16 resultados para Acueducto de Segovia

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño del presente plan estratégico, tiene como objetivo mejorar la gestión administrativa de la cooperativa, cuyo propósito es proporcionar herramientas que orienten a la institución en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la mejora continua de la misma. En un corto, mediano y largo plazo, pero la Asociación Cooperativa centrara sus operaciones solo en el corto plazo (plan de negocio), debido a que está en una etapa de introducción donde sus estrategias deben fijarse en base a su capacidad para lograrlas actualmente. En la Cooperativa se comercializa una variedad de producto marino pero el que mayor demanda tiene es la corvina y la boca colorada los cuales se venden en las comunidades más cercanas a la Colonia San Carlos que es donde se ubica la cooperativa.Se busca mejorar la comercialización dándose a conocer por medio de un logo, en los precios se busca estar en los rangos que maneja el mercado, en la plaza se espera ampliar la cobertura de venta en las zonas aledañas, en la promoción se busca mayor publicidad por medio de festivales gastronómicos, además de promocionarse por medio de ofertas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para llevar a cabo la investigación denominada “Guía para la Administración de Riesgos en el manejo de los Recursos Financieros en la Alcaldía Municipal de San Carlos, Morazán”, se implementaran una serie de mecanismos que permitirán desarrollar el estudio de forma sistemática y ordenada. Se delimitara la población o universo de investigación con las respectivas unidades de estudio, de las cuales se obtendrá la información requerida. Para esto se utilizaran algunas técnicas de campo como la entrevista y observación directa. Posteriormente se llevara a cabo el levantamiento de datos, que conllevara la utilización de recursos humanos, materiales y financieros, así como tiempo y espacio, finalizando con el procesamiento de la información recopilada. Con el diseño de esta guía para la administración de riesgos en el manejo de los recursos financieros, se espera que la municipalidad de San Carlos Morazán, se beneficie debido a que con dicha guía pueda identificar, medir, cuantificar y principalmente administrar los riesgos potenciales que se involucren en la gestión de los recursos financieros de la municipalidad, tanto en la entrada como salida de dinero, y con ello promover la eficiencia, eficacia, seguridad y transparencia en el manejo de recursos financieros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en el desarrollo de una propuesta arquitectónica paisajista, que busca realzar el Museo Ferroviario de FENADESAL, dotando a sus espacios exteriores un aire al pasado ferroviario de El Salvador, mediante elementos arquitectónicos en fachadas, mobiliario urbano, señalización, a la vez que propone nueva infraestructura que optimice el uso de los recursos naturales para la manutención del proyecto, siguiendo la tendencia del rubro ferroviario, con el fin de salvaguardar el patrimonio cultural existente, promoviendo la riqueza cultural que el conjunto histórico representa, para que el parque temático pueda acoger a todas las personas que lo visiten

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Central America is one of the most vulnerable regions to the adverse effects of climate change, due to the rise of frequency and intensity that hydrometeorological phenomena have occurred in recent years. In El Salvador 484 people died and 800,000 more were affected because these extreme events and economic losses reached up to 6.711 million dollars. According to the climate projections over the next 50 years in the territory, is expected that extreme events such as droughts and rainfall will intensify. Within the last 30 years, July of 2014 is considered the one with less rainfall. Meanwhile, Tropical Depression 12E in 2011 provoked an outstanding rainfall average of 1,137 mm, affecting more than 500,000 people; most of them live in the coastal zone. The death of 34 people and living economic losses of 840.4 million was recorded, equivalent to 4% of GDP. El Salvador has policies, national plans and strategies aimed to reducing vulnerability, promoting adaptation to these changes and more effective risk management. This paper compiles the impacts of climate variability in El Salvador and the efforts of the State on adaptation to improve environmental and social resilience.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se cuantifican los efectos de las combinaciones del agregado grueso en el concreto, introduciéndolo como variable para el diseño de las mezclas, para ello se elaboraron mezclas y se realizaron los ensayos requeridos. El procedimiento utilizado consistió en elegir dos granulometrías de agregados gruesos de diferente tamaño máximo nominal, elaborando cinco diseños de mezcla, un diseño de mezcla para cada tipo de granulometría en diferentes proporciones, manteniendo fijo: El tipo de concreto, contenido de concreto, y la relación agua-cemento. La investigación se inició con la recopilación de datos sobre el proceso de producción de los agregados, luego se seleccionaron los materiales y se determinaron sus propiedades físicas, una vez definido los diseños definitivos se realizaron las pruebas al concreto tanto en estado fresco como en estado endurecido

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos como triatóminos o chinches. El OBJETIVO de esta investigación fue detectar casos de la Enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años de edad en el caserío Los Orellana y determinar la presencia de Triatoma dimidiata en el ámbito familiar de la población en estudio. METODOLOGÍA: El estudio fue prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estuvo constituida por 66 menores en edades de 5 a 15 años que cumplieron con los criterios de inclusión. Así como también la búsqueda de Triatoma dimidiata que se llevó a cabo en las viviendas donde se buscó el vector. Se llenó una cédula de entrevista con respuestas de los representantes de cada hogar inspeccionado la cual constaba de 8 preguntas referentes a la investigación. A los vectores capturados se les realizó la técnica de compresión abdominal en busca del parásito Trypanosoma cruzi en la deyecciones de estos. Posteriormente se procedió a tomar una muestra de sangre a los menores que participaron en el estudio para realizar las pruebas parasitológicas que fueron el frotis de sangre periférica, gota gruesa y concentrado de Strout en busca del parásito en la sangre y las pruebas serológicas de ELISA Tercera y Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta para confirmar los casos que resultaron reactivos. RESULTADOS OBTENIDOS: El porcentaje de casas infestadas con Triatoma dimidiata fue de 9 (21.43 %) habiendo capturado 28 triatóminos los cuales 3 presentaron el parásito que corresponde al 10.71 %. En los métodos parasitológicos directos (Frotis de sangre periférica, Gota gruesa y Concentrado de Strout) no se observó la presencia del parásito; El método serológico indirecto ELISA de Tercera generación dio como resultado 3 casos reactivos (4.5%) procediéndose a realizar su respectiva confirmación a través de ELISA de Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta, detectándose anticuerpos anti - Trypanosoma cruzi tipo IgG en las tres muestras. CONCLUSIÓN: Se encontró en un 21.43 % (9) de las casas la presencia del vector transmisor de la Enfermedad de Chagas los cuales se analizaron encontrándose en el 10.71 % (3) la presencia del parásito. Finalmente se encontró el 4.5 % (3) de los menores con la enfermedad en su fase crónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura de consumo en el país está constituido por toda la población en general abarcando a niños, adultos y personas de la tercera edad, tomando en cuenta los gustos e inclinaciones de un determinado producto, en el cual con el transcurso del tiempo estos gustos se van convirtiendo en una lealtad en las diferentes etapas de la vida de las personas. Por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado: “PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA LEALTAD DE MARCAS DE JUGOS ENLATADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR” Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnóstico de la situación actual en la que se determinó a través de una muestra, la existencia de consumidores reales y potenciales determinando así preferencias, frecuencia de consumo, las marcas que conoce y consume, marca preferida, establecimientos donde adquiere el producto etc. De lo anterior se toman muy en cuenta la creación de estrategias de comercialización que se dividen en producto, precio, plaza y promoción. Las empresas productoras y distribuidoras de jugos enlatados deberán tomar decisiones estratégicas en lo relativo al manejo de la marca, el empaque y otras características del producto y además, ofrecer una variedad de sabores, respondiendo a las exigencias de los clientes, manteniendo la calidad y distinción de su producto. Dentro de la estrategia de productos se hace énfasis en crear un slogan atractivo, un envase novedoso o innovador a la vista del consumidor. Se mencionan también estrategias de precios con lo que las empresas productoras y distribuidoras deben de establecer una política de precios que permita obtener el margen de utilidad deseado y que además sea accesible y beneficioso para el consumidor teniendo en cuenta: ofrecer más producto por el mismo precio para incentivar la compra, motivar por medio de promociones la decisión de compra para mantener los clientes actuales e incentivar a los clientes potenciales. En las estrategias de plaza se toman en consideración los canales de distribución por los cuales se transfieren la propiedad de los productos del productor al cliente, también verificar la distribución y el abastecimiento de los jugos, incrementar la publicidad en los medios de comunicación para llegar a más consumidores, patrocinar eventos donde se pueda dar a conocer la imagen del producto de forma masiva, así mismo dar degustaciones del mismo en dichos eventos. Con las estrategias de promoción se pretende dar a conocer el producto a través de los medios publicitarios para llegar a la mente de los consumidores y atraer nuevos clientes, innovar la imagen del producto de forma que le sea más atractiva al consumidor y crear en éste el deseo de probarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de graduación, comprende el diseño de un plan de marketing dirigido al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado, para la introducción y comercialización de una nueva harina de maíz con alta calidad proteica QPM en el municipio de Soyapango, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM, logrando de esta forma que los consumidores obtengan mejores beneficios nutricionales por su consumo y que hagan que la diferencien de las demás harinas que actualmente se comercializan en el mercado. Para la realización del plan de marketing, se efectuó un estudio de campo en el municipio de Soyapango, permitiéndonos elaborar un diagnóstico, conociendo por parte de los comerciantes, las opiniones e inquietudes que tienen actualmente sobre la harina de maíz, como a la vez identificar los gustos y preferencias de los consumidores finales. Para elaborar el diagnóstico a los dos objetos de estudio (Comerciantes y Consumidores Finales), se utilizó el método científico; haciendo uso del análisis, la síntesis y la deducción, el tipo de investigación fue descriptiva; ya que busca y especifica las partes importantes de los elementos de estudio, las técnicas de investigación que se utilizaron fueron: la observación directa; en la área geográfica de estudio, la encuesta; que fue dirigida a los comerciantes y consumidores, y la entrevista; a la gerente del departamento de mercadeo, de la empresa HARISA, S.A. de C.V.; con la finalidad de plantear los factores externos del fenómeno de investigación. La encuesta estaba constituida por dos cuestionarios, uno dirigido a los comerciantes y otro a los consumidores, formulados con preguntas semi abiertas como cerradas, obteniendo información valiosa que nos permitió conocer las preferencias, características importantes del producto y sus inquietudes sobre la nueva harina de maíz QPM. Con la información obtenida, se determinaron aspectos importantes para la investigación como son; análisis de la situación actual del mercado, determinando las principales características que observan, tanto los comerciantes como el consumidor final, al momento de comprar cualquier marca de harina de maíz, los cuales son: el precio y la calidad del producto, a la vez existe una costumbre radical por parte de los comerciantes y consumidores, con respecto a la clase de harina que actualmente se comercializa en el mercado y que consideran que satisfacen sus necesidades, acompañado también del miedo por parte del comerciante de colocar en el mercado la nueva harina de maíz, debido a ignorar información básica y fundamental de la procedencia de la harina. La ejecución del plan de marketing, será responsabilidad del sector agroindustrial y de la empresa en estudio, a fin que la harina de maíz QPM se comercialice en el mercado a nivel nacional, e implementar las estrategias propuestas; 1) para que se cumplan los objetivos del plan de marketing, 2) para mejorar las actividades de marketing y 3) asegurar, sostener y obtener competitividad de la materia prima, tomando en consideración los planes de acción a implementar a largo plazo y corto plazo. La empresa modelo que se tomó para el caso ilustrativo, proporcionó información importante y necesaria , que fue utilizada para elaborar el análisis FODA, así como la realización de los presupuestos, tomando como base la información histórica desde los años 2000 al 2006. Asimismo deben de considerar los presupuestos propuestos, para que tomen las medidas necesarias que ayuden a minimizar los costos y de esta forma mejorar sus utilidades, partiendo del análisis del punto de equilibrio determinado para el 2009, como una herramienta de planeación financiera. Con la implementación, evaluación y control del plan de marketing, la empresa determinará si se cumplen las expectativas preestablecidas. Se recomienda al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado como a la empresa HARISA, S.A. de C.V., ejecutar el plan de marketing, para lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM en el municipio de Soyapango y a largo plazo a nivel nacional, para que la población en general se vea beneficiada con el consumo de está ya que mejorará su alimentación diaria proporcionando gran cantidad de nutrientes de forma natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que los objetivos con que fue ejecutado el proyecto del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa no ha sido alcanzado, surge la necesidad de realizar una investigación orientada a identificar los factores que los han limitado. El problema fundamental son las bajas ventas que han obtenido los comerciantes desde su apertura, por lo que el grupo investigador ha diseñado un Plan Estratégico de Mercadotecnia con el cual se genere demanda en los productos y servicios que ofrece el mercado. Para recolectar la información que fue necesaria para el diseño del plan se utilizó el método científico y específicamente el deductivo (que parte de lo general a lo específico), la investigación realizada estuvo encaminada a obtener información objetiva y real de la situación actual. Las técnicas utilizadas para recopilar los datos fueron: La entrevista realizada a la Administradora del mercado y cuestionarios dirigidos a cada uno de los comerciantes que forman parte de la muestra del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa. Además, para realizar la investigación de campo, también se hizo uso de cuestionarios dirigidos a los consumidores y a la competencia, así como la observación directa. Una vez recolectados los datos, tabulados y analizados se determinó que el principal factor que limita la afluencia de consumidores en el mercado se debe a la falta de transporte hacia dicho lugar y que no se ofrecen todos los productos que llenen sus expectativas y satisfagan sus necesidades, por lo que los comerciantes poseen incertidumbre, lo que les genera temor a invertir sus recursos en más productos. Por otra parte, el mercado no posee una filosofía enfocada a los consumidores, productos y necesidades que desea satisfacer y que a la vez sirva de lineamientos y orientación para cada una de las personas involucradas en el mismo. En cuanto a la competencia se observa que la ubicación es más estratégica y poseen precios semejantes a los del mercado. Una vez teniendo los resultados que la investigación requiere se procede al diseño del Plan Estratégico de Mercadotecnia en el cual se hace una propuesta de las estrategias que deben realizarse a corto y largo plazo, la mezcla de mercadotecnia, una misión y visión y la estructura organizativa adecuada para que cada una de las personas tenga claro cuáles son sus funciones así como saber a quién acudir en cualquier situación que se presente; finalmente, se hace alusión a la implementación, evaluación y control del plan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa industrial productora de calzado en El Salvador desempeña un papel importante en la economía, ya que en su proceso de fabricación-comercialización, debe combinar factores que le permitan generar empleos y lograr una productividad de acuerdo a la demanda del mercado, contribuyendo así al desarrollo social y económico del país. Es importante mencionar que actualmente la mayor concentración de esta industria se encuentra en los departamentos de San Salvador, San Miguel y Santa Ana; este subsector enfrenta muchos problemas, entre los más relevantes están los siguientes: falta de incentivos gubernamentales, disposiciones específicas para fortalecer las capacidades organizativas y administrativas, acceso a mercados extranjeros, carencia de maquinaria con tecnología avanzada y la libre entrada de calzado a bajo precio; lo que podría causar que estas empresas sean desplazadas del mercado sino buscan alternativas de acción para afrontar dicha situación. Con el objetivo de hacerle frente a ésta problemática, se presenta la propuesta de un Modelo de Asociatividad para la pequeña empresa industrial productora de calzado en el municipio de Santa Ana. Para realizar dicha investigación se utilizó el método analítico, por medio del cual se observaron las características de las empresas en estudio, realizando un análisis individual de los factores internos y externos para conocer la forma en que operan las empresas. El universo de la investigación se estableció de acuerdo a las características de las empresas que se encuentran en el municipio de Santa Ana; debido a que la cantidad de pequeñas empresas ubicadas en dicho lugar es reducido, se tomó como muestra el censo poblacional, en donde únicamente se encuestó a los propietarios de las empresas, ya que son ellos quienes conocen la situación actual de éstas. Dicha investigación brindó información importante ya que se conoció de fuentes primarias como se desarrollan las actividades que realizan las empresas y como se relacionan con su entorno, lo que permitió concluir que: Carecen de maquinaría con tecnología avanzada. Tienen un mercado reducido para comercializar sus productos. Sí las empresas productoras de calzado en el municipio de Santa Ana trabajan en forma individual les será difícil afrontar los desafíos actuales que enfrenta dicho subsector. Por lo mencionado anteriormente se recomienda a las empresas de calzado del municipio de Santa Ana lo siguiente: Solicitar financiamiento para la adquisición de maquinaria con tecnología avanzada. Las empresas deberán asociarse para realizar publicidad en forma conjunta. Optar por el modelo de asociatividad de red empresarial, que les servirá de base para crear alianzas estratégicas como alternativas de acción para hacerle frente a la competencia, así como lograr su permanencia en el mercado nacional y poder extender sus operaciones a nivel internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno de El Salvador ha implementado como parte del proceso de modernización el Presupuesto General de la Nación , empleando la técnica por Áreas de Gestión, siendo las Dependencias Centralizadas y Descentralizadas de la República las obligadas a presentar su presupuesto bajo esta técnica, tal como lo señala el artículo dos de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado. Las Municipalidades de acuerdo a la autonomía que les es conferida en los artículos doscientos tres y doscientos cuatro de la Constitución de la República de El Salvador, únicamente están sujetas a las disposiciones señaladas en el Título V y VI referentes al Crédito Público y Contabilidad Gubernamental, de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado. Debido a lo antes mencionado el presupuesto de ingresos y egresos es aprobado por el Concejo Municipal el cual representa la máxima autoridad y son los encargados de enviar un ejemplar a la Corte de Cuentas de la República, tal como lo señala el Código Municipal, que representa los principios generales para la organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades autónomas. Sin embargo en la actualidad la Alcaldía Municipal de Mejicanos no ha implementado adecuadamente la técnica lo que conlleva a que esta Municipalidad no pueda orientar correctamente la asignación de recursos por objetivos o metas, implementando una planificación que le permita ejercer un mejor control de los fondos municipales. Dentro de las principales deficiencias detectadas en el diagnóstico realizado, se identificó la necesidad de un instrumento técnico que oriente al buen desarrollo de planificación presupuestaria y que a su vez aporte los conocimientos teóricos y técnicos al personal involucrado directamente en dicho proceso, a fin de contribuir a solventar la problemática existente. Dentro de los factores que influyen para que se den estas deficiencias es la centralización de la planificación y el proceso operativo de formulación presupuestaria, lo que conlleva a una participación parcial de los mandos medios, excluyendo la opinión y experiencia del personal involucrado directamente en la ejecución de los objetivos y proyectos de la municipalidad. Por lo tanto se presenta a la Alcaldía Municipal de Mejicanos el Diseño de un Modelo de Anteproyecto de Presupuesto por Áreas de Gestión como herramienta de Planificación y Control que expone los procedimientos de las fases del proceso de formulación presupuestaria teórica y prácticamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad los productos elaborados a base de plantas medicinales no son muy conocidos, ya que sus productores por lo general carecen de los mecanismos adecuados de promoción y comercialización, de la capacidad económica para darlos a conocer de manera efectiva en los municipios de Sonsonate y Cuisnahuat. Por las razones anteriores se diseñó un “Plan Promocional para incentivar y desarrollar mercado de productos a base de plantas medicinales, elaborados por la Asociación Cooperativa de Productores Agropecuarios Tepegüisil de R. L., del Cantón San Lucas del municipio de Cuisnahuat, Departamento de Sonsonate” que es el tema con que se identifica esta investigación. Este proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la Asociación El Bálsamo, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento del sector microempresarial urbano y rural a través de servicios financieros sostenibles, capacitación integral y asociatividad empresarial auto gestora. La metodología de investigación que se ha utilizado está compuesta por el método científico, el tipo de investigación es descriptiva; también fuentes de investigación primarias como: los miembros de la Asociación Cooperativa Tepegüisil, el Director de Proyectos de la Asociación El Bálsamo, clientes reales y potenciales; al mismo tiempo entre las fuentes secundarias utilizadas están: documentos, libros y tesis relacionadas al tema, páginas en Internet y toda la información proporcionada por la Asociación El Bálsamo fueron de mucha importancia para conocer la situación actual de esta entidad. Mediante las encuestas y entrevistas realizadas a los miembros de la Asociación Cooperativa y al Director de Proyectos de El Bálsamo, se pudo comprobar que los productos a base de plantas medicinales que elaboran no poseen estrategias de promoción y comercialización que les permita incentivar y desarrollar el mercado. Con el propósito de establecer las herramientas de promoción y comercialización de dichos productos se propone implementar estrategias de Publicidad, Promoción de Ventas, Venta Personal y Relaciones Públicas; además utilizar el logotipo rediseñado y el eslogan denominado “lo natural en tu cabello y tu piel”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Micro y Pequeña Empresa es un sector que ha contribuido al crecimiento de la economía del país, pues ha actuado como soporte ante los bajos rendimientos que han tenido en ciertos periodos los otros sectores (Grande y Mediana Empresa). Por esa razón el gobierno está incrementando el apoyo a este sector, implementando a través del Ministerio de Economía proyectos como el Bonomype. Los restaurantes de comida a la vista que forman parte del sector de la Micro y Pequeña Empresa, contribuyen en gran parte a ese soporte de la economía, a pesar de las deficiencias que presentan, ya que la mayoría de estas son formadas por personas que poseen pocos conocimientos para elaborar planes para una mejor comercialización de los productos y además porque cuentan con escasos recursos económicos. El presente estudio es elaborado en el sector de la Micro y Pequeña Empresa, subsector restaurantes de comida a la vista de la playa El Espino, Departamento de Usulután, con el propósito de diseñar una propuesta de plan de mercadotecnia que contribuya al desarrollo del sector. La investigación se llevó a cabo a través del método científico, empleando fuentes de información secundarias y primarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedió analizarlos, por cual se determinó, que estos restaurantes carecían de planes que contengan una misión, visión, objetivos y estrategias de comercialización, además, la maquinaria y utensilios de trabajo que utilizan poseen ciertos daños y algunas de ellas están desfasados; los precios de los platillos son más bajos que los que brinda la competencia; los platillos que elaboran son de buena calidad y además, se brinda una variedad de platillos para la satisfacción de los diferentes gustos y preferencias de los turistas. En base al diagnóstico que se obtuvo del sector se elaboró una propuesta de plan de mercadotecnia, la cual contempla detalladamente cada uno de los pasos del plan como lo son: Un resumen, misión y visión del sector, objetivos y sus respectivas estrategias, estas últimas desarrolladas a través de un plan de acción; un sistema de control y un programa de implementación del plan para obtener el éxito, es decir el desarrollo del sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las responsabilidades que el profesional contable adquiere, a partir que entra en vigencia la LEY REGULADORA DEL EJERCICIO DE LA CONTADURÍA PUBLICA, vienen a enmarcarlo en nuevo contexto donde su mayor reto es la búsqueda del perfeccionamiento en el pleno ejercicio de su profesión. Ante esta situación, la Profesión de la Contaduría Pública juega un papel importante, ya que exige a sus miembros estar altamente capacitado para enfrentar los retos que trae consigo las atribuciones que la ley le otorga. En el ámbito actual, caracterizado por ser cambiante y complejo, el contador público deberá ser capaz de defender la profesión, ya que esto le estará asegurando el prestar al empresario salvadoreño, servicios de calidad que reúna las características y requisitos deseados por este; es por esta razón que se decidió escribir acerca de esta temática de actualidad, que comprende los aspectos principales deseados en la prestación de los servicios del profesional, por medio de la investigación: “ EL PROFESIONAL CONTABLE Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL SURGIMIENTO DE LA LEY REGULADORA DEL EJERCICIO DE LA CONTADURÍA PUBLICA “. La investigación tiene como objetivos, elaborar un documento que contenga un análisis de la responsabilidad que el profesional contable adquiere frente a quienes requieran de sus servicios, así como la de proporcionar los lineamientos necesarios a considerar para responder eficientemente a los preceptos contenidos en la Ley. La metodología utilizada en la realización del trabajo fue de tipo bibliográfica y de campo; la primera sirvió para elaborar el marco teórico conceptual y como base para la propuesta de la investigación, la segunda se utilizó como una guía para la elaboración del documento al usar técnicas de investigación, como la encuesta y las entrevistas para la obtención de la información; así como el uso de técnicas de muestreo estadístico para la selección de la población y la muestra. Para obtener la información, la encuesta se elaboró de forma tal que el Contador Público expusiera su criterio en cuanto a las diferentes responsabilidades que adquiere con el surgimiento de la Ley. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron con el fin de definir las responsabilidades que este adquiere con las atribuciones y preceptos contenidos en la Ley. Basándose en la investigación se determinó las principales responsabilidades del profesional contable para cumplir adecuadamente con las disposiciones de la Ley, el cual se abordó a partir de los siguientes elementos:Responsabilidad académica, ética, técnica y legal. Los resultados esenciales obtenidos en el desarrollo del trabajo se resumen: -Con el surgimiento de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría el Profesional Contable adquiere una mayor responsabilidad en cuanto a lo académico, ético, técnico y legal. -El Contador Público considera un beneficio para la profesión el hecho de que se haya creado una Ley que regula su adecuado ejercicio. -La imposición de sanciones específicas contenidas en la Ley para el Contador Público, es un factor determinante para que este realice responsablemente su trabajo. -Es necesario que el Profesional Contable incremente sus conocimientos en todas las áreas que las atribuciones de la Ley le exigen. -La responsabilidad técnica del Contador Público se traduce en el hecho de que tiene que realizar su trabajo en forma más cuidadosa y diligente. -La existencia de sanciones específicas incrementa el nivel de responsabilidad ética y legal del Profesional Contable. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, producto de la investigación.