2 resultados para BRASIL - RELACIONES ECONÓMICAS EXTERIORES - COLOMBIA - 1995-2011
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Plan de importación de sistemas hidráulicos para bombeo de agua, fabricados en Centro y Sur América.
Resumo:
La relación más importante entre los países está sustentada en el comercio internacional, por lo que su actividad origina una fuerza de desarrollo económico; las importaciones permiten a los inversionistas y empresas adquirir productos que en su país no se fabrican, facilita adquirirlos de acuerdo a las características y atributos específicos, a precios bajos y de buena calidad para enfrentar con éxito a la competencia. La presente investigación plantea el desarrollo de un plan de importación de Sistemas Hidráulicos fabricados en Centro y Sur América que contribuya con información confiable para los inversionistas y empresas ferreteras que deseen incursionar en la comercialización de bombas de agua provenientes de esas regiones, el plan de importación de Sistemas de bombeo de agua procedentes de dichas regiones es una herramienta que brinda los pasos a seguir en el proceso, iniciando desde el momento de inscribirse como importador hasta el despacho de la mercadería, de forma específica para este producto. El plan se desarrolla en tres capítulos de la siguiente manera: En el capítulo uno, el marco teórico contiene características del comercio internacional, comercio exterior, principalmente sus ventajas, se exponen generalidades sobre las importaciones, e información relevante sobre el producto a importar, de igual forma un marco legal que es el que regula las diferentes actividades relacionadas a la importación. En el capítulo dos se desarrolla la metodología de la investigación, tabulación e interpretación de los resultados obtenidos. Además, se describen las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación. El capítulo tres contiene la propuesta del plan de importación de Sistemas de bombeo de agua que se llevaría a cabo desde Sur América hacia El Salvador, en el cual con la investigación de determino que Brasil, Argentina, Chile y Colombia son los fabricantes de estos productos, se detalla cada paso a seguir en dicha importación, y finalmente, se presenta la bibliografía consultada para el desarrollo del documento y los anexos como soporte de la investigación.
Resumo:
La necesidad de preparar los estados financieros en un lenguaje común y de mayor transparencia, exigido por las relaciones económicas, ha dado como resultado la agrupación de las normas y principios contables de tal forma que sean aceptados en el ámbito internacional. Las Organizaciones No Gubernamentales han internacionalizado sus relaciones, es decir, muchos países se involucran en el desarrollo de sus actividades, aportando los recursos necesarios, lo que trae como consecuencia obligaciones de información diseñada y estructurada en base a características y requerimientos internacionales que permitan una comprensión adecuada, lógica y uniforme. Se hizo un estudio sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en las Organizaciones No Gubernamentales, a través del cual se identificó que no están aplicando la normativa; A demás se concluyó sobre la necesidad de diseñar un documento que describe y ejemplifica, de forma clara, los procedimientos para hacer la adopción de dicha normativa. En la investigación se utilizó el enfoque Hipotético Deductivo, el cual permitió analizar desde una perspectiva general las diferentes causas del problema y la búsqueda de alternativas de solución o disminución, también se analizaron los elementos, variables y características del fenómeno objeto de estudio. La unidad de análisis fue el Departamento de Contabilidad de las Organizaciones No Gubernamentales del Municipio de San Salvador autorizadas por el Ministerio de Gobernación a través del Registro de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro, las cuales proporcionaron información a través de un cuestionario compuesto de preguntas cerradas en su mayoría, las cuales permitieron hacer el estudio de las variables involucradas en el problema. Mediante la investigación se determinó que las Organizaciones No Gubernamentales no están aplicando la normativa técnica internacional, debido a factores como: la falta de recursos financieros y principalmente por la falta de lineamientos claros para la conversión, consecuentemente se concluyó que al proporcionar un documento que incluya procedimientos teóricos y prácticos, describiendo de una forma sencilla y clara cada paso a seguir facilitará a las Organizaciones No Gubernamentales el proceso de conversión a Normas Internacionales de Información Financiera.