9 resultados para Bolano, Roberto, 1953-2003. Los detectives salvajes
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se refleja de forma sistematizada los elementos que han sido tomados en cuenta en este estudio sobre Los procesos y procedimientos del Centro Escolar Dr. Arturo Romero Nº 2 del distrito 06 -26 del Municipio de Ayutuxtepeque en la formación en valores en los estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Básica del Turno Vespertino. Resulta importante destacar la utilidad que tienen los procesos y procedimientos en la enseñanza y aprendizaje de los valores ya que estos contribuyen a la formación moral e integral de los educandos, capacitándolos para que desarrollen conciencia y sean capaces de ponerlos en práctica en su cotidianeidad y ser útil en la sociedad.
Resumo:
Los derechos y garantías constitucionales – La responsabilidad civil – El amparo como medio de protección
Resumo:
Los Programas de Seguridad y Higiene Ocupacional tienen un propósito único, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daños o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rápida expansión y cambios que sufre la tecnología actualmente, no sólo se podría eliminar la tragedia humana y la muerte, con estos programas; sino que también la desmotivación que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, nos inspiró las necesidades existentes, por lo que se decidió realizar un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional para las medianas empresas dedicadas a la construcción de viviendas en el Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora Pastore Orantes y Asociados ( POASA de C.V.), identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situación actual del sector construcción, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, así mismo; los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Programa de Seguridad y Higiene Ocupacional. Por tanto, POASA de C.V.; no es la excepción, ya que existen empresas constructoras en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administración de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad física de los trabajadores. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas al sector de las medianas empresas dedicadas a la construcción de viviendas y a los empleados de Pastore Orantes y Asociados, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la dirección dentro del sector y además del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en el mismo y también en POASA de C.V. Con base al diagnóstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector contracción no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.
Resumo:
Los empleados de las microempresas vidrieras en el Municipio de San Salvador se encuentran expuestos a riesgos ocupacionales debido a las actividades del trabajo y maquinaria que utilizan. A esto se le suma la ausencia de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional el cual contribuye a prevenir y proteger el bienestar físico y mental de los trabajadores. Todo esto dio origen al diseño de un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional, a fin de tener una mejora en las condiciones de trabajo que permita prevenir los accidentes y que ayude a proteger la salud de los empleados de la Vidriería Jerusalén. Para esta investigación se utilizó el método deductivo, utilizando fuentes de recolección bibliográficas, las cuales son: libros, tesis, así como información proporcionada por la DIGESTYC. Además de la investigación de campo, en la que se recurrió a la entrevista, la observación y el cuestionario. A través de la investigación de campo se realizó el diagnóstico de la situación actual de la microempresa vidriera, obteniendo como resultado los principales problemas sobre higiene y seguridad, entre los cuales se encuentran: deficiencia del botiquín, los empleados no utilizan el equipo de seguridad, no existe señalización de seguridad, no existe orden y limpieza adecuado, entre otros. Se concluye que: en las empresas vidrieras del municipio de San Salvador, los empleados sufren con mayor frecuencia de cortaduras y enfermedades en las vías respiratorias, debido a los contaminantes atmosféricos y la falta de medidas preventivas, y aunque en nuestro país existan instituciones que se encargan de velar por La Higiene y Seguridad en las empresas vidrieras, éstas carecen por completo de un herramienta administrativa que oriente a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Por lo cual, se recomienda: que los empleados utilicen el equipo de protección personal adecuado, hacer énfasis en el orden y limpieza como una medida de prevención de accidentes y enfermedades e implementar un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional.
Resumo:
El presente trabajo cuenta con cuatro capítulos, siendo el primero el Planteamiento del Problema en el que se hace una descripción de la problemática a investigar mostrando la situación problemática identificada en la institución. Se presentan también los alcances y limitaciones de la investigación, se definen los objetivos que en adelante serán el eje central de la investigación. En el segundo capitulo denominado “Marco Teórico” se hace un análisis profundo de la realidad nacional, tomando como base el ámbito educativo, social y económico los cuales están influenciando la conducta de los y las adolescentes del Centro Escolar Reino de Suecia. Se describe también las teorías científicas que explican el fenómeno investigado, y que, servirán para el posterior análisis de los datos. En el tercer capítulo “Metodología de la Investigación”, se presentan las hipótesis, haciendo referencia al tipo de investigación a realizar, además se describirá la población delimitando la muestra para luego presentar los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos. En el cuarto capítulo “Análisis e interpretación de resultados” se presentan los datos obtenidos de la investigación de campo se pretende con ello comprobar cada una de las hipótesis previamente expuestas.
Resumo:
El presente plan de trabajo de investigación ha sido elaborado con el propósito de comprobar criterios que puedan o no validar la efectividad del Programa Escuela Saludable con respecto al Rendimiento Escolar de los-as alumnos-as del tercer y cuarto grado de educación básica del Centro Escolar Profesora Ángela de Jesús Hernàndez de Romero del municipio de Apopa departamento de San Salvador, durante el año 2003. El plan de investigación comprende las partes siguientes: Planteamiento del problema en el cual se detalla en forma general la problemática de la investigación del Programa Escuela Saludable, además la situación problemática en donde se plantea la realidad nacional de manera general; por otra parte se hace un enunciado en donde se describe la problemática que se investigará; así como también la delimitación del problema en la que se detalla el lugar y el tiempo para la ejecución de la investigación,; continuando con una justificación en la que se pretende establecer el porque de esta investigación; a demás se plantean los objetivos en lo que se persigue indagar sobre el cumplimiento del Programa Escuela Saludable, los alcances y limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo de la investigación; el marco teórico contienen los antecedentes en los cuales se analizan a aquellos elementos que dan origen al programa, la base teórica en la que se detalla la información bibliografica; el sistema de hipótesis que se convierte en las situaciones a someter a prueba, las variables las cuales las conforman los indicadores que son los que permitirán la elaboración de los instrumentos para la recolección de la información:; se menciona la metodología de la investigación en la que se plantea el tipo de investigación, la población la muestras, las técnicas y procedimientos de la investigación y finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Resumo:
Las Alcaldías Municipales, como entes responsables del bienestar y satisfacción de las necesidades de la población, tienen como una de sus actividades más importantes la ejecución de proyectos de inversión en diferentes áreas, tales como Infraestructura Vial, Edificaciones, Infraestructura Hidráulica e Infraestructura Eléctrica. Estos proyectos conllevan una serie de recursos, entre humanos, materiales y financieros para su realización, por ello se espera que un proyecto ejecutado provoque el mayor beneficio posible a la población ubicada en su área de influencia. Actualmente la Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Lima no cuenta con un instrumento que permita medir el impacto económico real provocado por un proyecto, lo que impide identificar el nivel de éxito alcanzado. Para solucionar esta problemática, el presente trabajo de investigación persigue el objetivo primario de dotar a la Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Lima de una Guía de Evaluación que permita medir el impacto real de los proyectos ejecutados, para lograr una eficiente toma de decisiones y mejorar la gestión municipal en beneficio de los habitantes del Municipio de Santa Rosa de Lima. Dado que los proyectos contemplan dos poblaciones (los miembros de la Alcaldía vinculados a la priorización, formulación y aprobación de los proyectos; y la población directamente beneficiada con la ejecución de aquellos) se desarrollaron dos instrumentos de investigación, la entrevista dirigida a los miembros de la Alcaldía y la encuesta dirigida a la población beneficiada con los proyectos. El universo de proyectos considerado para la investigación comprende 4 proyectos, uno por área (Infraestructura Vial, Edificaciones, Infraestructura Hidráulica e Infraestructura Eléctrica). Las principales conclusiones del estudio indican que los proyectos son necesarios para el desarrollo del Municipio, pero la forma actual de evaluación es incompleta porque no considera la evaluación ex-post, por lo que no se conoce el impacto real de un proyecto ejecutado. Ante esto, se hace necesario el diseño de una Guía de Evaluación que permita medir el impacto económico de los proyectos de inversión ejecutados por la Alcaldía. La Guía de Evaluación comprende criterios económicos, sociales y ecológicos de tal manera que se obtenga una evaluación ex-post integral de los proyectos y los resultados de la misma le permitan mejorar la toma de decisiones y la gestión municipal en beneficio de los habitantes del Municipio de Santa Rosa de Lima.
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación ha sido elaborado por estudiantes egresadas de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación para ser presentada a los Coordinadores de Seminario de Grado II del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador, año 2003. El tema bajo el cual ha sido desarrollado es "La incidencia del apoyo de los padres y madres de Familia en las tareas escolares para que se de un aprendizaje significativo de los/as alumnos/as del II Ciclo de Educación Básica del turno vespertino del Centro Escolar "República Oriental del Uruguay", ubicada en la Colonia Zacamil del Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, en el periodo de junio a noviembre de 2003", con el objetivo de analizar como incide el apoyo de los padres y madres de familia en los resultados de las tareas escolares de sus hijos/as, a la vez indagar el grado de cumplimiento de dichas tareas por medio de la opinión que tienen los/as profesores/as y el grado de aprendizaje significativo que obtienen los/as alumnos/as y con base en los resultados de la investigación elaborar una propuesta de solución que fortalezca la responsabilidad de los padres y madres de familia en el apoyo de las áreas escolares de sus hijos/as.
Resumo:
En el país el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría mediante el Acuerdo No. 1 de Acta No. 29 de fecha 22 de diciembre de 2004, acordó que el marco de referencia de la normativa contable aplicable, se conocería como NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ADOPTADAS EN EL SALVADOR, que incluye las Normas Internacionales de Contabilidad Versión 2003 y entre éstas se encuentra la NIC 2 “Inventarios” que establece el desarrollo y tratamiento contable del Valor Neto Realizable en la valuación de los inventarios. No obstante, por ser un concepto nuevo ha generado dificultades principalmente por que la norma establece procedimientos de forma general y no proporciona una guía específica para determinar y aplicar el Valor Neto Realizable cuando los inventarios se encuentran en obsolescencia, sufren daños o caída de precios; esto permite el uso de diferentes criterios de las personas responsables para darle de baja al inventario o disminuir el precio, por lo que se afecta la presentación de la información financiera y a la vez no se prepara de manera razonable. El propósito de este trabajo, es proporcionar un material de consulta que contiene métodos para la determinación y aplicación del Valor Neto Realizable concepto establecido en la Norma Internacional de Contabilidad No. 2 “Inventarios”, dichos métodos contribuyen a obtener procedimientos para poder realizar la valuación de los inventarios. En el desarrollo de la investigación se utilizó el método Hipotético Deductivo, dicho enfoque analizó los resultados partiendo de lo general a lo particular. La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario hacia los contadores de las medianas empresas dedicadas al comercio en la zona metropolitana de San Salvador. En la investigación se determinó que el control y la valuación de los inventarios es llevado por los propietarios o los contadores y cuando las existencias se encuentran ante situaciones de obsolescencia, daños o caída de precio un 42% utiliza el criterio de ofertar el producto a bajo precio, esta es una medida que las empresas utilizan para recuperar el costo o parte de él. Un 17% utilizan el procedimiento de darle de baja o retiro del inventario, lo que permite el uso de diferentes criterios sin aplicar el Valor Neto Realizable. Un 73% de los encuestados afirma no considerar en la valuación de inventarios el menor entre el Costo y el Valor Neto Realizable y el 90% no utiliza ningún método para determinar dicha estimación. Por lo que el presente trabajo proporciona métodos útiles para determinar y aplicar el Valor Neto Realizable, considerando información interna y externa, ejemplificando cada uno de los métodos propuestos y desarrollando un caso práctico.