principal fuente de ingreso económico para una gran cantidad de familias, que habitan en la Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután. Las cooperativas productoras de camarón marino, son parte vital de esta actividad, las cuales en alguna medida contribuyen a la sostenibilidad económica de la misma población, pero es evidente que no poseen los recursos, ni el asesoramiento adecuado para ejecutar planes de comercialización. Por lo tanto, como una alianza estratégica, algunas cooperativas, bajo la gestión de la Asociación Salvadoreña de Desarrollo Campesino (ASDEC), crearon la Sociedad Cooperativa de Productores, Transformadores y Comercializadores de Productos del Mar, de RL de CV, (SOCOPOMAR); que actualmente es conformado por 18 cooperativas. Quien hoy en día afronta ausencia de estrategias en el área administrativa, contable y de mercadeo, lo que conlleva a perder la oportunidad de ser competitiva en la colocación del producto en el mercado. Motivo por el cual, se ha desarrollado la presente investigación tomando de referencia las deficiencias de dicha sociedad, para la cual se propuso un “Plan Estratégico de Mercadotecnia” como una herramienta administrativa, que les permita comercializar el camarón marino en otros mercados. Por otra parte, la recolección de información se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria, utilizando técnicas de investigación como la encuesta que fueron destinadas a cada representante de las cooperativas productoras de camarón marino que conforman a SOCOPOMAR, así como también a consumidores finales de las Colonias Miramonte, Miralvalle, Bernal, Satélite y Centro América ubicadas en el sector Nor-Poniente del Municipio de San Salvador, la entrevista que fue dirigida al Gerente Regional de la Asociación Salvadoreña de Desarrollo Campesino (ASDEC) y la observación directa. La fuente Secundaria de información fue obtenida mediante consultas bibliográficas. Inmediatamente después de recolectar la información, se procedió al análisis de los resultados, que permitió conocer la situación actual de la Sociedad revelando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del ambiente interno y externo en el que se desenvuelve. Una vez realizado la anterior, se pudo concluir que no cuenta con un “Plan Estratégico de Mercadotecnia”; para el camarón marino, una filosofía empresarial bien definida, tampoco poseen un método para la fijación de precio que les permita recuperar sus costos y obtener un margen de utilidad, ni un canal de distribución que les permita llevar el producto hasta los consumidores finales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Profesor de Educación Física como educador asume la responsabilidad de contribuir en la formación integral de los educandos que tiene a su cargo, en esté sentido puede influir de forma directa en la construcción de las bases para la práctica de una cultura física que fomente los valores en los alumnos(as) y a la vez integre las diferentes áreas del conocimiento en su práctica docente. Debido a su interacción constante con los educandos, el profesor tiene la capacidad para crear lazos de cooperación para la planificación, ejecución y evaluación de actividades lúdico – deportivas que fomenten una salud física y mental de los mismos.Es así que si se fomenta la práctica de una cultura física en los educandos en aquellas instituciones donde el profesor de educación física se desarrolla profesionalmente, se podrá tener mayor nivel de desarrollo integral en los mismos, al poner en práctica los valores que se adquieren solamente con la participación en actividades deportivas y de recreación.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La educación vocacional para los jóvenes que no pueden acceder a la educación formal, cobra cada vez más importancia en la sociedad, ya que los jóvenes al no encontrarse habilitados para su desarrollo económico, se ven en el riesgo de integrarse a pandillas o bien, convertirse en delincuentes comunes, o en el mejor de los casos de formar parte del desempleo del país lo cual no permite el desarrollo económico y social. En vista de la necesidad de formación vocacional, existe hoy en día el interés de organismos gubernamentales, el desarrollo de instituciones u organizaciones que impartan diferentes formaciones vocacionales, impartidas en espacios de tiempo cortos, para poder habilitar vocacionalmente a jóvenes y brindarles las herramientas necesarias para desarrollarse dentro del mercado laboral. La parroquia Santiago Apóstol en su labor social de elaborar propuestas para beneficio del municipio, gestiona proyectos que apoyen la formación vocacional, que habiliten a jóvenes que por diferentes razones no pueden continuar con su educación formal y se ven en la necesidad de trabajar para poder obtener mayores ingresos familiares. La iniciativa de llevar a cabo propuestas que contribuyan al desarrollo económico del municipio, es apoyada por los diferentes actores locales en el municipio de Nahulingo, como lo es: La Casa de la Cultura, Alcaldía Municipal, líderes de diferentes iglesias y asociaciones de desarrollo comunal, quienes junto con la parroquia Santiago Apóstol, aportan recursos necesarios para poder realizar proyectos sociales y cubrir las necesidades del municipio. Por lo tanto la investigación plantea un estudio que demuestre la factibilidad de la creación de un Centro de Formación Vocacional en el municipio de Nahulingo, para que sirva de herramienta de gestión de fondos a través de entes u organizaciones nacionales e internacionales que apoyen este tipo de proyectos sociales. En el municipio, existe una necesidad insatisfecha que refleja una demanda potencial de formación vocacional entre los jóvenes, quienes manifestaron estar interesados en habilitarse para el empleo o autoempleo, incorporándose así al mercado laboral, y de esa manera contribuir al desarrollo económico familiar y al desarrollo local del municipio; el cual se ha visto limitado hasta la fecha, debido al abandono de los estudios formales y la falta de superación. A través del estudio de mercado se pudo determinar las áreas vocacionales en la que los jóvenes están interesados en formarse: electricista, panadería, mecánica automotriz y corte y confección, coincidiendo con las opiniones de los actores locales en las entrevistas realizadas. Basado en la información anterior se determinó la factibilidad técnica para la creación del Centro de Formación Vocacional, con aspectos importantes como la localización, requerimiento de mano de obra, materiales, maquinaria y equipo necesarios para poder impartir cada formación vocacional a los jóvenes. También se determinó una estructura de costos directos e indirectos los cuales fueron la base para la elaboración del flujo de efectivo proyectado y lograr mostrar la factibilidad económica reflejada por el valor actual neto y la tasa interna de retorno.