7 resultados para Accidente con Airbus 707-300 de la TAM

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La codorniz “coturnix coturnix japónica”, es una especie que ha venido tomando auge en nuestro medio por ser un ave con esas características. La presente investigación fue analizar el efecto de diferentes niveles de harina de maíz amarillo mezclado con alimento concentrado comercial, en la nutrición de codorniz, en la etapa de desarrollo e inicio de postura, para ello se evaluaron 4 tratamientos: Tratamiento 1 = 100% de concentrado comercial de desarrollo de la marca Aliansa, Tratamiento 2 = 75% de concentrado comercial de desarrollo de marca Aliansa y 25% de harina de maíz amarillo, Tratamiento 3 = 50% de concentrado comercial de desarrollo marca Aliansa y 50% de harina de maíz amarillo, Tratamiento 4 = 25% de concentrado comercial de desarrollo marca Aliansa y 75% de harina de maíz amarillo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los traumatismos craneoencefálicos constituyen una importante causa de morbimortalidad en el mundo, las lesiones cerebrales tienden a una alta tasa de mortalidad, muchas veces con secuelas y complicaciones. La diabetes insípida central ha sido bien descrita en la literatura médica como una complicación en el curso de un traumatismo craneoencefálico, asociándose además con un pronóstico negativo. Objetivo: determinar el perfil clínico epidemiológico de la diabetes insípida central (DIC) en pacientes con trauma craneoencefálico severo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de Enero de 2009 a Diciembre de 2013. Material y método: diseño del estudio descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo se estudiaron pacientes que fueron ingresados en la UCI del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo y que presentaron diabetes insípida central en su estancia hospitalaria durante el período de enero de 2009 a diciembre de 2013. Revisándose aspectos como edad, sexo, lesiones cerebrales asociadas, tratamientos médico-quirúrgicos y mortalidad. No se incluyeron pacientes con enfermedades neurológicas o endocrinas de base. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del hospital. Resultados: se revisaron 308 expedientes de pacientes con trauma craneoencefálico, que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos pediátrica. 270 fueron clasificados como severos, 5 pacientes cumplieron criterios de inclusión (1.8%). Existe una mortalidad del 100% en los pacientes que presentaron diabetes insípida central. A ningún paciente se le realizó mediciones de la presión intracraneana. Se encontraron 13 pacientes con características similares a la DIC, pero no fueron catalogadas como tal. Conclusión: existe una prevalencia de diabetes insípida central en los pacientes con trauma craneoencefálico severo real entre 1.8 y 6%. Los pacientes con trauma craneoencefálico severo no reciben mediciones de la presión intracraneana, la aparición de diabetes insípida central constituye un factor pronóstico negativo. Existe un subregistro de ésta patología. Deben mejorarse los controles de balance de agua y electrolitos, sobretodo del sodio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los beneficios ya demostrados de un buen control glicémico, la evidencia sugiere que la hemoglobina glicosilada de la mayoría de pacientes diabéticos tipo 2 no se encuentra dentro de metas. Se estima que en Estados Unidos solamente un tercio de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen una hemoglobina glicosilada menor de 7% que es lo que sugieren la mayoría de guías actuales. La población con diabetes mellitus tipo2 (DM2) es heterogénea, y múltiples factores afectan el control glicémico. La adherencia a conductas de autocuidado por parte del paciente, la asistencia de forma regular a sesiones educacionales de autocuidado, el auto monitoreo de la glicemia, y la asistencia a controles médicos se ha demostrado que tienen un efecto positivo en el resultado del tratamiento de la DM2. Mantener el peso corporal, la reducción de peso y el consumo de alimentos con bajo índice glucémico también causa mejoría en los parámetros metabólicos. Los agentes hipoglicemiantes orales son uno de los tratamientos más prescritos para un control intensivo de la glucosa. Sin embargo la no adherencia a estos es una de las principales causas de un mal control glicémico, por lo que se han realizado múltiples estudios tratando de dilucidar porque el paciente descontinúa su tratamiento encontrando que el 42.9% olvida tomar el medicamento, el 30.6% no entiende la importancia de tomar el medicamento y 26.5% lo hace por presentar hipoglicemia asociada. Este estudio es de tipo observacional, analítico de casos y controles definiendo al Control: pacientes con hemoglobina mayor de 7% durante su último control en el año 2013 y Caso: pacientes con hemoglobina menor de 7% durante su último control en el año 2013. La Población en estudio son los pacientes diabéticos tipo 2 de clínica metabólica de Ilopango. Tomando como muestra a todos los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que cumplan con los criterios de inclusión. La información fue obtenida de la revisión de los expedientes de las clínicas metabólicas de la unidad médica de Ilopango en donde tienen un registro de aproximadamente 6000 pacientes de los cuales 2500 padecen de diabetes mellitus tipo 2, pero únicamente 825 pacientes cuentan con hemoglobina glicosilada de seguimiento, que fue la muestra. Se evaluaron algunos factores como determinantes en el control o descompensación de la AIc cuando se utiliza la medición de la variable del índice de masa corporal, el tener un IMC por arriba de 25 significo que el 90% de los pacientes estuvieron descompensados (OR: 8.797, IC 5.924, 13.18) con un valor de p=<0.0000001 comparada con aquellos pacientes que su IMC es por debajo de 25. Otro hallazgo encontrado fue el tener una patología asociada, como variable de descompensación de A1c (OR=6.996 IC=4.881, 10.16 p <0.0000001) incrementando en un 37% veces más la descompensación en esta variable no se considela severidad de la infección ni tampoco la etiología. Además se analizó como determinante de hemoglobina glicosilada mayor de 7%, el cumplimiento de la terapia que se indica a los pacientes, obteniéndose que para aquellos pacientes que cumplen la terapia indicada están más propensos a tener una hemoglobina glicosilada menor de 7% con una fracción prevenible del 4.34% (OR= 0.8229 IC= 0.6256- 1.082 p= 0.08111 ), como un factor protector asociado a los pacientes con DM, aunque estadísticamente no es significativo ya que tiene un valor de p= 0.08.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comprender y significar los propósitos, funciones y perspectivas de los procesos pedagógicos que se desarrollan en los educandos del aula de apoyo educativo, y el aula de apoyo a la inclusión. Metodología: La metodología que se siguió en esta investigación fue la cualitativa, siguiendo un método de investigación inductivo, con enfoque fenomenológico, para describir, e interpretar la realidad de los actores educativos de los dos modelos de aula de apoyo en cuestión. A través de esta perspectiva se pretendió comprender la experiencia, y los factores que incidían en el fenómeno educativo en estudio, considerando que la realidad se construye por los individuos en interacción con su mundo social. Se utilizaron técnicas e instrumentos como: La documentación bibliográfica, la observación, y la entrevista semiestructutada. La población y la muestra de estudio fueron los niños, niñas, las docentes de las aulas de apoyo, y las madres de familia; presentando una construcción de información epistemológica con una realidad eminentemente subjetiva--objetiva e interactiva de comunicación, donde los hallazgos fueron construidos por el investigador y los participantes ya que, al existir múltiples realidades, puede haber elementos compartidos y aspectos únicos en la realidad de cada individuo, y que igual pueden cambiar. Resultados: Se comprendieron e identificaron, los procesos pedagógicos aplicados según los actores educativos de la sesión de aprendizaje en los dos modelos de aula de apoyo estudiados, dándonos cuenta, del significado que los educandos, y las docentes dan a dicha experiencia. Se conoció el aspecto teórico de las aulas de apoyo, el aspecto operativo, las dificultades específicas de aprendizaje y las estrategias de intervención, lo que permitió comprender, interpretar y significar el fenómeno u objeto de estudio, donde sí se pudo visualizar que se pueden aplicar a corto, mediano o largo plazo nuevos modelos de organización escolar, del curriculum, y de los procesos pedagógicos; logrando con ello comprobar los objetivos de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo perseguido en la realización del presente trabajo, es proponer el diseño de un plan de servicio con calidad al cliente, que sirva como herramienta administrativa tanto al personal administrativo como operativo de la institución, que permita adquirir conocimientos teóricos y prácticos en aspectos relacionados con la calidad en el servicio al cliente para eficientizar su desempeño en el puesto y por consiguiente prestar mejores servicios a la comunidad. Las municipalidades no prestan un servicio acorde a las necesidades que exigen los habitantes de cada municipio por lo que la calidad en el servicio al cliente es un tema que amerita ser analizado y llevado a la práctica. En términos generales, el objetivo trazado al desarrollar este trabajo fue diseñar un plan de servicio con calidad al cliente basado en la detección real de las necesidades y expectativas y de cómo satisfacer a los usuarios de servicios de la Alcaldía Municipal. El contenido de este documento se realizó mediante la investigación bibliográfica y se complementó con una investigación de campo aplicando las técnicas de observación, entrevistas y cuestionarios, al personal de la institución y los usuarios de la Alcaldía. Para el cuestionario dirigido al personal de la institución, se determinó el censo y para los usuarios la muestra. Después de realizar la investigación y recolección de datos, se procedió a la tabulación, análisis e interpretación de los mismos; lo cual permitió la elaboración del diagnóstico, que sirvió de base para concluir y recomendar acerca de los aspectos más relevantes de la investigación. El estudio realizado, demostró que en la institución no existe eficiencia administrativa, puesto que se pudo identificar que el personal no está organizado e integrado totalmente para dar un eficiente servicio, además la falta de orientación de algunos usuarios en la forma de realizar determinados trámites dificulta la agilidad y eficiencia de los mismos, lo que repercute en la atención brindada por el personal y en la calidad de los servicios requeridos por los usuarios; por lo que se recomienda a la institución la implantación de plan de servicio con calidad al cliente que se presenta en el capítulo III; así como la creación de una caseta informativa que oriente al usuario sobre los pasos a seguir para efectuar los trámites y de esta manera dar un servicio ágil y eficiente. Además se pudo determinar que la institución no cuenta con políticas internas de capacitación y desarrollo del recurso humano, pues las capacitaciones son impartidas esporádicamente por lo que se dificulta el desarrollo de las áreas Administrativas y de servicio ; por lo anterior se recomienda la implantación del programa de capacitación para los empleados con el propósito de brindar los conocimientos necesarios para el buen desempeño de sus funciones y que además estos sean impartidos de manera mensual, trimestral y semestral, de acuerdo a la detección de necesidades de capacitación y desarrollo personal. Otro aspecto importante es que la institución en estudio no cuenta con un sistema de evaluación del desempeño, que permita identificar el nivel de rendimiento de sus empleados pues lo hacen a través de supervisiones esporádicas; por lo tanto se recomienda a la Alcaldía que emplee el método de evaluación del desempeño, “Escala de Calificación Gráfica”; el cual permitirá evaluar una serie de factores de desempeño que faciliten determinar el nivel de desempeño que tienen los empleados con el propósito de obtener eficiencia y satisfacción laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La medición de la presión fiscal en materia de impuestos sobre renta ha sido objeto de un análisis continuo por parte de los sujetos pasivos de este impuesto, a partir del siglo XX, debido a las continuas reformas en las leyes de índole tributario por parte de los Gobiernos en sus respectivos países; en El Salvador puede denotarse que no ha existido divulgación, por alguna entidad cualquiera que sea su denominación, sobre una guía de referencia para el cálculo de la tasa efectiva de Impuesto Sobre la Renta, que ayude a los contribuyentes a medir porcentualmente este impacto en términos de los resultados obtenidos en sus negocios. En relación a lo anterior, se presenta una guía para la determinación del cálculo de tasa efectiva por imposición directa como medio de análisis de la carga impositiva en la administración de las empresas. Con el fin de ampliar y para una mejor comprensión, se muestran diferentes conceptos y doctrina que amparan su aplicación, por medio de libros, revistas técnicas en materia tributaria, así como artículos provenientes de éstas. Para el inversionista es importante visualizar anticipadamente el ambiente económico y la imposición fiscal establecida por los Gobiernos que recaerá sobre la actividad económica que pretende iniciar, es por ello, que se plantea un caso práctico hipotético de una empresa radicada en El Salvador en comparación con una ubicada en Nicaragua bajo la normativa de la Ley de Impuesto Sobre la Renta para la primera y en el caso de la segunda conforme a la Ley de Equidad Fiscal; con el objetivo de diferenciar entre ambas normativas fiscales los beneficios otorgados por los Gobiernos respectivos. Y a la vez, demostrar al inversionista el beneficio que representa la guía de cálculo de la tasa efectiva por imposición directa como insumo en la toma de decisiones de inversión. Con el fin de determinar el conocimiento que se tiene en la práctica sobre dicho concepto, se utilizaron dos tipos de investigación de campo: la entrevista y el cuestionario, dirigidos al personal clave de las entidades, proporcionando un resultado donde se evidencia la necesidad de una guía que explique la metodología a seguir para la determinación de la presión fiscal por imposición directa y el impuesto diferido, como consecuencia del análisis de las partidas que generan la diferencia entre la base financiera y la base impositiva del Impuesto Sobre la Renta. Y por último, se tienen las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado a partir del diagnóstico de la investigación, por medio de los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas practicadas a la población en estudio, donde se refleja que no es utilizada ninguna guía como herramienta para medir la presión fiscal en la mayoría de las empresas en estudio. Haciendo la recomendación a los encargados de los departamentos de contabilidad e impuestos, recibir capacitaciones técnicas sobre esos conceptos, así como la lectura del presente trabajo de grado, para el cálculo de la tasa efectiva de impuestos y por medio de ésta controlar las partidas que generan diferencia entre la tasa nominal y efectiva, todo lo anterior en el marco de abonar a la toma de decisiones de inversión, como un elemento a tomar en cuenta en el análisis integral que esta actividad implica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Informe hace referencia al problema y los objetivos de la investigación que pretenden principalmente conocer el contexto en el que se da la participación de la diversidad sexual. Vale la pena resaltar que es importante dicho documento por los aportes que se brinda a las investigaciones previas sobre temáticas relacionadas y a la población que participa directa e indirectamente en el objeto del estudio. Además de reconocer que con esta investigación se visibiliza una problemática histórica y socialmente naturalizada en un contexto de país de violencia social generalizada.