39 resultados para Artesanías - Control de calidad
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
En la mayoría de Instituciones de Educación Superior es evidente la necesidad por mejorar la calidad de los servicios administrativos que se ofrecen al sector estudiantil para que cumplan con las expectativas que éstos tienen, lo cual representa un reto en la búsqueda constante de cambios significativos que coadyuven a proporcionarlos de una manera eficiente. Tomando en consideración lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación titulado “Diseño de un Sistema de Control de Calidad para la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador” el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar la atención que se brinda al cliente interno y externo en la Facultad de Ciencias Económicas. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos los cuales estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los miembros de Junta Directiva, el segundo al personal que labora en la Administración Académica de la Facultad y el tercero a los estudiantes inscritos en las carreras de pre y post-grado, denotándose que la parte representativa de la muestra se focaliza en los demandantes de los servicios que presta la Administración Académica de la Facultad, los cuales dieron su opinión acerca de la forma en que se les atendía cuando solicitaban un trámite académico-administrativo. Dando como resultado que la mayor parte de personas encuestadas no se encontraban satisfechas con el servicio que se les brindaba porque: no se le da importancia a las quejas y reclamos que presentan, no se les trata con amabilidad y cortesía, la información no es efectiva y oportuna cuando la solicitan, etc. Por otra parte, el personal que labora en la Administración Académica aduce que: los recursos humanos, financieros, técnicos y tecnológicos no son suficientes para desempeñar sus funciones en forma eficiente, así mismo, no reciben capacitación, carecen de estímulos e incentivos y que las condiciones físicas en que realizan su trabajo no son las adecuadas. De igual manera, se pudo observar el poco interés que las autoridades superiores demuestran por solucionar los problemas administrativos que se presentan. Dado ello, es imprescindible que exista un compromiso por parte de los sectores involucrados (personal que labora en la Unidad, estudiantes y Junta Directiva) en mejorar y adoptar valores esenciales que motiven a un cambio en la cultura organizacional, así como el uso de tecnología que agilice los diferentes trámites que se llevan a cabo en la Unidad.
Resumo:
La presente investigación se enmarca en los antecedentes de la auditoria al igual que de las Normas Internacionales de Auditoria, es decir desde el surgimiento y desarrollo de las mismas, la responsabilidad y las cualidades de los profesionales que las ponen en práctica, así como la responsabilidad que tienen en el desarrollo de la profesión ante la sociedad. La definición de auditoria de estados financieros establece que esta se realiza con el objeto de examinar y evaluar los estados financieros de una entidad, y expresar una opinión si estos, están preparados de acuerdo al marco de referencia de información financiera aplicable. Dentro de la investigación bibliográfica, se retoma los elementos esenciales de las Normas, las cuales dan lineamientos para el desarrollo de cada una de las fases de ejecución de la auditoria. De acuerdo a los principios teóricos, se desarrolló la investigación de campo, la que permitió conocer las deficiencias y dificultades que las firmas de auditoría tienen en la aplicación de la Normativa Internacional y de las técnicas de preparación de documentación de auditoria. De la misma manera los resultados obtenidos a través de los cuestionarios, permitiendo que se analice el ambiente de trabajo de las firmas y el posible ambiente en donde se desarrolle los resultados de la investigación. Otro aspecto importante del desarrollo de la investigación es la metodología de las Normas Internacionales de Auditoria, ya que por medio de estas se elaboran Lineamientos y principios básicos para la obtención de evidencia de auditoria, en cumplimiento con las exigencias internacionales, llevándose a cabo a través de políticas en las fases de la auditoria de Estados Financieros, como lo son la planeación y ejecución de la misma. En la planeación, se establecen políticas y procedimientos de la evaluación y aceptación de nuevos clientes, y de la continuidad de los ya existentes, la evaluación de la organización que ayuda a la aplicación de los procedimientos y que al llevarse a cabo, se esté cumpliendo con las expectativas de mejora de los aspectos evaluados por parte de la firma de auditoría. En la ejecución del trabajo, se pone en práctica el diseño de modelos de papeles de trabajo, que permitan a las firmas un mejor control en cuanto al cumplimiento de requisitos éticos y de independencia, al igual que la calidad y supervisión del trabajo desarrollado, también se consideran los lineamientos, que deben contener cada uno de ellos, en cuanto a su contenido y diseño. Finalmente, la puesta en marcha de la propuesta, tiene el objetivo principal de permitir a las firmas de auditoría poner en práctica, los requisitos y lineamientos mínimos que se deben cumplir para documentar una auditoria de estados financieros en empresas del sector comercio y servicios, logrando alcanzar los beneficios de cumplir con Normas Internacionales de Auditoria, en cada una de las fases del desarrollo del trabajo de auditoría.
Resumo:
La globalización de los negocios han exigido la participación de los profesionales de la Contaduría Pública en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalización de la contaduría, han creado normas de control de calidad para garantizar que todos los servicios cumplan con los estándares mínimos de calidad exigidos para cada caso. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales no cuentan con un documento que contenga los lineamientos básicos con estándares de control de calidad para el desarrollo de las auditorias financieras. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemática, se identifican los estándares mínimos de calidad que los profesionales deben cumplir en el ejercicio de la profesión, tales como: los requisitos profesionales a cumplir por el personal de la firma, competencia y habilidad del personal, procedimientos de asignación de trabajos, procedimientos de delegación, consultas profesionales, lineamientos para aceptación y continuidad de clientes de las firmas auditoras y monitoreo del sistema de control de calidad. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfica, recopilando las ideas mas apegadas a los procedimientos de control de calidad en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigación de campo, para lo cual se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a una muestra de 85 contadores públicos autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, quienes son los responsables de la adopción y cumplimiento de las normas de control de calidad. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta Hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulación, los cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, desconocen sobre los aspectos generales del control de calidad y la normativa técnica a utilizar para la preparación de los estándares mínimos de control de calidad a cumplir por los empleados de la firma auditora. Para dar solución a la problemática se sugiere: Que las firmas de auditoría y los gremios de profesionales en contaduría pública se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con los estándares de control de calidad que deben ser aplicados en el desarrollo de las auditorias. Asimismo, los profesionales independientes y las firmas de profesionales que brindan servicios de auditoría de estados financieros, deben establecer políticas y procedimientos de control de calidad; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinión brindada en los trabajos encomendados sean acordes a las circunstancias particulares de cada trabajo.
Resumo:
Con la creación de las Normas de Auditoría Interna del sector Gubernamental de El Salvador (NAIG), las unidades de auditoría y principalmente el encargado de la unidad, se ven en la necesidad de adoptar un sistema de control de calidad, según se establece en la normativa en los artículos del 193 al 196, dicho sistema debe estar diseñado con el propósito de: verificar el logro de los objetivos de auditoría, ejecución del trabajo de auditoría con estándar profesional y acatar la normativa técnica aplicable. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las unidades de auditoría, para la creación del sistema de control de calidad es que las NAIG no brindan lineamientos detallados de cómo realizarlo y el enfoque que deben contener las políticas y procedimientos que formen parte del sistema; dicha situación deja a las instituciones pendientes de cumplir el requerimiento de la normativa gubernamental. Como población de estudio para el presente trabajo se tomó 16 Instituciones Autónomas de la República de El Salvador, que en su estructura organizacional tienen una unidad de auditoría interna, se desarrolló bajo el tipo de estudio deductivo ya que mediante un análisis se procedió a encontrar situaciones que permitieron determinar la importancia de crear un sistema de control de calidad para la actividad de auditoría interna, partiendo del conocimiento de la normativa técnica emitida por la Corte de Cuentas de la República, dicha normativa manda a supervisar la actividad de auditoría mediante un sistema formado por políticas y procedimientos. Mediante el enfoque analítico descriptivo se consiguió describir y analizar la forma en que se manifiesta el problema en estudio, detallando y explicando todos los componentes del mismo, analizando las posibles causas y la fuente principal que origina el problema. Con la finalidad de comprender la situación actual de la problemática se utilizaron instrumentos tales como: la encuesta y el cuestionario, los cuales contribuyeron a determinar los resultados que a continuación planteamos: De las unidades encuestadas, 62.5% manifestaron no tener un sistema de control de calidad, a pesar que tienen conocimiento de la existencia y entrada en vigencia de las NAIG es decir, las unidades tienen el reto de dar cumplimiento a lo establecido en el art. 193 de dicha normativa gubernamental. El 71.43% coincide que todas las fases de la actividad de auditoría interna mejorarían con la implementación de un sistema de control de calidad, este resultado refleja la importancia de la adopción del mencionado sistema en las unidades de auditoría. El art. 193 de las NAIG establece que el sistema de control de calidad, debe ser diseñado dependiendo de la estructura organizacional de la unidad de auditoría interna a la que va dirigido y no se determina a cargo de quien está su elaboración, por lo que este puede ser desarrollado externamente es decir, la institución puede contratar su desarrollo, además el monitoreo estará a cargo del responsable que la máxima autoridad de la institución designe, mientras que la Corte de Cuentas de la República es la responsable de verificar la eficiencia del sistema adoptado; sin embargo 68.75% de la población en estudio converge en que el desarrollo del sistema debe estar a cargo del responsable de la unidad de auditoría interna, pero tal responsabilidad no puede ser designada en un miembro de la unidad, puesto que pierde la objetividad del alcance del sistema. Las unidades de auditoría interna encuestadas 100% coinciden en aceptar una herramienta que sirva como guía para la elaboración de su sistema de control de calidad, que les permita apegarse a los lineamientos que las NAIG establecen. En el desarrollo del presente trabajo se ha determinado que algunas unidades de auditoría interna aún no poseen el sistema de control de calidad según lo establecido en las NAIG, por lo tanto se recomienda la creación de un sistema de control de calidad apegado y adaptado a la estructura organizativa de la unidad de la institución, con el objetivo de cumplir con la normativa gubernamental.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la deficiente aplicación de un efectivo control de calidad en el desempeño de compromisos de auditoria, y como respuesta a la necesidad de establecer un parámetro de un sistema de control de calidad, se efectuó esta investigación que tiene por finalidad proporcionar un modelo de manual de políticas y procedimientos de acuerdo a la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1, cuyo contenido está enfocado a las necesidades determinadas en dicha investigación. El desarrollo de una profesión debe hacerse dentro de un marco que requiera un nivel óptimo de calidad. En particular, en el caso de un auditor que emite informes con opinión, se advierte que la incidencia social y económica de su trabajo es muy importante. A mayor calidad de trabajo, menor incertidumbre tendrán los terceros usuarios de esa información. La búsqueda de la calidad del servicio se basa en el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas profesionales al menor costo posible. La Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1 tiene como finalidad establecer normas y proporcionar guías respecto a las responsabilidades de las firmas por sus sistemas de control de calidad para las auditorias y revisiones de información financiera histórica y para otros compromisos de aseguramiento y servicios afines. La investigación se desarrolló bajo el enfoque interpretativo-descriptivo, la cual reseña las características o rasgos de la situación objeto de estudio permitiendo de esta manera la interpretación de los datos recopilados en el desarrollo de la investigación, con la finalidad de comprender la realidad, que mediante técnicas e instrumentos tales como el cuestionario y la encuesta permitió determinar las valoraciones siguientes: La investigación permitió determinar que en las firmas de auditoría los asistentes constituyen más de la mitad del personal con el que se cuenta para desarrollar los compromisos adquiridos y en su mayoría desconocen el contenido y aplicación de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1. Por carencia de conocimiento de la aplicación de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1, los encuestados confunden las funciones del Revisor del sistema de control de calidad con las tareas que realiza un supervisor del trabajo de auditoria, igual situación sucede cuando se refieren al manual de políticas y procedimientos que la firma debe aplicar en la organización interna, lo que erróneamente se considera que es el manual para desarrollar el trabajo de auditoria. A pesar que el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria puso en vigencia la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1 a partir de junio dos mil cinco, en la investigación se determinó que el personal que labora en las firmas de auditoría tienen poco conocimiento de la normativa, y que no tienen establecidas o desconocen políticas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Código de Ética del IFAC y del Código de Ética para Profesionales de la Contaduría Pública.
Resumo:
Con la puesta en vigencia de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad 1 (NICC1), las firmas de auditoría se ven en la necesidad de implementar un sistema de control de calidad aplicado a la organización interna, del cual hace referencia dicha normativa, que permita a los profesionales de la contaduría pública, ofrecer y brindar sus servicios bajo lineamientos que estén enfocados a proporcionarlos con propiedad, de manera que sus clientes se sientan satisfechos de que la firma y el personal cumplen con los estándares y requerimientos legales regulatorios. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las entidades auditoras por no aplicar las políticas y procedimientos de control de calidad adecuados, es la pérdida de credibilidad del trabajo que desempeñan, ya que éstas no siguen el conjunto de reglas y principios que aseguren que los servicios prestados por la firma cumplen con lo que establece la NICC1, además de estar propensa a una mala evaluación de la Corte de Cuentas en su proceso de supervisión de acuerdo a lo establecido en el art. 43 del Reglamento para el registro y la contratación de firmas privadas de auditoría. En la investigación se estudió una muestra de 48 firmas autorizadas por la Corte de Cuentas de la República para la ejecución de trabajos de auditoría a entidades públicas y a organismos que perciban fondos del Estado, y se desarrolló bajo un tipo de estudio deductivo ya que mediante un análisis previo se procedió a encontrar situaciones desconocidas, partiendo de las que ya se conocían y con el cual se determinaron las consecuencias ocasionadas, mediante el enfoque analítico descriptivo se consiguió describir y analizar la forma en que se manifiesta el problema en estudio, detallando y explicando todos los componentes del mismo, analizando las posibles causas, características, y la fuente principal que origina el problema. Con la finalidad de comprender la situación actual de la problemática se utilizaron técnicas e instrumentos tales como, la encuesta y el cuestionario los cuales contribuyeron a determinar las valoraciones siguientes: El 85% de las firmas realizan entre una y tres auditorias gubernamentales en un año, de las cuales un 35% no cuenta con un manual de control de calidad que cumpla con los requerimientos determinados en la NICC1 y las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG), aun cuando en éstas se establece la obligatoriedad de contar con un sistema de control de calidad idóneo para el desarrollo de dichos trabajos. Actualmente, las entidades auditoras consideran que la NICC1, juega un rol muy importante; ya que contribuye dando mayor credibilidad a la información generada por las ellas, sin embargo el 56% de las mismas, no cuentan con un departamento o personal encargado de la revisión y mantenimiento del control de calidad, además no se someten a revisiones externas de control de calidad, lo cual puede traducirse en un deficiente monitoreo de los controles internos establecidos por la entidad, hecho que aumenta el peligro de la no detección de errores a tiempo y el inminente riesgo de no estar desarrollando un trabajo con calidad. El 33% de los encuestados consideran que el aspecto más importante para lograr mantener la calidad dentro de la firma está relacionado con el cumplimiento de la normativa internacional y nacional relativa al trabajo de auditoría, el 85% afirma realizar revisiones del manual de control de calidad cuando consideran necesario, aun cuando veintisiete de las entidades, no posee políticas adecuadas en relación a la documentación del trabajo. Por lo tanto, las firmas no cuentan con un manual que cumpla con todos los requerimientos exigidos por las NAG, ni cumple con lo elementos señalados en la NICC1, por lo que las medidas de corrección no garantizan la calidad del trabajo ejecutado. Durante la investigación se ha podido determinar que las firmas privadas no realizan revisión externa de control de calidad, sin embargo las NAG establece la obligatoriedad de realizarlas por lo menos cada tres años. Después de lo expuesto y considerando la importancia de garantizar la calidad en el desarrollo de la actividad profesional, la cual no está siendo asegurada por el sistema con el que actualmente cuentan las firmas, se propone en este trabajo un manual de políticas y procedimientos de control de calidad para firmas que realizan auditorías gubernamentales, que contribuya a detectar deficiencias en la calidad de un trabajo de auditoría y determinar las consecuencias del no cumplimiento de la normativa, y permita a la entidad realizar medidas correctivas a las deficiencias encontradas con la seguridad de que éstas cubrirán razonablemente los riesgos asociados al control de calidad, al momento de realizar auditorías gubernamentales y establecer mecanismos de tal forma que cumplan con todos los requerimientos establecidos en las NAG y en la NICC1, con el fin de no violentar ningún requerimiento, además de garantizar la calidad del trabajo realizado.
Resumo:
El presente trabajo está enfocado sobre la problemática referente a la falta de un sistema interno de control de calidad para obtener una seguridad razonable del cumplimiento de las Normas de Auditoría Gubernamental en las unidades de auditoría interna de las instituciones descentralizadas públicas de El Salvador. Los objetivos establecidos son proponer un sistema de control de calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, que garantice el cumplimiento razonable de las NAG, emitidas por la Corte de Cuentas de la República de El Salvador, en el trabajo de las unidades antes mencionadas, así como elaborar políticas y procedimientos como instrumento de apoyo al sistema. La metodología utilizada fue el tipo de investigación analítica descriptiva, considerando que es una investigación concluyente, cuyo objetivo principal es describir las características o funciones del problema en cuestión, también permite la formulación de preguntas importantes para la obtención de datos acerca del problema planteado. Por tanto al abordar la problemática identificada en la implementación de un sistema de control de calidad en las unidades de auditoría interna en mención, se propone un instrumento actualizado que sirva de herramienta a las mismas. Además, en las visitas de campo se utilizó como instrumento recolector de datos la encuesta fundamentada con la herramienta del cuestionario, que se diseñó con preguntas cerradas, las cuales fueron necesarias para conocer el estado de los aspectos de control de calidad contenidos en el marco normativo, técnico y legal de las unidades de análisis. El estudio determinó que a pesar de que las unidades de auditoría en mención afirman tener conocimientos sobre sistemas internos de control de calidad y la mayoría expresa haberlo establecido en sus respectivas actividades, al indagar con preguntas de control más puntuales, queda en evidencia la existencia de la problemática, en base a los análisis de estas, ya que además de poseer conocimientos técnicos y legales, necesitan documentar sus políticas, procedimientos para facilitar el proceso de la auditoría y mejorar continuamente sus procesos. De lo anterior se concluye que las unidades de auditoría a pesar de poseer un sistema de control de calidad, no cumplen todos los aspectos de calidad exigidos por las Normas de Auditoría Gubernamental, de igual manera que los jefes encuestados en su mayoría no han sido partícipes de algún tipo de capacitación sobre los beneficios de calidad, que la normativa internacional ISO 9001:2008 ofrece al ser adoptado como herramienta sin importar si el servicio lo brinda una organización pública o empresa privada. Basados en los resultados de la investigación de campo, y considerando la importancia de garantizar la calidad en las actividades realizadas ,se ha elaborado la presente propuesta que está diseñada para proporcionar una herramienta basada en la norma internacional ISO 9001:2008 para el establecimiento, documentación, implementación y mantenimiento de un sistema interno de control de calidad y dar cumplimiento a las Normas de Auditoría Gubernamental, además se recomienda cómo un instrumento que puede ser utilizado para el desarrollo del trabajo así como del conocimiento de los miembros de la unidad, considerando que el personal involucrado en auditoría interna de las instituciones descentralizadas públicas, debe conocer sobre aspectos de calidad, y mantener un sistema interno de modo que se orienten las acciones al mejoramiento de los servicios.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la limitada información existente para la implementación de la Norma Internacional de Control de Calidad No 1 en las firmas de auditoría de El Salvador, y como respuesta para determinar cuáles son las principales causas que la originan, se decidió efectuar esta investigación que tiene como finalidad determinar si la aplicación de lineamientos basados en la norma, permiten a las firmas proporcionar calidad en los trabajos que desarrollan. Por tal razón, el objetivo final de este trabajo es proponer una guía para la implantación de la norma, que contribuya al control y supervisión de las firmas. La investigación se basó en el método hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo interpretativo descriptivo, que mediante técnicas e instrumentos como el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Las firmas de auditoría están compuestas por un mayor número de asistentes, los cuales conocen en alguna medida el contenido y aplicación de la Norma Internacional de Control de Calidad No 1; sin embargo, aun con un conocimiento aceptable, las firmas no poseen políticas y procedimientos de calidad de manera integral para sus prácticas de auditoria. Así mismo, se conoció que la mayoría de sus dirigentes promueven en el personal que los trabajos sean desarrollados con estándares de calidad. Para esto se apoyan de memorándums y circulares, pues se consideran más accesibles para comunicar y documentar las decisiones tomadas al interior. En el mismo sentido, se logró observar que la mayoría de las firmas ejecutan evaluaciones de calidad continuas, a través de la supervisión de su personal; sin embargo, hay otros factores que son pasados por alto al no tener bien establecidos y por escrito los lineamientos de la empresa. Que se suma con los medios poco efectivos para divulgar la información. Por lo tanto, se sugiere dar seguimiento y fortalecer programas de capacitación relacionados con la instrucción en los principios éticos y el desarrollo del trabajo fijados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria. Complementar el aspecto de la supervisión, con los demás elementos que integran un sistema de control de calidad; así como fortalecer la cultura interna de estos estándares; esto, mediante parámetros de medición que verifiquen los resultados obtenidos por la implementación y promoción de políticas y procedimientos. Por último, tomar como herramienta para documentar y comunicar decisiones basadas en la norma, en esta propuesta.
Resumo:
La fiscalización de los recursos utilizados por el Estado de El Salvador es una acción que ha venido mejorando hasta el punto de establecerse dentro de cada institución una Unidad de Auditoria Interna con el propósito de mejorar los controles internos, transparencia y credibilidad de las operaciones realizadas por cada institución gubernamental a través de una evaluación financiera y operativa constante realizada por esta unidad. Para que los resultados finales del examen de auditoria alcancen en alto grado de credibilidad y confianza ante sus usuarios; la unidad debe regirse tanto por sus estatutos como por Normas de Auditoria, reglamentos y leyes afines. La Norma de Auditoria Gubernamental, sección 2.7 CONTROL DE CALIDAD, establece que la entidad o unidad auditora, encargada de ejecutar las acciones de auditoria debe establecer un sistema interno de control de calidad apropiado y participar en revisiones externas de control de calidad, para verificar que el trabajo de los auditores gubernamentales es ejecutado conforme a los criterios establecidos en la Ley de la Corte de Cuentas, las Normas de Auditoria Gubernamental, los manuales de Auditoria y otros instrumentos normativos. Este control de calidad tiene como finalidad comprobar que todos los trabajos desarrollados en cada una de las fases de una auditoria se realizaron de la mejor manera, alcanzando credibilidad y transparencia en los auditores y aspectos relevantes como la satisfacción de los usuarios de la información financiera y operacional de la entidad. Por las razones mencionadas anteriormente, la finalidad sobre la cual se ha enmarcado la investigación, es el diseño de un control de calidad en las unidades de auditoria interna del sector para mejorar la eficiencia y eficacia de los procedimientos técnicos y éticos del auditor interno. La metodología utilizada para el logro de los objetivos propuestos en la investigación consiste en la recolección de la información, establecimiento del universo, muestra e interpretación de los resultados, dicha investigación se llevó acabo tomando de base una muestra (que en este caso es el mismo universo) de unidades de auditoría interna, las cuales fueron encuestadas con el objeto de determinar la necesidad que existe en poseer una propuesta de control de calidad y de los lineamientos que la Corte de Cuentas de la República considera para realizar auditorías con calidad. A través del estudio realizado se comprobó que las unidades de auditoria interna encuestadas manifiestan tener políticas y procedimientos de control de calidad, sin embargo todos los jefes de auditoria (100%), consideran que al poseer un instrumento técnico que contenga procedimientos de control de calidad para la revisión de las fases de las auditorias, les sería de gran utilidad para asegurar la calidad de las auditorias y mejorar la eficiencia y eficacia de los procedimientos que realizan. En tal sentido se concluye que es importante y de utilidad la propuesta de procedimientos de control de calidad que sirva de base para la revisión de los trabajos de los auditores internos del sector publico.
Resumo:
Debido a la importancia que representan las Buenas Prácticas de Manufactura para la producción de bebidas gaseosas, estas deben ser aptas para el consumo y resguardar así la salud de la población, con este propósito fue necesario desarrollar la investigación iniciando con la consulta de fuentes bibliográficas a fin de buscar el marco teórico que sirviera de referencia para llevar a cabo la investigación. Esta se encuentra estructurada de la siguiente manera: Antecedentes de las Buenas Prácticas de Manufacturas, las teorías con las cuales se sustenta, las implicaciones legales que involucra las Buenas Prácticas de Manufactura. Además para poder aplicar la investigación se hace necesario presentar una breve historia de las empresas embotelladoras de bebidas gaseosas en El Salvador, así también generalidades de la empresa Embotelladora La Cascada, S.A. que sirvió como caso práctico. Posteriormente se detalla la metodología a seguir en la investigación para obtener la información sobre la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura en las empresas embotelladoras de bebidas gaseosas y así elaborar el diagnóstico de la situación actual, haciendo uso de la entrevista estructurada y la observación directa, tomando en cuenta los aspectos siguientes: Manejo de materia prima, personal de producción, proceso productivo, instalaciones y equipo, manejo de producto terminado, transporte y control de calidad.Con los datos obtenidos de la investigación se obtuvieron las conclusiones siguientes: Para el manejo de la materia prima no se cuenta con políticas para la selección de proveedores y tampoco existen documentos escritos para la recepción y control de estas, por lo que esto puede ocasionar que se reciba materia prima que no cumpla con el nivel de calidad establecido por el departamento de control de calidad. Para resguardar las Instalaciones no se cuenta con documentación escrita en la cual se especifique las medidas a tomar para mantenerlas en condiciones óptimas que permitan eliminar el riesgo de contaminación del producto y al mismo tiempo evitar sanciones por parte de las autoridades sanitarias. El proceso productivo no cuenta con normas ni lineamiento escritos con los cuales se pueda contribuir a eliminar errores, asegurando así la calidad del producto terminado. No existe un Manual de Higiene para el personal con el cual se pueda asegurar que el producto terminado se encuentre libre de contaminantes. Así mismo no se cuenta con programas de capacitación que permitan formar al personal sobre la práctica de hábitos higiénicos. No se tienen Instrucciones escritas que aseguren el manejo y almacenamiento adecuado del producto terminado. Así como también el manejo y eliminación de los productos dañados. El equipo de transporte no es el más adecuado ya que no cumple con las condiciones necesarias para proteger el producto terminado de altas temperaturas, sin embargo se toman medidas para evitar dañar el producto. Tomando en cuenta las conclusiones se consideró necesario realizar las recomendaciones siguientes: Elaborar políticas para la selección de proveedores y establecer lineamientos para la recepción y control de la materia prima. Crear un documento donde se establezcan las condiciones y características que deben cumplir las Instalaciones, para evitar la contaminación del producto y cumplir con las normas establecidas por las autoridades sanitarias. Establecer reglas y lineamientos a seguir en el proceso productivo, con la finalidad de eliminar errores y asegurar la calidad e inocuidad del producto. Elaborar y poner en práctica un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para el personal con el propósito de asegurar que el producto terminado se encuentre libre de contaminantes. Escribir y aplicar las instrucciones en el manejo y almacenamiento adecuado del producto terminado. Determinar las condiciones mínimas que deben tener los equipos de transporte para evitar dañar el producto terminado. Para que pueda ser llevado a cabo lo antes expresado en las recomendaciones se realizó como propuesta un manual de Buenas Prácticas de Manufactura el cual contiene aspectos generales, los lineamientos y reglas para: el personal de producción, manejo de materia prima, Instalaciones y equipo, proceso productivo, producto terminado y transporte. Logrando mediante la aplicación de este manual que las bebidas gaseosas estén libres de contaminantes que pongan en riesgo la salud de la población y al mismo tiempo evitar cualquier sanción legal generada por la falta de Buenas Prácticas de Manufactura.
Resumo:
El país ha venido atravesando por constantes cambios políticos, económicos, culturales, etc. lo cual se traduce en un pequeño crecimiento económico y a consecuencia de ello se incrementa la necesidad de controlar a un universo de entidades cada vez mayor que, de algún modo, necesita ser auditadas. Las firmas auditoras tienen la responsabilidad ante muchos usuarios de la revisión de los estados financieros, ya que éstos (los accionistas) no tienen conocimientos de primera mano respecto de las actividades de la empresa y su administración, por lo que se apoyan en el dictamen del auditor y expresan su confianza en él. Ya que el informe es el único aspecto del trabajo del auditor que ve el público, estas personas juzgarán toda la profesión según las actividades de un solo auditor y es probable que por este informe se juzgue la competencia del auditor y del mismo derive su responsabilidad. Para ello es necesario proporcionar al auditor un documento que le guíe y le proporcione procedimientos de auditoría de estados financieros que le facilite obtener y evaluar la evidencia encontrada en el desarrollo de su examen para que pueda soportar su opinión y emitir el informe, ya que, a través de éste, certifica que los estados financieros elaborados y presentados por la empresa, presentan razonablemente o no la situación económica y financiera de la empresa. Para este fin se presenta en este trabajo cuatro capítulos que en su conjunto ayudará al estudiante de auditoría, al profesional y a aquellas personas que tengan un interés en ampliar sus conocimientos sobre la materia y el trabajo del profesional en contaduría pública. Capítulo I, Contiene antecedentes y generalidades como: las consideraciones relativas al control de calidad en el trabajo del auditor independiente, la responsabilidad del auditor y el estudio general del proceso de auditoría. Capitulo II, En este capítulo se describe la forma o metodología de investigación por medio de la cual se pudo obtener todos los elementos necesarios para desarrollar el trabajo propuesto. Capítulo III, Este capítulo presenta el modelo de procedimientos de auditoría de estados financieros, en él se expone detalladamente los procedimientos por áreas que debe aplicar el auditor en el desarrollo de su trabajo, que ayudarán a mejorar las condiciones de la recopilación y evaluación de la evidencia, para que sustente la opinión que emite en el informe. Capitulo IV, Este capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones más importante que se determinaron de acuerdo a la investigación realiza
Resumo:
* Entrevista con Eduardo Espinoza Fiallos, Viceministro de Salud Pública de El Salvador La Ley de Medicamentos se convierte en una herramienta indispensable para revertir las consecuencias de la desregulación del sector farmacéutico, siendo sus principales planteamientos los siguientes: a) Definir una única autoridad reguladora b) Trasladar el registro de medicamentos a la autoridad reguladora definida a fin de asegurar un proceso de registro transparente que vigile la aplicación de buenas prácticas de manufactura y la certificación de la calidad de los medicamentos, aplicando además las medidas de control de calidad post-registro c) Armonizar la reglamentación con los países de la subregión centroamericana, tomando como referencia los estándares internacionalmente aceptados por la OMS d) Terminar con los conflictos de interés, las prácticas oligopólicas y las prácticas comerciales abusivas e) Evaluar a través de un Laboratorio efectivo y eficiente, la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos tanto en el proceso de registro como en el post-registro
Resumo:
La investigación surgió debido a las limitaciones de las firmas en cuanto a la supervisión de los trabajos realizados por falta de herramientas empleadas específicamente, ya sea por el incremento en costos o porque simplemente no satisfacen las expectativas de las firmas, ésta investigación tiene por finalidad proporcionar instrumentos a utilizar en la función de Supervisión de una Firma en el Trabajo de Auditoría de Estados Financieros. A raíz de esta problemática se elaboró una propuesta técnica y práctica de instrumentos a utilizar en la función de supervisión, y para cumplir con este objetivo se realizaron otras actividades como la elaboración de políticas que faciliten dicha función en el proceso de revisión de control de calidad, así mismo se proponen los procedimientos y se presentan instrumentos de supervisión para evaluar la calidad en el desarrollo del trabajo. Con el fin de lograr los objetivos de la investigación, el tipo de estudio fue descriptivo dado que se buscaba detallar la problemática, dicho método implicó la recopilación de información por medio del cuestionario, ya que esta metodología permite recolectar los datos y dejar evidencia del proceso, luego la información fue analizada y tabulada a fin de determinar y clasificar las variables planteadas y de manera gráfica presentar los resultados obtenidos. Los resultados demuestran que efectivamente existen firmas que cuentan con instrumentos considerados como adecuados para realizar la actividad de supervisión, mientras que otras hacen uso de formatos o documentos que les permite obtener información del proceso de ejecución pero no son adecuados para respaldar el proceso. En el proceso de Supervisión es necesario que las firmas de auditoría empleen y utilicen en cada una de las actividades del trabajo, instrumentos que le permitan verificar y revisar de forma oportuna y eficiente el desempeño del personal integrado en el equipo para así dar cumplimiento a lo exigido en las Normas Internacionales de Auditoría. Es por ello que la supervisión debe documentarse de acuerdo a la actividad desarrollada por el auditor a cargo y que el instrumento utilizado incluya la revisión sobre los procedimientos y la forma en que se ejecutaron.
Resumo:
Es una necesidad de las empresas permanecer con éxito en el mercado para alcanzar sus objetivos. Dado el desarrollo tecnológico alcanzado, es factible para cualquier empresa fabricar el producto que quiera, si así se lo propone, pero sólo logrará permanecer en el mercado si crea algunas formas de producir y vender que le permitan actuar con ventaja sobre la competencia. Por lo general, las empresas operan sin tener un conocimiento claro sobre cuáles son esas actividades que le facilitan mantener una posición relevante en el mercado. La teoría de la competitividad formulada por Michael Porter, ofrece un marco de conocimientos para el estudio de las diversas acciones ejecutadas en la empresa. Esta teoría considera todos los factores que permiten que una empresa diferencie su producto o servicio de los de la competencia, con el objeto de aumentar su participación en el mercado. Establece que las acciones desarrolladas en el proceso productivo se ejecutan mediante una cadena de valor, tales acciones se clasifican en actividades de apoyo: Infraestructura de la empresa; administración de recursos humanos; desarrollo tecnológico y abastecimiento, cuya función es proporcionar soporte a las actividades primarias, éstas a su vez se ocupan de la fabricación del producto, y están distribuidas en: Logística interna; operaciones; mercadotecnia y ventas; logística externa y servicio. El costo del desarrollo de estas actividades debe ser menor que el precio de venta del producto, con la finalidad de que se produzca un margen, el cual es la utilidad de la empresa. También en la ejecución de alguna o algunas de esas actividades se puede producir una diferenciación del producto, la misma que constituye la característica preferida para el consumidor. La investigación efectuada, para los fines de nuestro trabajo, nos reveló que la mediana empresa productora de camisas de vestir, posee las principales ventajas competitivas, siguientes: Aseguran la calidad del producto por medio del control de calidad. No ocupan relativamente gran cantidad de maquinaria, sus volúmenes de producción son bajos y mantienen operaciones constantes. Producen predominantemente basándose en los pedidos de los clientes. Los distribuidores contribuyen a proporcionar información de los gustos y preferencias del consumidor. Se tiene experiencia del mercado, ya que cuentan con un promedio de 15 a 20 años de operaciones en el mercado. Cuentan con una variedad de estilos en las camisas, lo que permite satisfacer los gustos y preferencias del cliente. La sustitución de artículos defectuosos genera confianza en los clientes que adquieren el producto. Disponibilidad de obtener la materia prima de proveedores nacionales. Obtienen créditos por parte de los proveedores. La aplicación de la teoría de la ventaja competitiva en una empresa en particular, proporcionó como resultado que la empresa seleccionada desarrolla sus actividades con las mismas fortalezas identificadas para el grupo de empresas investigadas. Dado que la empresa tipo mantiene un liderazgo en costos y ventajas competitivas semejantes a las del grupo de empresas encuestadas, podemos inferir que la buena posición que goza actualmente en el mercado se debe a las ventajas competitivas que posee.
El papel del auditor independiente y su responsabilidad social, en el marco de la ética profesional.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se encuentra basado de manera particular en los antecedentes del Código de Ética profesional para contadores públicos, emitido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública Auditoría, que se encuentra fundamentado en el Código de Ética para Contadores Profesionales de La Federación Internacional de Contadores (IFAC). Así como también, se basa en lo establecido por la normativa técnica y legal vigente en el país, tales como: Normas Internacionales de Auditoría, Norma Internacional de Control de Calidad Número 1, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Código Tributario y Código de Comercio. El objetivo principal de la investigación es proporcionar un documento que muestre “El Papel del Auditor Independiente y su Responsabilidad Social en el Marco de la Ética Profesional”, en el ambiente que se desenvuelve y que contenga elementos que hagan conciencia al mencionado profesional para que mejore su calidad en la prestación de servicios, conservando su independencia e integridad profesional. La investigación de campo se llevó a cabo con la participación de los profesionales en Contaduría Pública, que laboran en las empresas industriales inscritas en la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), ubicadas en la ciudad de Ilopango y Soyapango, para obtener sus opiniones y puntos de vista relacionado con el desempeño del Auditor Externo Financiero, en cuanto a la responsabilidad social y conducta ético-profesional de éste. Tomando en consideración que es el contador de la organización, quien tiene contacto directo con el trabajo realizado por los profesionales objeto de estudio de la investigación. La metodología o estrategia utilizada para obtener la investigación de campo, consistió en la elaboración de un cuestionario, dirigido al contador general de las empresas consideradas como universo de estudio, del listado proporcionado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), seleccionando una muestra representativa, procediendo a la tabulación y análisis de datos de los resultados obtenidos. Los resultados de la investigación permitieron conocer que la implicación social del trabajo de la auditoría externa, es impactante, pero a su vez mostrando un poco de contradicción al respecto ya que hay quienes opinan que apenas y se percibe dicha implicación, ya que muchas veces se relega solamente a emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras en los estados financieros, sin considerar el impacto que esto ocasiona en el entorno social de la organización. Además se estableció que los principios más infringidos son: la calidad profesional, responsabilidad personal, independencia de criterio, preparación y calidad profesional y la retribución económica. Lo que nos hace ver que a pesar de que el auditor efectúa su trabajo aplicando herramientas éticas y legales no las aplica como debiera, al momento de efectuar la auditoría externa en la organización. Lo que conlleva al auditor a que muestre una deficiente responsabilidad social en los servicios que éste presta. La investigación permitió determinar que entre los factores que más influyen para que se dé esta situación es la competencia desleal, falta de suficiente conocimiento técnico, y la deficiente calidad del servicio profesional, también, que la deficiencia de valores morales y éticos en la prestación de los servicios profesionales por parte del auditor independiente trae como consecuencia a la sociedad, la desvalorización de la profesión, deslealtad a la profesión y a los colegas, falta de confiabilidad y criterio en el desempeño de su trabajo; en cuanto a ésto se puede decir que el Auditor Independiente en la prestación de sus servicios no le da la relevancia que debiera al aspecto ético y moral de la profesión, lo que origina una cultura negativa que afecta directamente a la sociedad.