3 resultados para Causas de muerte

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coartación Aórtica (CoA) es una cardiopatía congénita frecuente dada por una obstrucción mecánica entre el cayado de la aorta y la porción proximal de la aorta descendente. En nuestro hospital únicamente se practica la cirugía como tratamiento y la morbimortalidad posterior a ella es baja. Objetivo. determinar la sobrevida a tres años postquirúrgico del paciente pediátrico a quien se le realizó corrección quirúrgica de coartación aortica en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2011, así como conocer las causas de muerte, principales complicaciones, edad, sexo y procedencia. Metodología:se incluyeron 28 pacientes, 25 de ellos se realizaron corrección quirúrgica de CoA, tratándose de un estudio observacional de seguimiento de una cohorte. Se confeccionó un formulario, los datos primarios se procesaron por medio de Excel e IBM SPSS realizándose el análisis de supervivencia de Kaplan Meier. Resultados: el 89.2% de los pacientes diagnosticados se sometieron a cirugía correctiva. Predominó el grupo etáreo entre 1 a 3 meses y el sexo masculino. La principal complicación fue la Recoartación, 2 pacientes fallecieron y la sobrevida a 3 años fue de 91%. El 76% provenían del área rural. Discusión: la sobrevida fue muy similar a estudios internacionales. Fue más frecuente la CoA pura, pero la mayoría de pacientes presentaron malformaciones asociadas como lo demuestran otros estudios. La recoartación como principal complicación conllevó a un fallecido, así como la ICC.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una complicación obstétrica frecuente y siguen siendo una de las primeras causas de muerte materna. Por tal razón, se considera que su prevalencia se vuelve indispensable para abordar de forma oportuna aquellas pacientes que se consideren en riesgo de presentar dicho problema, así como reforzar la educación prenatal. Las embarazadas durante sus controles prenatales deben de adquirir los conocimientos necesarios de los signos y síntomas de alarma de toxemia, para detectarla a tiempo. El presente trabajo se realizará en mujeres embarazadas ingresadas en el Hospital Nacional de Maternidad que presentan diagnóstico de hipertensión arterial crónica más preeclamsia sobre agregada, durante un período comprendido entre enero-diciembre 2013. Se realizará un estudio descriptivo, retrospectivo, ya que se utilizará expedientes clínicos de las pacientes en estudio, en un periodo de tiempo determinado, tomando en cuenta su edad en años, edad gestacional, número de embarazos, zona geográfica, complicaciones maternas fetales; que a su vez, permitirá poder determinar su incidencia en relación a la morbilidad y mortalidad de esta patología, buscando así factores determinantes para el proceso salud enfermedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trauma craneoencefálico constituye actualmente la primera causa de muerte en niños por encima de un año de edad y en los casos graves o severos representa una mortalidad elevada para unos y para otros, los sobrevivientes, secuelas incapacitantes permanentes. Nuestro país al momento no cuenta con datos amparados en estudios serios para la población general, mucho menos para la edad pediátrica, infiriendo tener un perfil epidemiológico similar al de otros países más desarrollados; por lo cual el presente trabajo pretende mediante una investigación tipo descriptiva, transversal y retrospectiva, identificar algunas características epidemiológicas, y las principales causas de morbilidad y mortalidad asociadas al trauma craneoencefálico severo en pacientes pediátricos menores de doce años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el año 2012. Para dicho cometido se hizo uso de un método de investigación relativamente sencillo, realizando la recolección de datos primarios directamente de los expedientes de la totalidad de los pacientes en cuestión durante dicho año, aplicando un cuestionario en base a objetivos. Los datos así obtenidos se procesaron mediante una base de datos usando el software EpiInfo 3.5.1. Posteriormente se analizaron utilizando medidas de estadística descriptiva, mediante lo que se concluyó, que en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, se atienden pacientes con trauma craneoencefálico severo procedentes de toda la geografía del país, teniendo como principales causas las caídas por accidentes en el hogar y sitios públicos, seguidos por los accidentes de tránsito y los golpes o traumas contusos; predominantemente hay una mayor incidencia en la edad escolar y el sexo masculino. Más del 50% de los pacientes atendidos por esta causa presenta lesiones concomitantes asociadas principalmente en tórax y abdomen.