3 resultados para Carrera de las 500 Millas de Indianápolis (Estados Unidos)
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
En la economía salvadoreña existen diferentes tipos de empresas que tienen entre otros objetivos obtener el mayor beneficio por la explotación de sus recursos, es por esto que buscan la diversificación de sus actividades y la apertura de nuevos mercados que les permita el crecimiento; para ello el profesional de la contaduría pública debe contar con herramientas que le permitan tener un control adecuado ante el surgimiento de nuevas operaciones dentro de la empresa, por lo que el presente trabajo de investigación se desarrolla un Modelo de Auditoria interna para la operaciones de comercio electrónico que permita preparar, presenta y revelar de forma razonable, la información financiera de los almacenes que desarrollan operaciones de comercio electrónico. El primer capítulo está conformado por los antecedentes de cada una de las variables planteadas en la investigación, esta información se presenta tanto a nivel mundial como local, iniciando con los antecedentes de la auditoria interna, sus orígenes, su desarrollo y aplicación en la actualidad. Posteriormente el Comercio Electrónico, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, detallando sus orígenes, su desarrollo, etapas que dieron origen al pensamiento de realizar operaciones virtuales y los factores que han incidido en su desarrollo y aplicación en la actividad comercial de las empresas que buscan diversificar sus operaciones. La investigación se desarrolló en base al método hipotético deductivo, en donde iniciando de conocimientos generales, planteamos una hipótesis con lo que se pretende dar solución al problema en investigación. De acuerdo a la datos obtenidos en el capítulo dos en donde se evaluó el conocimiento del contador público sobre las operaciones de comercio electrónico, la capacitación del contador público relacionado con su profesión y la aplicación técnica de nuevos de nuevos conocimientos en el ejercicio de la auditoria interna aplicada al comercio electrónico, se comprobó que los profesionales poseen un poco más del sesenta por ciento de conocimiento sobre el tema; los profesionales reconocen que existe necesidad de asociar programas técnicos a las demandas de información por ende al avance de la tecnología; las empresas y los profesionales encargados de las unidades de auditoria interna consideran la importancia de contar y aplicar procesos específicos de todas las operaciones que realizan tanto físicas o virtuales para poder presentar al final de sus ejercicios, cifras razonables en sus Estados Financieros. Para el capítulo tres se presenta la elaboración de un modelo de auditoría interna permitirá a las empresas tengan las herramientas necesarias para evaluar las áreas de mayor riesgo como la informática y la financiera, en el área informática nos enfocamos en la seguridad física, seguridad lógica, en el procesamiento electrónico de datos (PED), redes y en los sistemas operativos; en el área financiera nos enfocamos en los puntos más relevantes y que están relacionadas con los sistemas de información como los inventarios, cuentas por cobrar y los ingresos. Para el capítulo cuatro se presentan las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a la investigación realizada, enfocado al conocimiento que deben tener los profesionales encargados de la auditoria interna, así como el desarrollo y la actualización constante en el conocimiento de nuevos temas y tendencias tecnológicas relacionadas a la Contaduría Pública.
Resumo:
Estados Unidos y la Federación de Rusia ante la problemática – Repercusiones a nivel internacional por la tensión entre Estados Unidos y la Federación de Rusia ante los casos entre Estados Unidos y la Federación de Rusia ante los casos de Georgia y Ucrania, posibles escenarios a futuro
Resumo:
Ante la situación económica que atraviesa el país, y los Tratados de Libre Comercio con El Salvador, se enfoca la siguiente problemática observada sobre la deficiencia en los procesos de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos, y con la finalidad de determinar las causas que la originan, se realizó esta investigación permitiendo determinar si la falta de conocimiento es la causa principal de la deficiencia en los procesos de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos. Por tal razón, el objetivo final de la investigación, es la realización de un manual de procedimientos aduaneros para la exportación de productos étnicos dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA) para que ayude a mejorar los conocimientos en los procesos de exportación; dicha investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético-deductivo utilizando el tipo de estudio descriptivo-explicativo y correlacional. Con dicha investigación a través de técnicas e instrumentos como cuestionarios, entrevistas e investigación bibliográfica utilizada al respecto permitió analizar y efectuar las valoraciones y conclusiones siguientes: Que las empresas no exportadoras presentan desconocimiento de los procesos de exportación, aunque produzcan y comercialicen en gran cantidad los productos étnicos a nivel local, esto debido a que no se han informado adecuadamente de dichos procesos, pero está dentro de sus expectativas, así también las empresas exportadoras presentan dificultades en las exportaciones que hacen de dichos productos hacia Estados Unidos, las principales causas son por desconocer aspectos contenidos en el documento del CAFTA en el que se dan regulaciones para los productos alimenticios, el no seguir todos los pasos establecidos por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), anomalías presentadas en las aduanas al momento de llevar la mercadería. Todo esto genera deficiencia en las exportaciones, creándole costos innecesarios a las empresas exportadoras. Luego de conocer esta problemática, se recomienda para las empresas productoras y comercializadoras de productos étnicos pero no exportadoras, que si se tiene el objetivo de llevar sus productos fuera del territorio salvadoreño, deben de buscar la información necesaria en las instituciones correspondientes, consultar documentos relacionados con las exportaciones de dichos productos; además las empresas exportadoras, deben actualizarse con la normativa correspondiente en cuanto al CAFTA, dar mayor énfasis a los puntos más problemáticos que se dan en las exportaciones de alimentos, estando atentos a los procesos que se deben seguir hasta colocar el producto en los Estados Unidos; los estudiantes pueden consultar guías y demás información que les permita un mayor conocimiento en el área aduanera. Es así que para tener una mayor orientación y un seguimiento de procesos ordenados en el área de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos, se sugiere un manual de procesos aduaneros en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, no obstante lo anterior, se sugiere una constante actualización de requerimientos de exportación y consulta a las instituciones relacionadas con el área de exportación, así como también materiales relacionados con el área de aduanas.