11 resultados para 5206 Características de la población
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza, es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad afecta mayormente a las zonas con un gran índice de pobreza, siendo un problema en El Salvador, por lo cual se realizó el estudio de búsqueda de triatóminos en el entorno familiar y presencia de la enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años, caserío San Rafael, cantón Guanaste, municipio de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel en el período de mayo a julio de 2014. Se plantearon como Objetivos Aplicar los indicadores entomológicos en los vectores capturados y las viviendas inspeccionadas donde habita la población de 5 a 15 años de edad del caserío San Rafael y determinar la presencia de la enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años de edad. La Metodología empleada en el estudio es de tipo prospectivo de corte transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estuvo formada por 63 menores de edad y 37 viviendas. Resultados de esta investigación son: respecto a las viviendas se estudiaron 37 casas donde residen menores de 5 a 15 años de edad, encontrándose en viviendas un total de 22 vectores transmisores de la enfermedad, de las cuales en 3 (13.6%) de estas se encontraron positivas al parásito Trypanosoma cruzi; favorece a la proliferación de este vector en la comunidad el tipo de construcción de las viviendas, en las cuales predominó las casas de pared, piso y tierra con adobe, tierra y teja y bahareque, tierra y teja, respectivamente En la población se examinaron a 63 menores entre 5 a 15 años, de estos se detectaron 9 casos sospechosos y confirmaron 6 casos positivos, lo que equivale al 9% a la presencia de la enfermedad de Chagas. Conclusiones Se estudiaron 37 viviendas dado que en ellas habitan menores de 5 a 15 años, 10 de estas se encuentran infectadas con el vector. Encontrando un total de 22 chinches con un porcentaje de 27.02% de infestación de vivienda por Triatoma dimidiata. Se realizó una búsqueda dentro de las viviendas, con un índice de infestación intradomiciliar de 27.02%. A pesar de la búsqueda exhaustiva realizada en el área peridomiciliar de las viviendas no se logró encontrar el vector por lo tanto el índice de infestación peridomiciliar es de 0.0%. Al realizar la compresión abdominal de los 22 triatóminos capturados 3 resultaron positivos a la presencia del parásito, obteniéndose el índice de infestación natural de T. cruzi de 13.6%. De las chinches positivas, 2 de ellas fueron encontradas en viviendas de menores que salieron negativos a las pruebas parasitológicas directas e indirectas. Un factor importante para la detección de la enfermedad es que la comunidad esté informada completamente sobre los signos y síntomas de esta, y así evitar que la enfermedad pase desapercibida.
Resumo:
Los compuestos nitrogenados no proteicos se forman en el organismo como el resultado del catabolismo de los ácidos nucleícos, aminoácidos y proteínas; en el plasma existen más de quince diferentes compuestos nitrogenados no proteicos, pero en los que se enfocó la investigación son: la Creatinina, Nitrógeno Ureico y Ácido Úrico. En El Salvador existen pocos estudios a cerca de los valores en conjunto de estos compuestos los cuales son de importancia clínica para detectar diferentes enfermedades. El objetivo de esta investigación es: determinar los niveles séricos de Creatinina, Nitrógeno Ureico y Ácido Úrico en la población mayor de 15 años de edad, que consulta en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Guatajiagua, departamento de Morazán en el período de Junio a Agosto de 2014. La Metodología: el estudio es prospectivo, de corte transversal, descriptivo, de campo, bibliográfica y de laboratorio. La población que consultó en la Unidad de Salud de Guatajiagua durante los tres meses de ejecución del estudio, estuvo conformada por 600 usuarios (con un promedio de 200 mensuales), se trabajó con una muestra de 65 personas entre hombres y mujeres que cumplieron los criterios de inclusión. La técnica de recolección de datos se hizo por medio de una Cédula de entrevista y pruebas de laboratorio, con las cuales se recopiló la información y se analizó e interpretó algunos factores que pueden alterar los niveles séricos antes mencionados. Resultados: del total de la muestra (65) en estudio el 24.6% presentó todos los valores normales en las tres determinaciones realizadas, 35.4% presentó por lo menos una determinación alterada, el 38.5% dos de las tres determinaciones alteradas, y solamente el 1.5% presentó las tres determinaciones alteradas. Conclusiones: el 38.5% de la muestra en estudio presentó valores aumentados de Creatinina; el 9.2% presentó valores de Nitrógeno Ureico aumentados y el 3.1% presentó también valores aumentados de Ácido Úrico; Factores predisponentes en los que se observo aumentos significativos para Creatinina: De 49 personas que toman medicamentos recetados 18 (36.7%) tienen aumentados los niveles de Creatinina, de 58 personas que se automedican 23 (39.7%) presentaron su Creatinina aumentada, de 5 personas que toman antibióticos 4 (80%) presentaron aumentos, también de 14 personas que toman antihipertensivos 7 (50%) presentaron resultados aumentados.
Resumo:
La enfermedad renal precoz, se desarrolla lentamente y no presenta síntomas por lo que su detección es vital a través de pruebas de funcionamiento renal. El objetivo de esta investigación fue determinar enfermedad renal precoz en la población de 25 a 60 años de edad en el Cantón Linares Caulotal, Municipio de San Agustín, Departamento de Usulután. Metodología de la investigación se caracterizó por ser: prospectivo, transversal, descriptivo, de laboratorio y de campo con una población en estudio de 100 usuarios en edades de 25 a 60 años de la cual se obtuvo una muestra de 62 mujeres y 38 hombres se les aplicó una cédula de entrevista, medición de peso y talla, toma de muestra de orina para detectar presencia de proteínas y hematíes; una muestra sanguínea para la determinación de valores de creatinina sérica, urea, nitrógeno ureico, ácido úrico, medición del índice de filtración glomerular mediante la fórmula de Cockcroft-Gault y así se clasificaron en los estadios de la enfermedad renal. Resultados se obtuvo que el 14% de usuarios resultó con valores aumentados de creatinina sérica, la edad más afectada fue de 49-60 años con un 52.2%, el12.7% de usuarios se les encontró valores aumentados de urea igual porcentaje se encontró para la prueba de nitrógeno ureico, 2.6% de usuarios se encontraron con valores aumentados de ácido úrico, según la clasificación de los estadios de función renal un 59% se ubicó en el estadio I, en estadio II un 26%, en estadio III 12% y estadio IV 3%, en la detección de proteínas al azar en orina se determinó que un 25.8% en estadio II y 11.2% en estadio III, en la determinación de hematíes en orina se encontró un 24.7% dentro del estadio II y 8.2% en estadio III. Conclusión estadísticamente se comprobó que 38% de la población en estudio presentó enfermedad renal precoz resultando mayor al 15% de lo estimado en la hipótesis de trabajo.
Resumo:
La Enfermedad de Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos como triatóminos o chinches. El OBJETIVO de esta investigación fue detectar casos de la Enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años de edad en el caserío Los Orellana y determinar la presencia de Triatoma dimidiata en el ámbito familiar de la población en estudio. METODOLOGÍA: El estudio fue prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estuvo constituida por 66 menores en edades de 5 a 15 años que cumplieron con los criterios de inclusión. Así como también la búsqueda de Triatoma dimidiata que se llevó a cabo en las viviendas donde se buscó el vector. Se llenó una cédula de entrevista con respuestas de los representantes de cada hogar inspeccionado la cual constaba de 8 preguntas referentes a la investigación. A los vectores capturados se les realizó la técnica de compresión abdominal en busca del parásito Trypanosoma cruzi en la deyecciones de estos. Posteriormente se procedió a tomar una muestra de sangre a los menores que participaron en el estudio para realizar las pruebas parasitológicas que fueron el frotis de sangre periférica, gota gruesa y concentrado de Strout en busca del parásito en la sangre y las pruebas serológicas de ELISA Tercera y Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta para confirmar los casos que resultaron reactivos. RESULTADOS OBTENIDOS: El porcentaje de casas infestadas con Triatoma dimidiata fue de 9 (21.43 %) habiendo capturado 28 triatóminos los cuales 3 presentaron el parásito que corresponde al 10.71 %. En los métodos parasitológicos directos (Frotis de sangre periférica, Gota gruesa y Concentrado de Strout) no se observó la presencia del parásito; El método serológico indirecto ELISA de Tercera generación dio como resultado 3 casos reactivos (4.5%) procediéndose a realizar su respectiva confirmación a través de ELISA de Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta, detectándose anticuerpos anti - Trypanosoma cruzi tipo IgG en las tres muestras. CONCLUSIÓN: Se encontró en un 21.43 % (9) de las casas la presencia del vector transmisor de la Enfermedad de Chagas los cuales se analizaron encontrándose en el 10.71 % (3) la presencia del parásito. Finalmente se encontró el 4.5 % (3) de los menores con la enfermedad en su fase crónica.
Resumo:
La investigación se realizó en la población con los adultos mayores del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel, en el período de Junio a Julio de 2015. El Objetivo de la investigación fue aislar e identificar Candida albicans en muestras de la cavidad oral, mediante el uso del agar cromogénico de la población interna del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel. El diseño metodológico es de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, y de laboratorio, para el cual se tomaron 61 muestras de la cavidad oral de los internos en el Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel a través de un hisopado bucal con el que se realizó un examen directo al fresco con Solución Salina estéril al 0.85% en la búsqueda de levaduras; posteriormente se procedió a sembrar en el agar cromogénico Brilliance Candida, para observar el crecimiento de colonias verdes, las cuales indican la presencia de Candida albicans, como agente causal de Candidiasis oral. Resultados: De las 61 muestras procesadas a 26 se les aisló e identificó Candida albicas con un porcentaje de 42.7%. De los 22 adultos mayores que presentaban lesiones sugestivas a candidiasis oral a 20 se les aisló e identificó Candida albicans de los cuales 15 (88.2%) pertenecen al Asilo San Antonio y 5 (100%) pertenecen a la Casa de la Misericordia. De los 10 adultos mayores que reportaron que no practican el aseo bucal se les aisló e identificó Candida albicans a 3 (33.3%) de ellos que se encuentran en el Asilo San Antonio. A 5 internos que reportaron practicar algunas veces el aseo bucal también se les aisló e identificó Candida albicans, 4 (44.4%) pertenecen al Asilo San Antonio y 1 (50%) a la Casa de la Misericordia. De los 18 adultos mayores que usan prótesis dentales a 7 (53.8%) se les aisló e identificó Candida albicans en el Asilo San Antonio y en la Casa de la Misericordia a 5 (100%) internos se les aisló e identificó Candida albicans. De 35 adultos mayores que reportaron que usan antibiótico a 14 (46.7%) que se encuentran en el Asilo San Antonio se les aisló e identificó Candida albicans. Con respecto Casa de la Misericordia de los 5 (100%) que reportaron que usan antibiótico no se les aisló Candida albicans. En 16 (26.2%) muestras no se observó crecimiento de ninguna especie de Candida. Conclusiones: Se estudió a la población interna del Asilo San Antonio y Casa de La Misericordia debido a que los adultos mayores son vulnerables a las infecciones por hongos oportunistas ya que su sistema inmunológico se encuentra disminuido unido a una serie de factores predisponentes, como el uso de prótesis dentales, antibióticos, mal higiene bucal y diabetes. Mediante el uso del agar Brilliance Candida se logró diferenciar otras especies del género Candida como Candida tropicalis 26.2%, Candida krusei 3.3% y Candida glabrata 1.6%. De acuerdo a estos resultados y las conclusiones de la investigación se plantean algunas recomendaciones orientadas principalmente al personal de salud para brindar apoyo a este tipo de estudios.
Resumo:
El 13 de enero y el 13 de febrero del años 2001, serán recordados por la mayor parte de la población de El Salvador por mucho tiempo, como fechas que embargaron de luto y tragedia a su gente, debido a los terremotos que sacudieron gran parte de su territorio nacional. La ayuda no se hizo esperar y de manera inmediata y constante comenzó a llegar al país subsanando las necesidades básicas ocasionadas durante la emergencia. La infraestructura de vivienda fue la más afectada, con esta catástrofe, gran cantidad de municipios al interior del país fueron afectados casi en su totalidad; San Miguel Tepezontes al noroeste del departamento de La Paz no fue la excepción. De allí parte la idea de diseñar un plan estratégico de reconstrucción de las viviendas afectadas por los terremotos antes mencionados, para ser presentado a la alcaldía municipal de dicha localidad, en el que se plasma como parte primordial la coordinación conjunta de las autoridades locales, con la población, impulsando y fortaleciendo así la participación ciudadana. La prioridad detectada en San Miguel Tepezontes, está dada al proceso de reconstrucción de las viviendas dañadas y destruidas por los sismos del 2001, representada así en este documentos a fin de contribuir en el mismo, se propone la herramienta administrativa que establece la importancia de la participación de la población en la restauración del municipio, además de hacer énfasis en las acciones adecuadas para lograr implementar dichas propuesta, en donde la comunicación e información oportuna juegan un papel fundamental para contribuir al logro del éxito en dicho proceso. La metodología de investigación empleada para el conocimiento y evaluación de la problemática del municipio, se llevó acabo a manera de crear y exponer el diagnóstico de la situación actual de San Miguel Tepezontes, dando origen a las conclusiones y recomendaciones enfocadas a la situación socioeconómica de la población, a las acciones de prevención y mitigación de desastres naturales, a la participación ciudadana y a las condiciones del terreno y vivienda de los afectados. Para su implementación se presentan los elementos básico de la planeación estratégica como son: la misión , visión, los objetivos, el perfil de programas, ambiente interno y externo, sistemas gerenciales, los valores impulsores y la propuesta de estrategias. Lo anterior orientado a la reconstrucción de viviendas afectadas en el municipio de San Miguel Tepezontes.
Resumo:
La presente investigación surgió de la necesidad de la empresa Funerales Las Flores S.A. de C.V. de contar con lineamientos estratégicos que le ayuden a comercializar y posicionar sus productos y servicios en el mercado, ya que en la actualidad carecen de un plan estratégico de comercialización. Es por ello, que en el presente trabajo se propone el diseño de un Plan Estratégico de Mercadotecnia para crear preferencia de los productos y servicios funerarios en el área urbana de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque, San Marcos, San Salvador y Antiguo Cuscatlán de la zona metropolitana de San Salvador; cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que oriente a los directivos de la empresa en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la venta de los productos y servicios que la empresa ofrece. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico. Y las técnicas que se utilizaron para recolectar información fueron la entrevista dirigida a la Coordinadora de Ventas y el cuestionario dirigido a los empleados de la empresa. De igual forma, para realizar la investigación de campo se ocuparon los cuestionarios dirigidos a los clientes potenciales y a la competencia; esta investigación ayudó a establecer la demanda de los productos y servicios funerarios del mercado meta e identificar las empresas de la competencia que puedan afectar la demanda de los productos que Funerales Las Flores ofrece. Una vez recopilada la información, se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnóstico sobre la mercadotecnia de los productos de la empresa. Con base a este diagnóstico, se formularon las conclusiones, considerando a las más relevantes las de que la empresa no posee un plan estratégico de mercadotecnia que le permita crear preferencia de sus productos y servicios y por consiguiente, no tiene mayor participación en el mercado; así mismo, no cuenta con una filosofía de la empresa estructurada formalmente. Por lo tanto, se desarrolló la propuesta de un plan estratégico de mercadotecnia con el propósito de ayudar a solventar las deficiencias encontradas en la empresa considerando para ello la redefinición de la filosofía empresarial, el establecimiento de estrategias a largo plazo, el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, plaza y promoción. De igual forma se desarrollaron el plan estratégico y táctico; finalmente, se elaboraron los presupuestos para poner en marcha los planes.
Resumo:
Se verificó el Impacto Socio-Educativo y Económico que ha tenido el Programa Nacional de Alfabetización en la población adulta del departamento de San Miguel y Morazán, desarrollado en el Plan Social Educativo "Vamos a la Escuela" en el periodo 2010 al 2013, valorando las estrategia del programa para el involucramiento de la población adulta y se categorizó el impacto socio-económico que se produce en cada uno de los niveles del programa. Metodología: la investigación fue de tipo descriptiva, bibliográfica y de campo. Descriptiva porque buscó evaluar y medir la dimensión del problema ayudando a recolectar datos, fue de campo porque se enmarcó en la realidad que se vive en los Departamento de San Miguel y Morazán. Conclusión: tras haber visitado los departamentos se observó en la información recaudada que aún quedan muchas personas jóvenes y adultas analfabetas, esto debido a diversos factores como los son económicos, sociales y/o culturales. El programa tuvo una dignificación de la mujer, y promovió el desarrollo sostenible de las comunidades. El nivel de analfabetismo se redujo del 17.97% (2009) al 12% (2013).
Resumo:
El objetivo principal de la presente investigación es elaborar un Índice de Bienestar Socio-Económico para el Área Metropolitana de San Salvador y para los municipios que lo integran, a partir de una metodología multidimensional que refleje íntegramente las condiciones socio-económicas de la población en estudio; sustentado en la base de la identificación de variables representativas, la construcción de indicadores fidedignos de las dimensiones económica y social, así como la aplicación metodológica en el área citada. La población en estudio está constituida por 14 municipios que representan el Área Metropolitana de San Salvador, se localiza en la zona central del país, se extiende en una superficie que cubre 589.91 Km², equivalentes al 3% del territorio nacional. En términos de población al 2014, concentra 1,760,057 habitantes, (es el 27.50% del total de habitantes a nivel nacional), posee una densidad de 2,984 Hab/Km² y un área urbana de 175.28 Km². El tipo de investigación de la presente se constituye básicamente a partir del análisis descriptivo de las condiciones económicas y sociales de las familias que residen en el área estudiada; aplicada en la medida que busca la recopilación de información para su interpretación; sincrónica, al estudiarse un periodo de tiempo corto, cuyos resultados no pueden generalizarle para otros años fuera del periodo de estudio; y cuantitativa al hacer uso de las herramientas de la matemática y la estadística. Se intenta buscar respuesta a las interrogantes de ¿Cómo elaborar una metodología de un índice que permita cuantificar el bienestar socio-económico adecuado a la realidad salvadoreña para la formulación y ejecución de políticas económicas y proyectos sociales para el desarrollo de la población de las localidades? Asimismo, ¿Cuál es el grado de bienestar de la población que vive en el Área Metropolitana de San Salvador en base al Índice de Bienestar Socio-Económico elaborado en esta investigación? .Temporalmente, el periodo de estudio de la investigación es de seis años, desde el año 2009 hasta el año 2014 y la fuente principal de la información es la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples elaborada anualmente por la Dirección General de Estadísticas y Censos. Particularmente, la propuesta metodológica que se presenta en este estudio constituye una herramienta distinta y fiable ya que se intentan adaptar las características de la población a partir de una lección específica de las variables e indicadores adaptadas a la realidad del área investigada. A diferencia de las propuestas metodológicas que se utilizan de diferentes organismos multinacionales, donde las metodologías se vuelven rígidas y en dependencia de la disponibilidad y confiabilidad de información local y nacional de las regiones, volviéndose en el principal problema de estudio para investigaciones en las que se intenta describir y comparar los niveles de desarrollo y bienestar de las regiones. En términos generales, la presente investigación busca convertirse en un recurso metodológico que se pueda emular en otras regiones de El Salvador y fuera del país; acoplando las particularidades de la población a estudiarse y representando una herramienta de análisis y base de políticas locales y nacionales para el mejoramiento del bienestar socioeconómico de la población.
Resumo:
Pubertad precoz central (PPC) se caracteriza por la aparición de un desarrollo mamario progresivo en las niñas antes de los 8 años con posterior aparición de vello pubiano y axilar seis meses más tarde del inicio de la telarquia. La administración de análogos de la hormona liberadora de la gonadotropina (aGnRH) ha sido el tratamiento de elección. Objetivo: el propósito de este estudio es describir un perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de pubertad precoz central controlados en la consulta externa de endocrinología pediátrica del Hospital Bloom en el período de 2004 al 2014. Diseño: estudio observacional, transversal, retrospectivo. Muestra: comprendida por 61 pacientes controlados en consulta externa de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en período de 2004 al 2014. Método: se realizó una descripción de las variables obtenidas a través de un instrumento, recolección de datos, utilizando como fuente de información el expediente clínico. Resultados: El 100% de los pacientes fueron femeninos. El 95% provino de áreas urbanas. La media de edad de diagnóstico fue de 7.0 años, la edad media de inicio de síntomas 6.4 años. Todos los casos fueron idiopáticos. El síntoma inicial más frecuente fue la telarquia (n= 43, 70.4%). Recibieron tratamiento con aGnRh 29 (47.5%) pacientes, de los cuales (n=8 27.5%) lo obtuvieron por menos de un año. Conclusiones: todos los pacientes pertenecieron al sexo femenino. La mayoría (95%) son de origen urbano. La edad de diagnóstico de la enfermedad en la población estudiada concuerda con la sugerida para el manejo en guías internacionales. Todos los casos fueron idiopáticos. La talla adulta final es inferior a las obtenidas en estudios diferentes. Menos de la mitad de los pacientes recibieron tratamiento con aGnRh. Los pacientes tratados presentaron mayor velocidad de crecimiento.