13 resultados para Área natural protegida
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Se estudió la distribución y abundancia de la fauna opistobranchia en cuatro estaciones de monitoreo ubicadas en cuatro playas que forman parte del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, siendo estas: playa Los Cóbanos, playa El Faro, playa La Privada y playa de Decameron (Salinitas); en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, El Salvador; durante los meses de diciembre de 2014, a abril de 2015. Se utilizó la metodología de transectos lineales de 300m perpendiculares a la costa, en la zona intermareal y cuadrantes de 10m2 aplicando conteos visuales con buceo libre. Se contabilizaron un total de 9 especies, pertenecientes a los órdenes anaspidea, sacoglossa, nudibranchia, cephalaspidea; con un total de 2728 individuos, de estos la especie más abundante fue Elysia diomedea, con 1417 individuos; seguida de Stilocheilus striatus con 1171 individuos. La playa con mayor riqueza de especies fue El Faro y con menor Los Cóbanos; se presentó una mayor abundancia en el mes de abril, y menor abundancia en el mes de febrero. Respecto a la distribución, el mayor número de individuos de Elysia diomedea fueron encontrados a los 200m, Estilocheilus striatus hasta los 200m presenta mayor número de individuos y Dolabrifera dolabrifera presenta mayor número de individuos hasta los 100m, siendo su amplitud de distribución corta; el resto de especies no se puede concluir que presenten una afinidad específica hacia una distancia particular. La similitud entre las especies encontradas fue variada: en el caso de Glossodorys sedna, presentó una similitud del 0% respeto al resto de especies, la mayor similitud corresponde a Elysia diomedea y Stilocheilus striatus, con el 41% de similitud. Respecto a la diversidad, la playa que presentó un mayor valor de diversidad fue La Privada, siendo la menos diversa Decameron. Los datos obtenidos en la presente investigación pueden ser empleados en la planificación de actividades de conservación y manejo sostenible del ecosistema.
Resumo:
Durante su ciclo de vida las tortugas marinas están expuestas a muchos peligros, cada año mueren al ser capturadas accidentalmente en las redes de pesca, víctimas de la pérdida de hábitat de áreas de alimentación y anidación, debido al desarrollo costero e incremento del turismo, lo anterior ha ocasionado que se les considere como especies en peligro o amenazadas de extinción. La mayoría de las enfermedades de las tortugas marinas aún no han sido descritas; por lo que es necesario conocer las bacterias que se encuentran presente en el organismo y los posibles vectores de enfermedades. El objetivo del presente estudio fue determinar la composición de la flora bacteriana en el área nasal y cloacal de las tortugas marinas Lepidochelys olivacea durante su época de anidación entre los meses de junio a octubre del año 2012, se colectaron muestras bacteriológicas provenientes de 20 hembras anidantes mediante recorridos nocturnos en tres playas El Faro, El Cocal y Salinitas pertenecientes al Área Natural Protegida Complejos Los Cóbanos Departamento de Sonsonate, El Salvador. Las muestras se colectaron a través del uso de hisopos estériles que se introdujeron en la cloaca durante el desove y en uno de los conductos nasales. Estas fueron trasladadas en al laboratorio de Biología de la Universidad de El Salvador en menos de 24 horas para su posterior análisis. En el laboratorio las muestras nasales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey y agar manitol sal, las cloacales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey, TCBS y XLD, a todas las colonias aisladas se les realizaron pruebas bioquímicas rutinarias IMVIC. Además se utilizó API 20E.
Resumo:
En el país existen registros de aproximadamente 1,477 vertebrados silvestres (MARN 2000), de éstos, las aves representan aproximadamente el 40% del total de fauna vertebrada. La conservación de la biodiversidad requiere el conocimiento de la dinámica de los ecosistemas y de la relación de éstos con las comunidades humanas, quienes generalmente mantienen el aprovechamiento directo de los recursos naturales que éstos albergan. Desde la publicación de Komar y Domínguez (2001) se reportaron para el país 557 especies (Abrego 2012). Un análisis más reciente menciona que el listado actual llega a 563 especies (Ibarra 2013), más una especie de pelicano (Pelecanus thagus) no incluida en el listado y registrada por Komar en diciembre de 2012 (eBird 2013a), totalizando 564 especies de aves para El Salvador (Listado de las Aves de El Salvador. En la presente investigación se determinó la diversidad de aves en los dos sectores del ANP Normandía y su agropaisaje colindante; de igual manera se comparó las diversidades de cada sector. Además, se elaboró una propuesta para el monitoreo de especies de importancia para la conservación presentes en el área basados en los listados y criterios oficiales de amenaza (MARN 2009 y IUCN 2012).
Resumo:
El estudio de la evaluación de la germinación de semillas y propagación vegetativa de Conocarpus erectus (L) con fines de conservación y manejo, se llevó a cabo en el Área Natural Protegida Complejo Barra de Santiago, sector Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapán, entre los meses de enero a septiembre de 2013. Se evaluaron 100 estacas y 100 acodos aéreos, a los que se les aplicó dos dosis de regulador de crecimiento Kelpak y una dosis del antifúngico Cupravit. En ambas técnicas se utilizó suelo esterilizado. Posteriormente se recolectó un aproximado de 10,000 semillas que se dividieron equitativamente entre dos tratamientos, el tratamiento 1: suelo de manglar y el tratamiento 2: suelo de manglar con excretas de Cardisoma crassum (L) “cangrejo azul”. Para realizar la siembra fue necesario preparar 10 cajas por cada tratamiento y en cada una se sembraron 500 semillas en cada caja. Según los resultados obtenidos después de 15 días, solamente 44 estacas lograron un establecimiento exitoso por que se observaron brotes apicales. Luego de 3 meses solamente se establecieron 19 estacas. En el caso de los acodos aéreos los primeros registros de producción de raíces adventicias se observaron a los 15 días, cuando aún estaban en los árboles, solamente en 30 de los 100 acodos aéreos que se montaron, se establecieron con éxito en el vivero.
Resumo:
Se desarrolló un método de desinfección de agua de pozo por medio de fotocatálisis heterogénea utilizando dióxido de titanio (TiO2) como catalizador. Este proceso se llevó a cabo utilizando agua de pozo de la comunidad Patricia Puertas del Área Natural Protegida Colima, que pertenece al municipio de Suchitoto del departamento de Cuscatlán. Para desarrollar el método de desinfección se tomaron una serie de parámetros físico-químicos y microbiológicos para determinar el nivel de contaminación; luego se aplicó el método de desinfección por medio fotocatálisis heterogénea al agua de pozo, colocando diferentes concentraciones de TiO2 en suspensión a botellas PET de 3 litros de capacidad en un concentrador solar de paredes planas colocado al sol durante diferentes tiempos para determinar el tiempo y concentración óptimo que permitiría la mayor eliminación de Escherichia coli; al determinar el tiempo y concentración óptimos, se realizó el proceso de eliminación de Escherichia coli por fotocatálisis heterogénea para determinar la capacidad de eliminación del método utilizado. El TiO2 y la luz penetran a través de la célula y es absorbida por el ácido nucléico; la absorción de la luz ultravioleta por el ácido nucléico provoca una reordenación de la información genética, lo que interfiere con la capacidad reproductora de la célula, por consiguiente la Escherichia coli es eliminada por el TiO2 y la luz UV como resultado del daño fotoquímico
Resumo:
Las 189 áreas Naturales que se encuentran establecidas para el territorio Salvadoreño, se han convertido en los últimos albergues de unpotencial genético y ambiental para la biodiversidad. alrededor de estos espacios se encuentran zonas de donde se utilizan los recursos de diversas formas, estas áreas circundantes que no pertenecen al área naturales se conocen como zonas de amortiguamiento y las actividades que se desarrollam en éstas no deberian de representar una amenaza, son espacios de transición entre el área protegida y el entorno,que permiten aminorar el efecto directo del medio hacia adentro y hacia afuera. En El Salvador no hay estudios que determinen cuáles son las especies de avifauna que transitan en la zona de Colima, ni como éstas se comportan. Las aves se encuentran entre los grupos faunísticos vertebrados más diversos y abundantes por su ubicuidad, adapatación y grado de sensibilidad a las perturbaciones antrópicas, se encuentran especies que presentan una gran resiliencia o plasticidad de los cambios, entre ellos: territoriales, atmosféricos y poblacionales que ocurren en dichas zonas.
Resumo:
El presente estudio pretende conocer la preferencia de hábitat de Odocoileus virginianus en el Área Natural Montaña de Cinquera, determinando por medio del análisis de uso/disponibilidad propuesto por Byers (1984) los hábitats más utilizados y preferidos por el venado. Además, se realizaron análisis de la diversidad de las especies vegetales de los hábitats estudiados y su relación con la abundancia de O. virginianus en el área de estudio. Adicionalmente se estimó la abundancia y densidad poblacional de O. virginianus en el ANMC mediante huellas y avistamientos.
Resumo:
Los mamíferos pertenecientes a la familia Procyonidae son carnívoros que presentan una limitada distribucion a nivel mundial, dentro de este grupo se encuentra el “pezote” (Nasua narica), especie que presenta un papel importante para el funcionamiento de los ecosistemas. En el Salvador aún existe poblaciones de pezotes en estado silvestre, uno de los lugares donde se observan es el Parque Nacional El Imposible (PNEI) el cual es el área natural que posee la mayor extensión de territorio (aproximadamente 4,000 hectáreas) y es un refugio importante para una gran diversidad de especies. El objetivo principal de esta investigación fue determinar el uso y preferencia de hábitat del pezote en tres hábitats presentes en el sector San Benito del PNEI durante la época lluviosa. Se realizaron seis muestreos entre los meses de junio-noviembre del 2013, utilizando métodos directos e indirectos. Por medio del censo por transecto lineal y las estaciones de búsqueda intensiva se registraron los individuos observados, rastros y especies vegetales utilizadas por el pezote de acuerdo a cada categoría de uso (alimentación, búsqueda de alimento, desplazamiento, descanso y protección e hidratación) en cada tipo de hábitat. Se invirtieron 62 días y 498 horas esfuerzo. Se obtuvieron 196 registros de “pezotes”, 358 rastros y 22 especies vegetales, se encontró una proporción similar de hembras y machos (♀= 40 y ♂= 41) y una alta proporción de crías (20%). Huellas, narizazos y pasaderos o caminos presentaron los mayores valores del índice de abundancia relativa (H= 0.048, Na= 0.052 y Pc =0.049), se determinó una diferencia significativa en el uso de hábitat por los “pezotes” para realizar actividades (x²= 113.59, g.l.= 14, P< 0.05), sin embargo no se encontró diferencias significativas en las preferencia de hábitat (F= 1.04, g.l.= 2, P=0.364). La familia Moraceae es la más utilizada por los “pezotes” y se encontró una relación significativa entre la fenofase fructificación y la abundancia de individuos pertenecientes a Nasua narica (r= 0.64, p= 0.03). Los “pezotes” realizan actividades como alimentarse, buscar alimento y desplazarse en todos los hábitat presentes en el sector San Benito, por lo cual no mostraron preferencia por ningún hábitat, debido a lo anterior, la capacidad de la especie por adaptarse a diferentes condiciones ambientales y la alta cantidad de especies vegetales que son consumidas, este mamífero en el sitio se comporta como una especie de hábitos generalistas.
Resumo:
Se caracterizó la estructura poblacional de C. salvadorensis en el Bosque de Cinquera. Para lo cual se establecieron 11 transectos de tamaño variable. Se registró una población de 163 individuos con una densidad de 61.9 ind. ha-1, un promedio de diámetro y altura de 31.4 ±15.95 cm y 10.55±3 m respectivamente. El área basal total fue de 15.85 m2. Las clases diamétricas y alturas superiores obtuvieron los mayores promedios de producción de frutos por árbol, existiendo una correlación positiva de 0.71 (P≤0.022) entre la producción promedio de frutos por clase diamétrica y una correlación de 0.97 (P≤0.000) para la producción de frutos por clase de altura. Se registró una producción total de 6,521 frutos con un promedio de 40 frutos por individuo. El promedio de semillas por fruto fue de 56.9±7.8, de las cuales el 76.98% son viables y 23.02% son inviables. El número de semillas por kilogramo se estimó en 11,521, el 72% son viables y 28% inviables. Se estimó una producción total de 25.93±3.05 Kg de semillas, 22.7±2.62 Kg son semillas viables y 3.23±0.44 Kg inviables. No se encontró evidencia de asociación entre los caracteres biométricos y peso delos frutos con la producción de semillas. De igual forma no hay asociación para las variables pH, contenido de P, K, Ca, Mg y N con la producción de frutos por árbol.El porcentaje de germinación promedio de la semilla fue de 51%. Siendo superior y estadísticamente significativo (P≤0.016) la germinación en el ambiente lumínico sombra. Se encontró diferencia significativa (P≤0.000) en el porcentaje de germinación entre los tres pesos de semillas sometidas a los ambientes lumínicos luz y sombra. Las semillas de mayor tamaño tuvieron mayor porcentaje de germinación que las semillas de menor peso. Los índices de esbeltez y de calidad de Dickson demuestran que las plantas sometidas al ambiente lumínico luz son de mejor calidad (P≤0.05), según t-Student.Los contenidos de K, Ca y Mg en el suelo son altos. No obstante, el P se encuentra en un nivel bajo o crítico. El contenido de materia orgánica es alto, y la relación C/N fue de 6.5.
Resumo:
La investigación sobre interacciones colibrí-planta se llevó a cabo en el Área Protegida Trinacional Montecristo, entre los meses de abril a agosto de 2013, en dos tipos de hábitat Sub-caducifolio y Ripario, ubicados entre los 730-900 msnm. La metodología comprendió las fases de campo y de laboratorio. Para la realización de los muestreos se seleccionaron dos transectos en el Hábitat Ripario y cuatro en el Hábitat Sub-caducifolio. La fase de campo se realizó mensualmente utilizando las metodologías de Observación directa para comprobar las interacciones y estudiar el comportamiento de los colibríes y la Captura con redes de neblina para obtener los granos de polen y verificar las especies de plantas que los colibríes polinizan. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se identificó una comunidad de colibríes de cinco especies en total, interactuando con 24 especies de plantas de cinco estratos diferentes. El color de las flores o brácteas preferidas por los colibríes para visitar fue el blanco y luego el rojo, no pudiendo cumplirse a cabalidad el síndrome de ornitofilia. Las familias de plantas más representativas importantes para estas aves son la Fabaceae, Bromeliaceae y Rubiaceae. En base a las interacciones registradas entre colibríes y plantas, se identificaron a las especies de colibrí Amazilia beryllina y Chlorostilbon canivetii como generalistas. Asimismo, se identificó a las plantas Pitcairnia imbricata y Cornutia pyramidata como especies generalistas por poseer interacciones con la mayoría de los colibríes registrados. Se capturaron tres especies de colibríes, de los cuales dos fueron identificados como polinizadores, pues estaban acarreando en su cuerpo los granos de polen de tres especies de plantas que presentan síndrome de ornitofilia. Con esta investigación se logró obtener la primera Colección Palinológica para El Salvador de plantas registradas como interactuantes con colibríes. Se determinó una mayor diversidad de colibríes para el hábitat Sub-caducifolio durante la época estudiada en base a curvas de rarefacción del índice de Shannon-Wiener y curvas de acumulación de especies. La relación entre las variables riqueza de colibríes y plantas interactuantes fue mayor en el hábitat Subcaducifolio, asimismo se estableció la relación entre la riqueza de colibríes y palinomorfos. Además se identificó a la especie Amazilia beryllina realizando interacciones depredativas (robo de néctar) en Sanchezia speciosa.
Resumo:
El presente trabajo de investigación constituye un aporte de la Universidad de El Salvador, específicamente de la Facultad de Ciencias Económicas hacia la sociedad salvadoreña, especialmente al sector Cooperativo; tal es el caso de la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “Luz en el Horizonte” de R.L (ACOPALUHO), facilitándoles una herramienta que le permita mejorar el área mercadológica apoyando al proyecto de mujeres emprendedoras. La importancia de la investigación radica en el desempeño de la gestión de comercialización a productos cosméticos y medicamentos de origen natural, luego a 200 familias del sector las cuales serán beneficiadas al contar con un instrumento que dinamice la demanda de los productos en mención. La investigación sintetiza tanto información bibliográfica así como de campo, contrastada con la necesidad de mejorar la demanda; manteniendo una participación activa de los miembros de la Cooperativa en su desarrollo, a efecto de lograr su aprobación. Entre los resultados más significativos se encuentran la inexistencia de planes que contribuyan al establecimiento de objetivos, políticas y estrategias mercadológicas, además se encontraron limitaciones sobre los atributos de los productos tales como: la marca, el eslogan, la viñeta y el empaque; el desconocimiento de técnicas de ventas, promociones, la escasa publicidad, la no utilización de un canal de comercialización idóneo para la comercialización de productos cosméticos y medicamentos de origen natural, y por último la falta de personal especializado en su fuerza de venta que no le permite a la Cooperativa ACOPALUHO a dinamizar la demanda. Se pretende que la Cooperativa ACOPALUHO de R.L se beneficie y se constituya en un pilar de desarrollo en la comercialización de la línea de productos cosméticos y medicamentos de origen natural a nivel nacional.
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada: ACACEMES de R. L. es una institución cuyo origen se remonta al año de 1972, cuando surgió como una Cooperativa que agrupaba a los trabajadores de la sección de recolección de basura de algunas alcaldías, posteriormente continuó creciendo hasta incluir a todo el sector de los empleados municipales del Área Metropolitana de San Salvador. Durante los últimos años la Cooperativa ha experimentado un crecimiento sostenido de su capital social, lo que refleja el buen desempeño alcanzado; sin embargo su existencia aún es desconocida por un alto porcentaje de empleados municipales y la mayor parte de ellos no pertenecen a ninguna cooperativa; es por ello que surge la necesidad de formular un Plan Estratégico que le permita expandir sus operaciones para poder ofrecer sus servicios y beneficiar a todo el sector. A efecto de proporcionar una respuesta a dicha necesidad se presenta la propuesta de un Plan Estratégico que permita incrementar el número de Asociados en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada para atraer empleados de las Alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador. Para realizar la investigación se utilizó el método de análisis y síntesis, esta fue de tipo exploratorio y se realizó de acuerdo a un diseño no experimental, ya que se efectuó sin manipular intencionalmente las variables, limitándose a observar y analizar el comportamiento de estas en su contexto natural. El universo estuvo compuesto por los empleados que laboran en el Área Metropolitana de San Salvador y la muestra seleccionada al aplicar fórmulas estadísticas fue de 94 personas. El estudio realizado permitió determinar que la institución cuenta con un mercado potencial poco explotado ya que la mayoría no se encuentran asociados a una Cooperativa de Ahorro y Crédito. Además gran parte de los empleados municipales desconocen la existencia de una Cooperativa de Ahorro y Crédito para su sector e ignoran los beneficios que recibirían al asociarse, debido a la poca información con que cuentan sobre ésta, producto de la falta de publicidad y de planes de mercadotecnia adecuados. Se determinó que se debe explotar las amplias oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado potencial, a través de un plan de mercadotecnia enfocado hacia los empleados municipales, que tenga como principal objetivo ganar la mayor participación de mercado y posicionarse como la empresa líder de éste sector; para tal efecto los esfuerzos de comercialización deben hacer uso de publicidad enfocada en dar a conocer a la institución y fomentar el conocimiento de la existencia de una Cooperativa específica para dicho sector. Para lograr dicho objetivo se propone a la Cooperativa implementar un plan estratégico basado en una estrategia de enfoque o nicho de mercado, diseñado específicamente de acuerdo a las características del mercado meta y sustentado en un estudio de mercado; además del establecimiento de un presupuesto de publicidad y la creación de un departamento de mercadeo.
Resumo:
Los climas organizacionales son un punto estratégico de las instituciones, puesto que mantenerlos es garantizar un desempeño eficiente y el logro de los objetivos de las mismas; sin embargo hay que tener en cuenta que no sólo depende de las instituciones y las personas; sino de la dinámica de los grupos que en ellas se establecen y de factores externos que de forma natural afectan a las personas que integran estas instituciones. Por lo tanto, herramientas que evalúen en un momento dado las conductas, los procesos, los sistemas y la manera cómo estos se ven afectados se vuelven imprescindibles para todas las instituciones que pretenden lograr ambientes sanos de trabajo. La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), es un ente autónomo, descentralizado y técnico asesor de carácter municipal; que tiene como propósito atender los problemas de desarrollo y ordenamiento territorial del Área Metropolitana de San Salvador y para el cumplimiento de ese propósito se realiza esta investigación que tiene como objetivo el diseño de un programa de evaluación de clima organizacional orientado a crear en la organización un ambiente agradable y de satisfacción del personal; mejorando así el desempeño laboral. El primer capítulo está enfocado a la recopilación de información bibliográfica sobre las teorías, conceptos y modelos para la base del marco teórico y conceptual que brinda un soporte objetivo, cualitativo y coherente a la investigación de campo. En la investigación de campo que forma parte del segundo capítulo se utilizaron cuatro importantes instrumentos a fin de no tener sesgo, dado a la naturaleza de la investigación; ya que se trabajó con los propios sujetos de estudio, para lo cual un sólo instrumento no permite obtener información confiable y con alto grado de validez; por lo que se utilizaron la encuesta, la entrevista a puestos claves, la observación directa a grupos focales y el uso de matrices diagnósticas. Fue importante la colaboración de la OPAMSS como institución y de su personal, del cual se tomó una muestra de 62 personas para obtener información que permitió diagnosticar la situación actual del clima organizacional obteniéndose resultados interesantes; ya que este es afectado por la cultura, las conductas de las personas, los grupos de trabajo y factores del ambiente externo. Finalmente, el tercer capítulo plantea una propuesta práctica para detectar bajo características evidenciales de los componentes personas, grupos, organización y medios externos; los posibles ambientes que en un momento pueden poner críticos los climas dentro de las instituciones.