4 resultados para C (Lenguaje de programación)
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
En la actualidad la tecnologa de la informacin y comunicacin es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminucin del riesgo de error y otras ventajas ms; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contadura pblica las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de informacin computarizados en el ejercicio de la profesin. La Federacin Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formacin nmero siete denominada Contenido de los programas profesionales de formacin en contadura que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contadura deben incluirse la evaluacin, diseo y gestin de las Tecnologas de Informacin (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaracin Prctica de Educacin Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnologa, y la solicitud que el Ministerio de Educacin (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnologa en la formacin para el desarrollo de los programas de formacin profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formacin del profesional se incluya en la medida de lo prctico el uso de tecnologas de informacin, lo cual permitir un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contadura pblica de la facultad de ciencias econmicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitacin docente, la adquisicin de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisin de la informacin y lograr aumentar el inters del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresin, aprovechamiento del tiempo y experiencia prctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnolgicas especficas y especializadas, las cuales todava no estn disponibles en la escuela de contadura pblica. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temtica sobre el Proceso de consolidacin de estados financieros contenido en la ctedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didctico diseado a la medida para la enseanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemtica, la cual se basa en proporcionar el diseo de un software a la medida para la enseanza del proceso de consolidacin de estados financieros, temtica incluida en la ctedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del mtodo de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidacin de estados financieros, como parte de la tecnologa de informacin que puede ser utilizada en la formacin del profesional en contadura pblica. Para desarrollar dicha propuesta se apoy en bibliografa existente en temas relacionados al diseo de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedi a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contadura pblica que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el ao 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias tcnicas en la Escuela de Contadura Pblica, mediante esto se indag en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realiz la tabulacin, que permiti analizar y plantear el diagnstico, determinando como principal problemtica la inexistencia de un sistema computarizado diseado conforme a los estndares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseo de un sistema computarizado a la medida de la temtica de consolidacin de estados financieros se desarroll realizando un estudio de la factibilidad tcnica, operativa y econmica de este, la descripcin del lenguaje de programación y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Adems se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generar el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contadura Pblica, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y as obtener los beneficios que este generara.
Resumo:
La evolucin de las tecnologas de la informacin y comunicacin, ha provocado que en el desarrollo de las labores de los profesionales sean incluidas herramientas tecnolgicas que ayuden y faciliten a la consecucin del trabajo de los mismos, as tambin que el buen desempeo de un profesional hoy en da no solo se mida por sus conocimientos tericos sino tambin por su habilidad para el manejo de sistemas informticos, tambin sobre cmo logran adatarlos a su trabajo para poder ser ms eficientes en llevar a cabo sus responsabilidades. Es por ello que se vuelve indispensable contar con una herramienta tecnolgica que facilite y automatice la mayor parte de los procesos en una profesin, ya que de no ser as significara resistirse a los cambios y por lo tanto quedar en desventaja respecto a la competencia, debido a la evolucin y globalizacin de la tecnologa y por ende correr el riesgo de volverse obsoleto en el mbito laboral por no hacer uso de las TIC en la formacin y desarrollo de la profesin. Por tal razn se investig la situacin de las pequeas firmas de auditora en cuanto al uso e implementacin de la tecnologa en sus procesos, tal investigacin confirm que las mismas, tenan problemas en cuanto a la administracin, registro y control de la cartera de clientes, as como tambin en la administracin y registro de la informacin de los empleados, problemas en la agenda de las visitas, de los procedimientos a ejecutar, entre otros. Todo lo anterior porque la mayor parte de las firmas no implementan la tecnologa en su trabajo debido al costo que implica adquirir un programa que automatice y facilite sus actividades; es por ello que como grupo de investigacin se tom a bien elaborar un software que se ajuste a las necesidades de las firmas con el objetivo de solventar la problemtica identificada en las mismas. En tal sentido la propuesta para resolver la problemtica identificada y comprobada, consisti en la elaboracin de un software que fuera capaz de llevar un registro y control de la cartera de clientes y empleados; poder registrar los procedimientos a ejecutar en el desarrollo de una auditora por cada cliente existente; de registrar y programar las visitas que se harn a los clientes; as como tambin hacer el registro y asignacin de encargos a los empleados y poder registrar las capacitaciones que estos ltimos reciben; que la aplicacin pudiera hacer recordatorios de fechas claves concernientes a los encargos y contar con un buscador en donde se pueda consultar toda la informacin que en la misma se vace. Finalmente que esta sea capaz de generar reportes. Para el diseo y elaboracin del intangible se utiliz bibliografa referente al diseo y programación de sistemas, as mismo se investig referente a los diferentes tipos de entornos y lenguajes que ms se adaptaban a nuestras necesidades; se sigui el ciclo de vida de los soportes lgicos con el fin de cumplir con las etapas del mismo y poder llevar a cabo la elaboracin del sistema propuesto. El trabajo inici mediante el suministro de una encuesta a las unidades de anlisis las cuales fueron firmas de auditora, despus de haber pasado el instrumento a todos los elementos que conformaron la muestra y haber obtenido los resultados, se procedi a hacer la tabulacin y anlisis para poder dar paso a la formulacin del diagnstico sobre la problemtica en estudio, determinando la necesidad de un sistema computarizado diseado conforme a los estndares manifestados por los auditores para su uso en el desarrollo de sus labores. Por lo dems se desarroll la propuesta, la cual contempl el diseo y programación de la aplicacin de acuerdo a los requerimientos planteados y a las especificaciones que se pudieron identificar previamente, as como tambin las identificadas despus de la tabulacin y anlisis de los resultados; es decir de acuerdo a los requerimientos que los las unidades de anlisis deseaban que tambin tuviese el software a parte de las que se les plantearon en la encuesta. Para esto se hizo un estudio sobre la factibilidad tcnica, operativa y econmica de este, describiendo el lenguaje de programación y las relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Asimismo se presenta cada formulario con sus respectivos botones de accin y barra de herramienta a tomar en cuenta y el esquema de los reportes que de forma indispensable debe generar como producto del procesamiento electrnico de los datos. Para finalizar se redactaron a criterio del grupo de investigacin, algunas conclusiones del trabajo realizado acompaado de sus respectivas recomendaciones a considerar por las firmas auditoras.
Resumo:
El presente estudio de factibilidad surge ante la necesidad de ampliar los servicios que ofrece Pro-Lingua Asociados S.A. DE C.V. Con el propsito de dar cobertura a personas que buscan obtener nuevas competencias profesionales para aspirar a puestos de trabajo que ofrezcan mayor remuneracin, accesibilidad geogrfica para aquellos que tiene problemas de transporte y, adems, una alternativa de centro de enseanza de idioma ingles con cuotas al alcance de sus respectivos niveles de ingreso, es decir que no disponen de la opcin de matricularse en una institucin que requiera de una mayor inversin monetaria. En primera instancia la Junta Directiva de la institucin manifest que planifican realizar la apertura de una sucursal en la ciudad de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Motivos por los que el grupo de investigacin decidi realizar el estudio con los objetivos siguientes: El objetivo general: Elaborar un diagnstico de la situacin actual que permita conocer los beneficios y limitantes que presenta la apertura de la sucursal de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V. en el municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad. Y sus objetivos especficos son: Identificar la existencia de demanda insatisfecha que cumpla con los requisitos para considerarse como segmento de mercado. Indagar sobre la operatividad de las instituciones enfocadas a la enseanza del idioma ingls en la localidad bajo estudio, a fin de evaluar si se acepta o se rechaza la apertura de la sucursal. Realizar un estudio que muestre la necesidad de recursos humanos, monetarios, ubicacin y tamao de la infraestructura fsica, mobiliario y equipo, entre otros, que justifiquen la formulacin del proyecto de inversin a proponer. Para el proyecto se utiliz la siguiente metodologa: Se emple el mtodo cientfico por medio del anlisis para separar y examinar los diversos componentes del estudio y la sntesis como una herramienta para relacionar los diferentes componentes y as identificar cules son los beneficios y limitantes del mismo; El tipo de investigacin es correlacional y el diseo es no experimental ya que no se manipulan las variables del presente estudio. Las fuentes de investigacin fueron: las primarias, la Poblacin Ocupada, mayor de 18 aos de edad, perteneciente al sector econmico de clase media, residente del municipio de Santa Tecla y que devengue como mnimo un salario de $350.00 dlares mensuales en adelante, los administradores de los centros de enseanza del idioma ingls ubicados en la zona geogrfica mencionada y la Vice-Presidenta de la Junta Directiva de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V., y las secundarias son los datos recopilados en publicaciones de instituciones especializadas, libros, pginas web, leyes, entre otros, concernientes a la evaluacin y formulacin de proyectos de inversin Entre las tcnicas e instrumentos utilizados estn: la observacin directa para obtener conocimientos sobre las instalaciones, la forma en que ellos brindan sus servicios a los clientes y como estos ltimos lo perciben, la encuesta que estaba elaborada con un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, la entrevista que se llev a cabo con la Gerente Comercial de un centro de enseanza de idioma ingles en la localidad mencionada y la Vice-Presidenta de la Junta Directiva de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V. Por ltimo, se concluy en el desarrollo de la investigacin que la mayora de las personas que han recibido o no una preparacin en el Idioma Ingls, estn motivadas a continuar o iniciar con sus estudios en dicho lenguaje y adems, manifestaron estar interesados en la apertura de una academia especializada en Santa Tecla; es por esta razn, que se recomienda disear programas publicitarios y servicios educativos que se distingan de los ofertados por la competencia a fin de motivar a las personas que han recibido formacin previa como los que no la han efectuado.
Resumo:
La situacin actual de la juventud est siendo influenciada por el uso de las redes sociales y estas deterioran el lenguaje en general. Al final de la investigacin se determina que lo antes planteado es correcto. En esta investigacin se utiliz el mtodo cuantitativo que se enfoca en la contabilizacin de nmeros o datos, en este caso se contabiliz el nmero de palabras que utilizan los jvenes en las redes sociales. Se encontr casos de siglacin, errores de lenguaje, smbolos, cambios semnticos y morfolgicos en palabras, neologismos, anglicismos, entre otros. Los resultados que se obtuvieron son negativos para el uso correcto del lenguaje, porque en la actualidad los jvenes no se interesan por escribir correctamente, ya que no utilizan las normas gramaticales ni ortogrficas, debido a que el inters de este grupo etario es simplificar el lenguaje pero no se dan cuenta de que estn deteriorando el lenguaje escrito, todo esto genera nuevas palabras y algunas sufren cambios semnticos y morfolgicos. Todo este proceso se llev a cabo mediante el siguiente instrumento: se elabor y se aplic a los jvenes un test que est constituido por tres partes: La primera parte contiene un listado de palabras escritas correctamente, cada palabra tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque la escritura que ellos utilizan en las redes sociales. La segunda parte est formada por una serie de emoticones y cada uno tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque el significado que le corresponde a cada uno. La tercera parte consiste en que el joven coloque todas las palabras abreviadas que usa en las redes pero que no se encuentran en el test. La poblacin que se investig son jvenes entre 11 a 25 aos, teniendo como poblacin meta 200 estudiantes de este grupo etario. La investigacin se enfoc a la poblacin urbana de la zona oriental de El Salvador por los siguientes criterios: a)Porque la zona urbana tiene mucho ms acceso a estas tecnologas y por consecuencia est ms influenciada. b)El lenguaje urbano es el creador de este nuevo lenguaje. c)Es de suma relevancia conocer esta nueva escritura, porque los jvenes estn dejando de lado el lenguaje tradicional por un cdigo simplista, en el cual la finalidad es que se de la comunicacin sin respetar normas.