18 resultados para 372 Educación primaria
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
El contexto en que se desarrolló esta investigación es en la Escuela Parvularia Sagrado Corazón de Jesús del distrito 0606 de la ciudad de San Salvador, Departamento de San Salvador, busca favorecer aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros años de vida observando al niño y a la niña como una persona en crecimiento que desarrolla e identifica, que descubre sus emociones, potencialidades, espontaneidad, exploración de sus ideas.
Resumo:
Se investigó las repercusiones que generan las conductas agresivas en el rendimiento académico de los y las estudiantes de los centros educativos: Abdón Cordero, Pablo J. Aguirre, María Escobar Granillo, Aminta de Montiel, pertenecientes al distrito 12-08 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, identificando las causas externas que originan conductas agresivas, las cuales influyen en las notas de los y las educandos. Asimismo, se analizó el nivel de inmersión que tiene la comunidad de aprendizaje para solucionar el fenómeno de las conductas agresivas de los y las educandos. En el diseño metodológico, se determinó el tipo de metodología a seguir en la investigación, la cual es descriptiva y sustentada bajo un enfoque cuantitativo, también se delimita la población y la muestra, además, de mostrar las técnicas e instrumento que permitieron la recolección de datos para poder alcanzar los objetivos propuestos. De los resultados obtenidos se pudo observar la existencia activa del fenómeno del acoso escolar, debido a que existe una gran cantidad de niños y niñas que practican las conductas agresivas en contra de sus coetáneos, sin embargo a pesar de que existe el fenómeno del bullying dentro de los centros educativos, esto no está afectando en el rendimiento académico de los y las estudiantes debido a que las notas obtenidas son excelentes. Entre las conductas agresivas más practicadas por los estudiantes se obtuvo: el acoso físico, es decir, los golpes corporales que los niños y niñas reciben por parte de sus compañeros acosadores. A pesar de que hayan reglas y normas disciplinarias a seguir, según los datos obtenidos no todos los niños y niñas cumplen estas normas o reglas, llevando esto a una decadencia en el ambiente armonioso y las relaciones interpersonales, pero a le vez se notó que las autoridades del centro educativo se esfuerzan por tener estas normas y reglas, para mantener el orden y la armonía en los centros escolares.
Resumo:
La presente investigación titulada: "La evaluación docente de los niños y niñas de Segundo Ciclo de Educación Básica, en las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno del Departamento de San Miguel, en el periodo comprendido de febrero a julio de 2015", se llevó a cabo en los Centros Escolares: Cantón San José Gualoso (Chirilagua), Ingeniero Antonio Mejía (Lolotique) y Doctor Rafael Severo López (Chinameca). El objetivo principal de la investigación, ha sido conocer la evaluación docente que se aplica en los niños y niñas de segundo ciclo de educación básica, de las escuelas que actualmente están trabajando con el programa de educación inclusiva de tiempo pleno, utilizando la entrevista y los grupos focales, para recolectar los datos, logrando identificar, distinguir y describir cada una de las estrategias y técnicas utilizadas por los docentes en los Centros Escolares. Conociendo así que los/as docentes en su proceso de evaluación, están utilizando una serie de estrategias y técnicas, que se considera son de mucha ayuda en el proceso de enseñanza–aprendizaje que los niños y niñas tienen, pero, que estas deben también fortalecerse y actualizarse.
Resumo:
Se investigó el/los problemas que impiden una constante práctica deconstructiva de la ética y la moral en el perfil docente ideal con Especialidad en Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica, Parvularia y Matemática; de la Zona Oriental de El Salvador. Se escudriño sobre las falencias que impiden la práctica pedagógica deconstructiva en los futuros docentes de la Zona Oriental de El Salvador, indagando las causas que impiden un constante replanteamiento de la práctica pedagógica profesional. Asimismo, se propuso un programa de enseñanza práctica sobre los valores éticos y morales que conduzcan a la deconstrucción del perfil docente desde su formación universitaria. El tipo de investigación que se llevó a cabo es de tipo bibliográfica, descriptiva y de campo; lo que permitió recolectar la información necesaria y adecuada, que dio solides a los aportes que se ofrecen como un medio útil en la búsqueda de estar construyendo día a día el docente desde un perfil claro y definido. Se concluye que Hay factores que impiden una constante práctica deconstructiva de la ética y la moral en el perfil del docente ideal como son: el acomodamiento, la irresponsabilidad, el autoritarismo, prácticas tradicionalistas, indisciplina, falta de empatía, clima institucional, etc. A demás, la investigación confirma que algunos centros de formación superior salvadoreña no están fomentando incisivamente los valores éticos y morales en los/as estudiantes, solamente se están quedando en un desarrollo puramente abstracto, olvidando o dejando de lado, que es la práctica la que crea una identidad y una personalidad éticamente y moralmente no manipulable. Por ende, se descubre que no se está dando la importancia debida a dicha temática sobre la formación en valores éticos y morales, y que no basta solo con un abordaje transversal, para formar al ser bio-psico-social-cultural-histórico que desea el MINED.
Resumo:
Se estudió la Incidencia del enfoque de Educación Inclusiva en la formación de profesoras y profesores y su aplicación en las estrategias de aprendizajes utilizadas en la disciplina del Lenguaje en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de educación básica, turno matutino en las aulas Inclusivas del Centro Escolar Herbert De Sola, del distrito 12- 13 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, en el periodo de febrero a julio de 2015. Se verificó la importancia de la formación constante de los profesores y profesoras de Primero y Segundo ciclo de Educación Básica, con el enfoque de educación inclusiva, en la disciplina de Lenguaje y se identificaron las estrategias de aprendizajes con enfoque de Educación Inclusiva que son aplicadas por los profesores y profesoras en la disciplina del Lenguaje, en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de Educación Básica. Por último, se Elaboró una propuesta metodológica de Estrategias de Aprendizajes para que sean utilizadas en la disciplina de Lenguaje, por los profesores y profesoras de Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica. Metodología: se utilizó el método exploratorio, este permite la colección de una serie de información por medio de la observación directa en el proceso de aprendizaje en los y las aprendientes de primero y segundo ciclo de educación básica en la disciplina de Lenguaje. Conclusión: Los profesores y profesoras deben promover las cuatro competencias (comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita) que exige el programa de estudio en la disciplina de lenguaje con el enfoque de educación inclusiva en la disciplina de lenguaje, en donde los y las aprendientes desarrollen sus habilidades lingüísticas en cada uno de los contenidos, para que sean llevados a la práctica en la sala de aula, en la familia y comunidad. En este caso los aprendientes solo desarrollan dos competencias la expresión escrita y la expresión oral, ya que solamente leen pequeños textos y escriben lo que el profesor y profesora les pide que escriban, sin interpretar lo que hacen. Por otra parte los niños y niñas aprenden las competencias con el uso de estrategias de aprendizaje como la realización de trabajos grupales e individuales, trabajos de investigación, guías de resolución y de observación, entre otras estrategias creativas, para que a través de estas, demuestren su dedicación e interés por aprender en la disciplina de lenguaje.
Resumo:
El objetivo del trabajo de investigación fue la de conocer los efectos negativos que ocasiona el uso de las tecnologías de información y comunicación en los estudiantes, mediante el análisis de cómo incide el uso prolongado de las TIC’s en el rendimiento académico de los estudiantes y se identificó para qué actividades utilizan las tecnologías de información y comunicación los estudiantes. Metodología: la técnicas de investigación empleadas fueron la bibliográfica en cuanto a la recopilación de información escrita; descriptiva, para conocer el fenómeno estudiado, las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades; de campo, la teoría es comparada con el campo para la verificación de validez y un acercamiento con la realidad. Conclusión: se concluye que los estudiantes del segundo ciclo utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación en mayor medida como medios de entretenimiento y distracción, invirtiendo gran cantidad de tiempo en actividades como navegar en Internet, ingresando a Facebook, vídeo juegos, etc., dejando de lado muchas de sus responsabilidades y tareas como el estudio provocando de esta forma que su rendimiento académico no sea el más óptimo, las razones por las cuales los y las estudiantes obtienen notas regulares se deben al poco tiempo que dedican a estudiar y a realizar sus tareas, y al tiempo excesivo que permanecen en las Tecnologías de Información y Comunicación.
Resumo:
Se investigó sobre el funcionamiento del "Sistema Integrado de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno" y sus contribuciones en la transformación gradual de los procesos pedagógicos, organizativos y territoriales en Centros Escolares del Distrito 1203 de Tránsito y el Distrito 1218 de Lolotique del departamento de San Miguel, asimismo, se identificó los avances y potencialidades del Sistema en los procesos pedagógicos, organizativos y territoriales en las Escuelas Inclusivas, analizando las estrategias metodológicas elaboradas y desarrolladas por distintos actores educativos y, por último, se diseñó a partir de los resultados, una propuesta para la mejora y el fortalecimiento del Sistema.
Resumo:
Se investigó sobre la influencia de las metodologías activas empleadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as de segundo ciclo de Educación Básica del turno matutino, en las asignaturas de Estudios Sociales y Matemática; en los Centros Escolares Públicos del Distrito 12-08, del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, asimismo, se analizó la aplicabilidad y efectividad que tiene las metodologías activas al ser implementadas por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de estudios sociales y matemáticas. La metodología empleada en la investigación es la investigación bibliográfica, la investigación de campo y la investigación descriptiva, las cuales fueron necesarias para realizar el estudio sobre la influencia de las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conclusión: El empleo de las metodologías activas influye de manera positiva en cuanto a un aprendizaje provechoso y expandible para todo niño y niña; en el proceso investigativo se observó importantes habilidades adquiridas por los educandos mediante el docente emplea estas metodologías; es decir, la autonomía es fomentada, el dialogo se fortalece mediante el intercambio de ideas mejorando relaciones interpersonales en los participantes del proceso; igualmente se promueve el análisis reflexivo; llevando al estudiante hacia la creación de su conciencia sobre aspectos del mundo al que pertenece en cuanto a lo social, político y económico.
Resumo:
El presente estudio se enfoca en comprender los factores motivacionales que mueven a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje de la asignatura de Matemática en los grados del Segundo Ciclo de Educación Básica, enmarcándose en un diseño metodológico cualitativo, descriptivo e interpretativo que pretende conocer, describir e interpretar los significados que envuelven la motivación dentro del proceso de aprendizaje. Así mismo este estudio sigue en su desarrollo una serie de puntos que incluyen elementos como el método fenomenológico, el cual ha permitido que las experiencias vividas que se hayan dado en cuanto al tema estudiado tengan un verdadero significado y se puedan realizar las interpretaciones y reflexiones necesarias. El presente estudio involucro a la población docente y estudiantil contenida en el segundo ciclo de Educación Básica en los Distritos 1207 y 1208 del Departamento de San Miguel, seleccionando una muestra intencional de 9 Docentes y 27 Estudiantes que emitieron sus opiniones a través de las técnicas de la Entrevista y de Grupos Focales cada uno con su respectivo Instrumento, con los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos se derivó en una interpretación y análisis de las opiniones emitidas por cada uno de los involucrados derivando finalmente en la construcción de la información para cada una de los puntos (que para este caso se denominaron como categorías) que se buscaron definir en este estudio y derivando consiguientemente en elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas. Culminadas las fases de este estudio se logró en buena medida llenar los objetivos plasmados en un inicio, de igual forma se pudo plantear una propuesta que diera una contribución significativa en cuanto a trabajar la motivación en el aprendizaje de la asignatura de matemática.
Resumo:
Se estudió la relación del pensamiento crítico con perspectiva constructivista, con la solución efectiva de problemas en las asignaturas de Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales en los/as estudiantes de segundo ciclo de educación básica de cinco Instituciones Educativas del distrito 12-05 del municipio de San Miguel, identificando la efectividad de los métodos tradicionales de enseñanza, que utilizan los/as docentes en el aprendizaje de las asignaturas de Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales. Se analizó el impacto pedagógico del pensamiento crítico, en el aprendizaje de resolución de problemas en la asignaturas y, por último, se aplicó una Guía Pedagógica Didáctica, en la enseñanza de las asignaturas de Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales, y su incidencia en la adquisición de un pensamiento creativo, con perspectiva constructivista, en los/as estudiantes de segundo ciclo de educación básica de cinco Instituciones Educativas del distrito 12-05 del municipio de San Miguel. Metodología: La presente investigación es aplicada, mixto y demostrativa. Aplicada o práctica por que se implementa y pone en marcha el proyecto que sea elaborado; mixto por el enfoque cuantitativo y cualitativo. El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. El enfoque cuantitativo hace uso de la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevista, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio, vídeos registros escritos de todo tipo, fotografías, o películas y artefactos. Conclusión: la investigación permitió conocer que no se forma el pensamiento crítico con los/as estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica, aunque es importante mencionar que algunos/as docentes poseen conocimiento sobre el tema pero se prefiere obviar dicha perspectiva, debido a que se torna más importante e indispensable una metodología memorística y transcriptora de información a una creadora de conocimiento, ya que el pensamiento memorístico únicamente habilita al educando a repetir o a introducir un paquete de conocimientos de manera automatizada sin darle importancia a la práctica de técnicas metodológicas que innoven el aprendizaje y que motiven a la reflexión de las diferentes situaciones educativas referentes a contenidos desarrollados en el proceso educativo.
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación ha sido elaborado por estudiantes egresadas de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación para ser presentada a los Coordinadores de Seminario de Grado II del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador, año 2003. El tema bajo el cual ha sido desarrollado es "La incidencia del apoyo de los padres y madres de Familia en las tareas escolares para que se de un aprendizaje significativo de los/as alumnos/as del II Ciclo de Educación Básica del turno vespertino del Centro Escolar "República Oriental del Uruguay", ubicada en la Colonia Zacamil del Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, en el periodo de junio a noviembre de 2003", con el objetivo de analizar como incide el apoyo de los padres y madres de familia en los resultados de las tareas escolares de sus hijos/as, a la vez indagar el grado de cumplimiento de dichas tareas por medio de la opinión que tienen los/as profesores/as y el grado de aprendizaje significativo que obtienen los/as alumnos/as y con base en los resultados de la investigación elaborar una propuesta de solución que fortalezca la responsabilidad de los padres y madres de familia en el apoyo de las áreas escolares de sus hijos/as.
Resumo:
En El Salvador la transversalidad surge como producto de la Reforma Educativa en Marcha (1995), en la que se hicieron cambios en los programas de estudio y se incluyeron los ejes transversales en apoyo a la labor educativa y pedagógica como respuesta a los problemas sociales. Dichos ejes deben ser retomados en el quehacer educativo y desarrollados en cada periodo didáctico por los docentes, con el propósito de formar educandos integrales con valores, actitudes sociales, habilidades y destrezas para resolver los problemas de su entorno social y transformar su realidad, ya que la educación es un proceso de formación personal, cultural y social que se fundamenta en la concepción integral de la persona. Por lo anterior se consideró necesario realizar la investigación Abordaje Metodológico de los Ejes Transversales en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Tercer Ciclo del Nivel de Educación Básica, en el Centro Escolar General Francisco Morazán del Municipio de Nejapa, Departamento de San Salvador, con la finalidad de conocer como los docentes están abordando metodológicamente los ejes transversales y su efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje. También con el propósito de indagar la importancia que se le esta dando en la escuela y su aplicación en la práctica educativa.
Resumo:
A pesar de que la matemática está presente en casi todas las actividades que realiza el ser humano, el proceso de enseñanza aprendizaje realizado en la escuela, facilita al niño la aprehensión del conocimiento matemático de manera estructurada, la metodología y los recursos utilizados deben ser motivadores para que este aprendizaje pueda llegar a ser eficiente. En el proceso educativo, sabemos que el triángulo formado por el maestro, el alumno y los contenidos a estudiar son los elementos claves, la participación de cada uno de ellos es determinante para que los resultados sean óptimos, por lo tanto, las metodologías empleadas por el docente deben ser las adecuadas para lograr que el niño al ingresar a la escuela adquiera nuevos conocimientos, que las actividades cotidianas generadoras de experiencia sirvan de base para estos nuevos conocimientos; que su curiosidad natural sea el acicate en la búsqueda creativa de soluciones; que en el desarrollo de las actividades de aprendizaje no se busque la memorización de conceptos sino la interpretación de las situaciones problemáticas para encontrarle gusto al aprendizaje.
Resumo:
El presente plan de trabajo de investigación ha sido elaborado con el propósito de comprobar criterios que puedan o no validar la efectividad del Programa Escuela Saludable con respecto al Rendimiento Escolar de los-as alumnos-as del tercer y cuarto grado de educación básica del Centro Escolar Profesora Ángela de Jesús Hernàndez de Romero del municipio de Apopa departamento de San Salvador, durante el año 2003. El plan de investigación comprende las partes siguientes: Planteamiento del problema en el cual se detalla en forma general la problemática de la investigación del Programa Escuela Saludable, además la situación problemática en donde se plantea la realidad nacional de manera general; por otra parte se hace un enunciado en donde se describe la problemática que se investigará; así como también la delimitación del problema en la que se detalla el lugar y el tiempo para la ejecución de la investigación,; continuando con una justificación en la que se pretende establecer el porque de esta investigación; a demás se plantean los objetivos en lo que se persigue indagar sobre el cumplimiento del Programa Escuela Saludable, los alcances y limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo de la investigación; el marco teórico contienen los antecedentes en los cuales se analizan a aquellos elementos que dan origen al programa, la base teórica en la que se detalla la información bibliografica; el sistema de hipótesis que se convierte en las situaciones a someter a prueba, las variables las cuales las conforman los indicadores que son los que permitirán la elaboración de los instrumentos para la recolección de la información:; se menciona la metodología de la investigación en la que se plantea el tipo de investigación, la población la muestras, las técnicas y procedimientos de la investigación y finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Resumo:
Este documento describe una investigación, para identificar el desconocimiento de los estudiantes de primero a noveno grado de los Centros Escolares del municipio de San Vicente, sobre la LEPINA (Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia); y a su vez el desarrollo de una aplicación informática interactiva para divulgar dicha ley. La aplicación consta de tres módulos (Primero, Segundo y Tercer Ciclo), los cuales incluyen diversas actividades acordes al nivel académico de los estudiantes, para que conozcan sus derechos y deberes. Finalizada la investigación se comprobó que los estudiantes desconocen la LEPINA, por lo que la aplicación constituye una herramienta importante en la divulgación de dicha ley, ya que además, el contenido de la aplicación fue aprobado por la Sub dirección de políticas del CONNA (Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia). SUMMARY. This document describes a research to identify the ignorance of students from first to ninth grade of schools in the municipality of San Vicente, about the LEPINA (Law of Integral Protection of the Childhood and Adolescence); and also the development of an interactive computer application to disseminate this law. The application consists of three modules (First, Second and Third Cycle), which include various activities according to the academic level of the students, so they know their rights and duties. After the investigation it was found that students do not know the LEPINA, so the application is an important tool in the dissemination of this law, as also the content of the computer application was approved by the Subdirection of policies CONNA (National Council of the Childhood and Adolescence).