3 resultados para ABEJA MELIFERA

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con las economías cambiantes surgen nuevos acuerdos tendientes a eliminar las barreras arancelarias, accediendo a nuevos mercados internacionales. En todo este entorno El Salvador es un suscriptor de tratados de libre comercio con otros países impulsando las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de una serie de productos no tradicionales como la Miel de Abeja. La apicultura es una alternativa generadora de empleos directos e indirectos en zonas rurales del país, convirtiéndose en una alternativa de ingresos para agricultores. Actualmente en el país existe un promedio de 8,000 apiarios, los que en su mayoría no emplean técnicas modernas y diversificación de productos apicolas, convirtiéndose en un reto a desarrollar e impulsar por este subsector aprovechando las características climatologicas y de flora existente en el país. Por lo tanto el siguiente documento muestra en cada uno de sus capítulos la información concerniente a la explotación y comercialización de miel de abeja. En el primer capítulo se presenta un marco teórico sobre antecedentes del subsector apicola en El Salvador, estudio de mercado y viabilidad técnica, lo que permite sustentar las bases para el estudio de investigación. En el capítulo dos se establece la metodología necesaria para realizar las investigación y los resultados para realizar posteriormente el diagnostico actual de los participantes del proyecto, la competencia y potenciales clientes. En el capítulo tres se diseñan una serie de estrategias y propuestas detalladas de solución encaminadas a la comercialización de la miel de abeja proveniente del Cantón San Juan Loma Alta, Municipio de Berlín, Usulután.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país la explotación de la abeja Apis mellifera, se ve afectada por un gran número de enfermedades y plagas. En la actualidad la enfermedad que mayormente afecta a los apicultores es el acaro varroa (Varroa destructor ), que es un parásito externo. Por lo que se hace necesario buscar métodos alternos para el control de esta; como la utilización de productos químicos y naturales. En esta investigación la principal finalidad es comprobar, la efectividad del producto químico acaricida Amitraz, en diferentes dosificaciones: 1cc de Amitraz por 750 ml de agua, 2cc de Amitraz por 750 ml de agua, 3 cc de Amitraz por 750 ml de agua; a excepción de un tratamiento que no poseía ninguna dosis. La investigación se realizó en un apiario ubicado en el cantón el Paraisal Jurisdicción del municipio de Jucuapa Departamento de Usulután. Propiedad del Sr. Hansy Gregorio Gómez Díaz, Se evaluaron cuatro tratamientos: T0 sin ninguna aplicación de Amitraz T1 1cc de Amitraz, T2 2cc de Amitraz, T3 3cc de Amitraz. Todas las dosificaciones fueron diluidas en 750 ml de agua; el diseño estadístico que se utilizó fue un bloque completamente al azar con 5 repeticiones por tratamiento las variables evaluadas fueron: Porcentaje de infestación y eficiencia del producto Amitraz (número de ácaros muertos)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, durante los últimos años, ha existido un auge en el desarrollo de la producción de la miel de abeja, como actividad que conlleva a una mejor exportación de la misma día a día; es por ello la realización del presente trabajo de graduación, el cual se titula: “SISTEMA DE COSTOS APLICADO A LA PRODUCCIÓN APICOLA, BASADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC`S)”. El estudio se inició por medio de instrumentos tales como la observación, la entrevista y el cuestionario, los que facilitaron la tarea de la realización, se tomó en cuenta además, elementos teóricos referentes al tema, es decir todo lo relacionado a los costos netamente. La justificación a la realización del presente trabajo se basó en la falta de técnicas, controles y otro tipo de mecanismos para la determinación de costos unitarios dentro de las empresas en cuestión, ya que la falta de un sistema de costos en empresas que juegan un papel importante dentro de la economía del país, puede obstruir el desarrollo tanto interno como general de las mismas, ya sea en tanto normativo (aplicación de normas contables) como técnico. Debido a la problemática planteada anteriormente, se plantea la propuesta de solución a esa área, el Diseño de un Sistema de Costo que coadyuve al mejoramiento del control de cada uno de los desembolsos realizados por producto y que logre determinar de una forma precisa el costo de “x” producto o insumo en el momento en que se requiera. Entre los principales objetivos que busca el Sistema de Costos, tenemos: Implementar la aplicación de teoría de costos y normativa técnica-contable aplicable a la actividad. Establecer dentro de la empresa, una estructura más organizada, que colabore con la salvaguarda de los diferentes insumos y/o productos en cuanto a la determinación de los costos. La separación del proceso de producción de la miel de abeja en Centros de Costos, en los cuales la capitalización de los costos incurridos en cada una de las etapas, es una de las principales características de éstos centros. El Diseño de un catálogo de cuentas y manual de aplicaciones de acuerdo a Normas Internacionales de Contabilidad (NIC`s), para utilizarlos de herramientas en las operaciones contables. El Diseño de una serie de formatos dentro de cada centro de costo y en general dentro del proceso productivo, para el control individual por insumos y/o productos. Se considera que el Sistema de Costo al utilizarlo en la práctica, sería de gran utilidad para el apicultor, por lo que se desarrolla un caso práctico para visualizar de una forma comprensiva el funcionamiento que conllevaría al practicarlo.