3 resultados para Café - Cultivo - Poços de Caldas (MG)

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del café en El salvador ha evolucionado manteniendo sus valores e históricas tradiciones de producción y procesamiento, así como la adopción de normas, técnicas y tecnologías que lo orientan a obtener una mayor calidad en su producto. Asimismo también surge la importancia de aplicación de la Técnica Contable para tener un control de todo el proceso que genera la explotación de la tierra a través del cultivo del café. Este proceso Contable para su Especificad es llamada Contabilidad Agrícola, la cual abarca las operaciones que se realizan desde la preparación de la tierra hasta la corta y comercialización del cultivo. Ligado a esto también tenemos las leyes y reglamentos que rigen el proceso contable que se aplica para efectos tributarios del país. Para el caso de entidades dedicadas al cultivo del café están intensificando su actividad económica logrando incrementar la fuerza laboral como la inversión; surgiendo la necesidad de sistematizar su información contable así como de cumplir con las disposiciones tributarias, logrando obtener información de la situación económica de la empresa que va encaminada para la correcta toma de decisiones futuras en cuanto a la inversión, generación de ingresos,endeudamiento entre otras. Por lo que surge la importancia de esta Guía Práctica cuyo objetivo principal es mostrar paso a paso el registro contable y tributario de las operaciones relacionadas al cultivo del café en sus diferentes centros de costos por los cuales a traviesa dicha actividad; así como también enmarcar sus diferencias en el tiempo ya que es tomada como una contabilidad especial por tener un periodo diferente al periodo contable conocido en una empresa de comercio o servicio. La guía desarrollada es de utilidad para el profesional que se desempeña en el Área de Contabilidad Agrícola ya que enmarca los procedimientos y eventos más esenciales que se desarrollan, permitiendo un mejor desenvolvimiento en el antes mencionada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), con el objetivo de establecer un protocolo para el inicio del cultivo In Vitro de Agave letonae (henequén) a partir de yemas axilares. Se evaluaron tres tratamientos de esterilización superficial y en el establecimiento In Vitro se evaluó la combinación de reguladores de crecimiento como 6-bencilaminopurina (BAP) y ácido indolbutírico (AIB) en diferentes concentraciones en medio basal Murashige y Skoog (1962). En la fase de esterilización superficial de yemas axilares, el análisis de varianza al 0.01%, no detectó diferencia estadística altamente significativa entre tratamientos, por lo que la desinfección de yemas axilares puede realizarse con cualquiera de los tres tratamientos evaluados. En la fase de establecimiento In Vitro el análisis de varianza al 0.01%, mostró diferencia estadística altamente significativa entre tratamientos, por lo que se determinó que el tratamiento T2 constituido por medio de cultivo MS basal, suplementado con 1.0 mg/l de BAP y 0.5 mg/l de AIB; aceleró la brotación de yemas axilares a los 32 días promedio de la siembra In Vitro; se obtuvo un porcentaje promedio de brotación de 40%; se formaron brotes bien desarrollados que presentaron coloración verde oscura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El profesional contable debe estar en contacto con las nuevas normas y los desarrollos de la economía del país. En la actualidad y tal es el caso de la producción de cultivos orgánicos y los diferentes procesos contables en los que éste incurre, debido a su crecimiento gradual en los últimos años, dándose como respuesta a la demanda mundial del consumo de productos que ayudan a la buena salud y contribuyan al mantenimiento sostenible de los recursos naturales. Es por esta razón que se decidió escribir acerca de esta temática, que comprende los aspectos principales en cuanto al proceso de certificación de café orgánico, mediante esta investigación: “PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO Y SUS CENTROS DE COSTOS”. La investigación que se realizó tiene como objetivo Contribuir a la obtención de la certificación orgánica de todos aquellos pequeños y medianos caficultores que deseen implementar el cultivo de café orgánico, promoviendo sus conocimientos técnicos y contables, con lo cual se genera mejores beneficios sociales y económicos. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, fue a través del método hipotético deductivo, conocido también como paradigma cuantitativo o positivista, el cual consiste en partir de datos generales dados como válidos, hasta llegar a obtener proposiciones específicas y así obtener como producto un conocimiento nuevo que surge de concebir la realidad capaz de ser estudiada mediante elementos estadísticos. Se realizó una investigación de campo y documental, dentro de la investigación documental se utilizaron técnicas para la obtención de información, tal como investigación especializada en el tema. La investigación de campo se realizó a través de encuestas efectuadas a contadores que se desempeñan en el área de la caficultora orgánica. Finalmente con la información obtenida se procedió a tabular cada una de las preguntas obteniéndose un porcentaje de frecuencia para cada una. Los resultados de estos análisis demuestran que un porcentaje considerable de los profesionales encuestados concuerdan en que la falta de conocimiento técnico y contable afecta para la obtención de la certificación de café orgánico. A través del análisis de la investigación realizada se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones.