116 resultados para PLANEACIÒN
Resumo:
La auditoría integral fue considerada en un principio como la máxima expresión de la Auditoria Gubernamental, hoy en día es aplicada a todas las entes económicas. La Auditoria Interna es relativamente nueva, los primeros indicios se dieron debido a la expansión en los Estados Unidos en las décadas de los 60 y 80, apareciendo empresas multinacionales las cuales eran objeto de verificación de auditorías en cada matriz. Pero fue hasta el año de 1984 que se creó la Asociación de Auditores Internos de El Salvador (AUDISAL) con el propósito de fomentar el desarrollo de la profesión de auditoria. La transacción de adquisición de bienes y servicios al crédito es tan antigua como el comercio mismo. Las ventas al crédito fue la espina dorsal del comercio entre Inglaterra y América durante la época colonial. En la actualidad las operaciones crediticias han venido ocupando un lugar cada vez más importante dentro del crecimiento de las entidades, debido a que las ventas al crédito se otorgan a plazos ya sea a corto ,mediano y largo plazo, el cual puede ir desde semanas, meses o años, con servicios o intereses, lo que generan las cuentas por cobrar. Por lo que se vuelve importante llevar un control adecuado de este tipo de cuentas, que abarque todos los aspectos que giran alrededor de las mismas, todo a través de la realización de una auditoría integral enfocada a las Cuentas por Cobrar. La investigación es de carácter Descriptivo Analítico que permitió obtener información para dar solución a la necesidad que tienen las Unidades de Auditoria Interna acerca de una Auditoria Integral aplicada a las Cuentas por Cobrar. Los resultados de dicha investigación fueron tabulados, analizados y representados en forma gráfica para la evaluación de los objetivos los cuales son Idoneidad del Personal, Calidad del Trabajo, Nivel de Riesgo y la Factibilidad de la Implementación de un Modelo de Auditoria Integral a las Cuentas por Cobrar. Finalmente, se expone propone Lineamientos para la realización de una Auditoria Integral aplicada a las Cuentas por Cobrar a través de las Unidades de Auditoria Interna de las Empresas Proveedoras de Supermercados, en los cuales se abarcan los procedimientos de las etapas de Planeación, ejecución e Informe. En la etapa de la planeación se ha considerado el conocimiento acumulado y actual de las cuentas por cobrar y de los departamentos involucrados, situación económica y riesgos; así como la evaluación del control interno. En la etapa de ejecución se establecen cuestionarios y programas para las diversas áreas involucradas en las Cuentas por cobrar como lo son la operativa, administrativa, financiera, fiscal y de sistemas; y para el informe se proporcionan acciones preventivas y correctivas, dando un reporte de observaciones y hallazgos de auditoria concluyendo con un respectivo seguimiento de observaciones y recomendaciones a través de una mejora continua de políticas y procedimientos para el aseguramiento de la calidad de las actividades que se realizan, reorientando procesos.
Resumo:
Dados los escándalos financieros conocidos en el ámbito nacional y el papel que juega el auditor en emitir la opinión sobre las cifras que contienen los estados financieros se ve la necesidad que poseen las firmas de auditoría para realizar las auditorias financieras con un enfoque de evaluación de riesgos de representaciones erróneas de importancia relativa actualizado, para minimizar el riesgo de emitir una opinión que no es la adecuada sobre la información financiera. Teniendo como precedente este enfoque se realiza la investigación con la finalidad de proporcionar a los auditores una guía actualizada de procedimientos para la evaluación de los riesgos de representaciones erróneas en las auditorías a los estados financieros en las empresas del sector comercio. En la investigación se pudo constatar que no todas las firmas de auditoría poseen procedimientos lo cual dificulta la revisión de las cifras, ya que el auditor no se enfoca en las aéreas con mayor riesgo, por tal motivo se propone una guía de procedimientos actualizados para la evaluación de riesgos de representaciones erróneas de importancia relativa más acertadas con procedimientos sustantivos que se plantean una serie de respuestas a los riesgos detectados para maximizar la eficiencia en la auditoria desde la aceptación del posible cliente hasta los procedimientos contenidos en el memorándum de planeación con enfoque de evaluación de riesgos.
Resumo:
En vista de la diversidad de auditorías, y dado el amplio criterio de los profesionales en contaduría pública al presentar sus resultados, surge la necesidad de estandarizar la metodología a implementar en este proceso, mediante una normativa internacional que proporciona los lineamientos generales para todo tipo de examen,facilitando la realización de un trabajo con calidad. No obstante, las labores de auditoría social practicadas en el país, no se han elaborado bajo la dirección antes mencionada, puesto que han sido profesionales fuera del ámbito contable, quienes las han realizado. Se investigó que el motivo de la ausencia del contador público en el área, se debe principalmente a la poca experiencia en el tema, aun cuando los procedimientos generales son conocidos y utilizados constantemente en otras clases de evaluaciones. En lo relacionado al diseño metodológico, se utilizó el método hipotético deductivo, bajo el esquema documental basado en la sistematización bibliográfica de la información, y para el trabajo de campo, se utilizaron encuestas y entrevistas. Los datos derivados de treinta y cuatro profesionales en contaduría pública determinados como muestra, fueron vaciados en una hoja de cálculo de Excel para simplificar su análisis e interpretación. Partiendo de los resultados obtenidos en la investigación, se analizaron diversos indicadores relacionados a la temática en estudio, los cuales confirmaron la hipótesis planteada, que han sido clasificados en tres áreas, con el propósito de definir el perfil del contador público, la participación de éste en el desarrollo de una auditoría social y su juicio respecto a los procedimientos a seguir en la etapa de ejecución. Lo anterior, reveló la necesidad de contar con un modelo que ejemplifique los procedimientos a seguir. Una vez realizado el diagnóstico, se investigó sobre los procedimientos necesarios para llevar a cabo este tipo de trabajo, los cuales fueron implementados en la evaluación del proyecto “Cañaverales” ubicado en el departamento de San Vicente, realizado por una ONG nacional. Por lo anterior, la propuesta incluye el desarrollo de las tres etapas fundamentales de todo proceso de auditoría, conocidas como: planeación, ejecución y cierre. Éstas, a pesar de no variar en cuanto a la nomenclatura utilizada comúnmente por la profesión, si muestran grandes diferencias respecto a su desarrollo y contenido, dada la naturaleza del trabajo a realizar, ya que su enfoque se centra en la satisfacción de los beneficiarios y en el impacto social que se haya logrado mediante la realización del proyecto auditado. Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre aspectos relacionados a la temática, realizadas por el equipo de investigación, tomando como principal insumo los resultados obtenidos en el capítulo II, con el fin de aportar valor agregado en beneficio de la profesión de contaduría pública y auditoría y en alguna medida a las partes interesadas de los proyectos de desarrollo, mediante la contratación de servicios que estén acordes a sus necesidades.
Resumo:
El financiamiento externo en El Salvador, ya sea como donación o préstamo juega un papel importante en el desarrollo social y económico; razón por la cual los organismos internacionales y las entidades del Estado encargadas de la canalización y control de los fondos requieren que se realicen auditorías tanto financieras como operativas, informando sobre la razonabilidad de las cifras, el cumplimiento de convenios y leyes, además debe opinar sobre el control interno y el logro de objetivos y metas. El auditor independiente como encargado de efectuar tal examen; es responsable según Normas de Auditoría Gubernamental Generalmente Aceptadas y Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, a descubrir y evaluar los eventos subsecuentes que afecten sustancialmente la situación financiera de los proyectos y los resultados de las operaciones sobre la cual dictamina. Tales eventos deben ser considerados al momento de realizar la planeación; incluyendo programas que faciliten su determinación y clasificación. El objetivo principal de este documento es elaborar programas de auditoría que permitan al auditor externo identificar y clasificar con mayor certeza y facilidad los eventos subsecuentes en los proyectos financiados con fondos internacionales. La investigación se situó en el primer nivel del conocimiento científico conocido como descriptivo, además es sustentada con el paradigma de enfoque Hipotético Deductivo. Este permite iniciar la base de análisis y deducciones de los aspectos generales hacia los particulares. La técnica aplicada para la recolección de datos y su respectivo análisis e interpretación fue al inicio con una revisión bibliográfica para continuar luego con la investigación de campo, recolectando información a través de encuestas por medio de cuestionarios. A través de la investigación realizada se concluyó que la mayoría de despachos encuestados poseen experiencia en la realización de auditorías de proyectos, pero no incluyen la capacitación específica para el tratamiento de eventos subsecuentes por lo tanto no realizan procedimientos detallados adecuados para su examen. En vista a lo anterior se recomienda que se imparta capacitación para el tratamiento de los eventos subsecuentes y dentro de la planeación de la auditoría incorporen programas de trabajo, para determinar y clasificar los eventos subsecuentes.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto exponer a la comunidad evangélica un manual de procedimientos de auditoría de gestión aplicable a sus instituciones, de manera que sirva como una herramienta a los pastores, administradores y demás personas interesadas en conocer las ventajas de la aplicación de la auditoría de gestión, para medir sus resultados en términos de eficiencia, eficacia y economía, así como también proporcionar a los auditores un esquema básico de los principales tópicos a considerar al momento de realizar dicha clase de auditoría en una iglesia evangélica. En el primer capítulo se estructura el marco teórico conceptual el cual contempla los antecedentes internacionales y nacionales, conceptos básicos, generalidades, objetivos, campo de acción y etapas de la auditoria de gestión: planeación, ejecución e informe. Se desarrolla además la naturaleza y alcance de este tipo de auditorías, la importancia y ventajas de su aplicación, así como las diferencias que se establece con la auditoría financiera, se enuncia el control interno de gestión, que incluye la evolución, objetivos, la evaluación y los componentes del control interno en el marco del COSO ERM-II. Se enuncian los indicadores como parámetros fundamentales en la aplicación de la auditoría de gestión, también forma parte elemental, la clasificación de los indicadores de gestión desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa, sean estos de eficiencia, eficacia o economía. Se hace además una referencia a las normas técnicas aplicadas entre ellas las normas generales, Normas Internacionales de Auditoría y se definen conceptualmente lo que es un manual de procedimientos de auditoria de gestión y las oportunidades de su aplicación entre otras. Al final del marco conceptual se presentan las generalidades de las iglesias evangélicas, sus antecedentes históricos en nuestro país, la definición etimológica de iglesia, su entorno y régimen legal relacionado, tal como el Código Civil, la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro de El Salvador; la descripción de su organización y funcionamiento, el gobierno de este tipo de instituciones, composición del patrimonio, estructura organizativa, la clasificación de las mismas y etapas del proceso administrativo, planificación, organización, dirección y control; como elementos indispensables a considerar en el logro de los propósitos de dichas entidades. Al final se describe las finanzas en la iglesia, haciendo referencia a la contabilidad y presupuesto, no dejando de lado el elemento humano que debe considerarse en esta clase de instituciones, tal como la responsabilidad de los lideres, sean estos pastores, directores, diáconos o feligresía en general. En el segundo capítulo se presenta la metodología de la investigación y diagnóstico, haciendo referencia al tipo de estudio, unidades de observación en este caso las iglesias evangélicas ubicadas en el departamento de San Salvador, la definición de la población y muestra del estudio, la recopilación de la información, procesamiento y análisis de la información obtenida mediante la aplicación de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas; así como la interpretación de los datos, mediante la presentación tabulada y graficada de las respuestas obtenidas, concluyendo cada una de las interrogantes. Por último se elabora un diagnóstico de la investigación de campo en base a los datos obtenidos en la encuesta efectuada a los auditores, pastores evangélicos, gerentes financieros, tesoreros, contadores y demás personal de dirección encargados de las iglesias encuestadas. El capítulo tres expone detalladamente los principales procedimientos a considerar al momento de planear y ejecutar la auditoría de gestión en las iglesias evangélicas, considerando las características de estas entidades, teniendo como finalidad proporcionar a los responsables de la administración de las iglesias evangélicas, un manual que describa los aspectos más importantes en cada una de las fases de la auditoría desde su planeación hasta la emisión del informe. En el cuarto capítulo se exponen las conclusiones a las que llegó el grupo en base a la información investigación realizada, y, se enuncian algunas recomendaciones que como grupo sugerimos. Al final del documento se adjuntan los anexos y la bibliografía utilizada.
Resumo:
La idea de la temática surgió debido a los cambios en la técnica de auditoría en la cual no se estaba considerando la importancia de una adecuada evaluación del riesgo y los elementos teóricos que fundamentaban la problemática detectada en cuanto a la Auditoría fiscal, lo que constituye un tema relevante y que requiere más cuidado porque el auditor debe dar fe ante la Administración Tributaria, del cumplimiento o no cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, que están bajo alguno de los requisitos que establece el artículo 131 del Código Tributario, lo cual implicó la pauta de un anteproyecto el cual fue aprobado para realizar el trabajo de investigación, el documento consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se abordan aspectos relativamente teóricos que son el soporte de la investigación que se llevó a cabo y posee aquellos elementos formales que dan la pauta para el conocimiento del tema, como son: las definiciones del riesgo de auditoría, su evaluacion y los riesgos potenciales a los cuales se ve sujeta toda empresa, asi mismo se hace referencia a la auditoría fiscal, en cuanto a su definición, clasificación, particularidades de la auditoría, características y los objetivos que está persigue, normas de auditoría referentes a la fiscalidad, su metodología lo contable principalmente de la planeación, documentación, la evidencia, evaluacion, finalizando con un apartado sobre la evolución de los impuestos directos e indirectos y la entrada en vigencia del Código Tributario, así como la Norma de cumplimientos sobre Obligaciones Tributarias, además se consideró la importancia de la conducta y ética profesional por parte del auditor independiente. En el capítulo II, para la recolección de la información se hizo uso de encuestas, entrevistas y la observación, las cuales fueron dirigidas a los profesionales de la Contaduría Pública que se desempeñan como auditores fiscales, con el fin de conocer el grado de importancia que estos le dan a la evaluacion del riesgo en la auditoría fiscal y el nivel de conocimiento y aplicación que tienen en el desarrollo de la misma, de los resultados obtenidos en la investigación de campo se hizo un análisis de las preguntas afines las cuales fueron agrupadas por un objetivo comun de cada una de ellas, concluyendo en el diagnóstico que es poca la importancia que se le ha dado a la evaluación del riesgo en la ejecución de la auditoría fiscal, debido a que los auditores solamente han enfocado su trabajo a ver si el contribuyente ha cumplido o no con sus obligaciones, concluyendo con la emisión del dictamen, resultando así que un 100% consideró que hace falta un documento que contenga técnicas y procedimientos para la evaluación del riesgo y su adecuada administración. En el capítulo III, se describe el proceso detallado sobre las etapas a considerar desde la evaluación del riesgo antes de la aceptación del compromiso hasta la consideración de hechos posteriores y subsecuentes después de la emisión del dictamen e informe fiscal, estas etapas son las siguientes: 1.Etapa preliminar antes de aceptar el compromiso 2. Planeación, identificación y valoración del riesgo y 3. Etapa de la administración del riesgo en el desarrollo de la auditoría fiscal, en la primera de estas etapas se consideran algunos factores muy importantes por ejemplo: aceptación y seguimiento del cliente; mantenimiento del prestigio; mantenimiento de la independencia; integridad de la gerencia y otros no menos importantes, a partir de los factores anteriores se puede hacer una mejor valoración del riesgo siendo este alto, medio o bajo y a partir de está se decide si se acepta o rechaza un compromiso. Prosiguiendo luego de que se haya aceptado el compromiso, el auditor debe dar seguimiento a los factores identificados que influyeron en la valoración del riesgo lo cual debe realizarse en la planeación, para decidir si se adopta un enfoque de confianza o desconfianza en el proceso de la auditoría fiscal, así como la determinación de la materialidad, conllevando finalmente al diseño de programas que le permitan dar una seguridad de una adecuada administración del riesgo, tomando esta visión preventiva le permitirá al auditor una seguridad razonable al momento de emitir su dictamen e informe fiscal. Concluyendo en el capítulo IV, en el cual se plasman las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó a raíz de la investigación bibliográfica y de campo.
Resumo:
El sector transporte juega un papel de mucha importancia para todos los sectores del país ya que por medio de este se moviliza la mayoría de las personas que prestan servicio o comercializan en los diferentes puntos del territorio salvadoreño, en este ámbito operan las empresas del servicio de transporte público colectivo las cuales enfrentan una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación de servicios a la población así como también la rentabilidad a sus propietarios a través del desempeño financiero de estas. Uno de los retos constantes que presentan las cooperativas consiste en la modernización operativa y administrativa por lo tanto la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas de análisis financiero para contribuir a la mejora en la utilización de los recursos con los que las cooperativas cuentan, así como también a un progreso en la toma de decisiones para que la operatividad de estas ascienda. Siendo estos aspectos la principal causa del desarrollo de esta investigación la cual tiene como objetivo el de proponer un modelo de mejora en la Planeación y Control Financiero de la cooperativa que pueda permitir una eficiente toma de decisiones a través de el análisis de la situación financiera por medio de la aplicación de razones financieras y herramientas como el flujo libre de caja y los presupuestos aplicables a su operación, esto en base a el análisis de información financiera de períodos anteriores, aspirando el inicio de la estabilidad financiera para la Cooperativa de transporte denominada Asociación Cooperativa de Transporte Cuscatlán, de R. L. (ACOTRAC de R. L.) para luego poder lograr la ejecución eficiente de proyectos que la cooperativa tiene planteados alcanzar en un largo plazo. La investigación está conformada por un estudio bibliográfico y por la exploración de campo. La parte bibliográfica comprende el estudio literatura y legislaciones relacionadas a las asociaciones, conformando de esta manera el marco teórico, técnico y legal que rigen a las Cooperativas de transporte colectivo en El Salvador. La indagación de campo contiene el análisis de las de las guías de entrevista realizada a socios, asistentes administrativos, administradores, contadores y asistentes contables y demás personal de que se relacionen con actividades administrativas – financieras, los entrevistados conforman el personal de las cooperativas transporte colectivo de la zona paracentral de El Salvador, tomando como base las Cooperativas de la ruta 113 con destino de Cojutepeque a San Salvador y Viceversa, con el propósito de obtener la información pertinente para el tema en estudio Con el desarrollo de la investigación se destacan las siguientes conclusiones: • La Cooperativa en estudio posee gran número de deficiencias en los procesos que rigen su funcionamiento, lo que afecta en los resultados administrativos y financieros perjudicando el desarrollo de la entidad y las pretensiones de los socios que forman parte de esta cooperativa. • El desempeño del área contable es deficiente debido a la desorganización y falta de utilización de herramientas financieras que enriquezcan el control financiero, asimismo, les permitan establecer proyecciones del negocio para así poder alcanzar una mayor estabilidad financiera. La principal recomendación que se ha formulado a partir de esta problemática es que la cooperativa adopte herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de planeación financiera, la formulación de un sistema presupuestario, además de la implantación de políticas y procesos que les permitan controlar los gastos e incrementar sus aportaciones con el fin de lograr liquidez suficiente de la cual se pueda hacer uso en el cumplimiento de las metas y objetivos planteados por la asociación permitiendo tener una mayor eficiencia financiera
Resumo:
Un eficaz y eficiente control interno es fundamental para un buen funcionamiento dentro de la empresa, que contribuya al logro de los objetivos propuestos, en la medida en que fija la base y evalúa los procesos administrativos, contables y financieros, ayudando de este modo a detectar los posibles errores que se puedan estar cometiendo. De ahí surge la necesidad de realizar una correcta y adecuada evaluación al mismo, actividad que se ha incrementado en los últimos años, debido a lo practico que resulta medir la eficiencia y efectividad de los controles al momento de implementarlos. Esta actividad se dificulta a medida que crece el volumen dentro de la empresa, por lo que hoy en día se cuenta con un área de auditoria interna encargada de realizar dicha evaluación. En nuestro país las grandes empresas como lo son las empresas que se dedican a la compra y venta de material y equipo fotográfico, cuentan con controles internos implementados en cada uno de los departamentos que posee, ya que un departamento que no aplica los controles adecuados, corre el riesgo de no realizar las operaciones idóneas, lo que conlleva a la incorrecta toma de decisiones que más adelante ocasionaría una serie de resultados que perjudiquen su actividad. Sin embargo, hay departamentos que requieren de mayor atención, como el departamento de créditos y cobros, ya que juega un papel fundamental dentro de la empresa, en la medida en que se encarga del otorgamiento y de la recuperación de los créditos otorgados, por lo que debe existir en esta área una evaluación adecuada al control interno, pues, una eficiente recuperación de créditos contribuye en gran medida a las áreas operativas dentro de la entidad y por ende a todas las demás áreas. Es por ello que las grande empresas dedicadas a la compra y venta de material y equipo fotográfico cada vez más, se dan cuenta de la necesidad de contar con un buen control interno en el departamento de créditos y cobros, acorde a la realidad, por lo que, están optando por implementar un sistema de control interno considerando los componentes del enfoque COSO ERM. El auditor interno juega un papel fundamental en la evaluación al control interno, en la medida en que de su trabajo depende la obtención de buenos resultados en el departamento de créditos y cobros, por lo que es indispensable realizar una adecuada planeación de auditoria que le ayude a conocer el funcionamiento total del departamento, y establezca de este modo objetivos alcanzables y razonables que lo guíen en el desarrollo de su trabajo, así como a la identificación de los procedimientos a ser implementados en la evaluación. La conclusión que brinde el auditor al finalizar su trabajo es muy importante para la administración, pues en su trabajo deberá identificar los procesos de mayor riesgo en el departamento que permitan a la gerencia tomar decisiones adecuados a la situación real que está atravesando la empresa, considerando los recursos con que cuenta, y la administración del personal correcta y adecuada.
Resumo:
Debido a la modernización del Estado y a la necesidad de las instituciones públicas de contar con herramientas que le permitan evaluar el desempeño de los departamentos, a fin de mejorar la calidad de los servicios que presta; es por ello que la auditoría de gestión permite perfeccionar o solventar deficiencias en los procesos administrativos y políticas institucionales, logrando de esta manera una mayor eficiencia, eficacia y economía dentro de la organización. Para efectos de la investigación se utilizó como metodología delimitar los municipios que componen el área Metropolitana de San Salvador, en la cual el criterio de clasificación fue retomado del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, debido a que el universo es finito constituyó también la muestra. Además que pudo determinar que el 100% de las municipalidades visitadas poseen Unidad de Auditoría Interna, de las cuales solo un 31% elabora programas de auditoría de gestión. Por otra parte las auditores internos encuestados en un 100% manifestaron interés en la evaluación de la gestión de los departamentos de tesorería y cuentas corrientes. El trabajo de graduación aporta al ejercicio de la auditoría una metodología para la realización de la auditoría de gestión en los departamentos antes mencionados, proporcionando ejemplos de cómo realizar la planeación, ejecución y cierre de la auditoría. De acuerdo a los resultados expuestos anteriormente producto de la investigación, es que se propone que la auditoría de gestión constituya una labor adicional a la auditoría de estados financieros dentro de las municipalidades.
Resumo:
La presente investigación se enmarca en los antecedentes del Sistema Kaizen, es decir desde el nacimiento y desarrollo de dicho sistema. A medida que se tiene conocimiento del Sistema, sus objetivos, funcionamiento, ventajas y desventajas y los beneficios que la aplicación del Sistema otorga a las empresas que lo ponen en práctica en su lugar de trabajo, se determinó que a los Despachos Contables y de Auditoria, también es factible ponerlo en práctica, ya que carecen de metodología de mejora continua, la cual traerá beneficios a la carga laboral y a la responsabilidad que sobre la profesión contable recae. Dentro de la investigación bibliográfica, se abordó los principios teóricos del Sistema, el cual literalmente Kaizen quiere decir Kai = Cambio y Zen = Mejora en todo sentido, asimismo el principio básico del Sistema es la mejora continua, la cual se obtendrá por medio de aspectos tales como: reducción de costos mediante la disminución de errores y tiempo ocioso, mejora de la estructura de los procesos, entre otros. Con base a los principios teóricos se prosiguió a la investigación de campo, la cual permitió conocer las necesidades y las dificultades que hoy en día presentan los Despachos Contables. Del mismo modo los resultados vertidos por las encuestas, permitió analizar el entorno de los lugares de trabajo de cada despacho, y el posible escenario en donde puede ponerse en práctica el Sistema Kaizen. Otro aspecto relevante de la investigación consistió en desarrollar la metodología del Sistema Kaizen, con base a los resultados obtenidos de las encuestas. Dicho sistema se desarrolla por medio de un Manual de Procedimientos aplicando los principios básicos del Sistema Kaizen, y llevando a cabo las etapas del Sistema como lo son la Planeación, Realización, Ejecución y Acción. La primera etapa, Planeación, establece la forma en que se introducirá el Sistema Kaizen en el personal, así como el diseño de herramientas de control; y técnicas que pueden ser empleadas que ayudan a determinar fallas en los procedimientos y que al llevarlas a cabo se obtiene información importante que contribuye a la mejora continua de los aspectos evaluados. En la segunda etapa de realización, se ponen en práctica las herramientas de control diseñadas en la etapa anterior, así cómo se desarrollan los procedimientos establecidos en los diferentes servicios que el despacho proporciona. La tercera etapa, Evaluación, constituye un aspecto medular en el Sistema Kaizen ya que al estudiar y analizar los datos recopilados por las herramientas, se pueden determinar las fallas, tanto de diseño de procedimientos, como de desarrollo de los mismos. La cuarta etapa, Actuar, es la más importante, debido a que las decisiones que se tomen y las medidas que se pongan en práctica, serán las determinantes para efectuar la mejora continua dentro del Despacho. Finalmente, la puesta en marcha de la propuesta, tiene como objetivo primordial, permitir a los despachos que decidan poner en práctica el Sistema Kaizen, gozar de los beneficios que el sistema otorga, en todas las áreas de la empresa, desde las relaciones con el personal, hasta la forma de llevar a cabo los procedimientos, y que dichos despachos, puedan en un momento determinado diseñar su propia metodología Kaizen, conforme a su estructura y a metas.
Resumo:
La realización del presente trabajo de investigación tiene como objeto fundamental, el proporcionar al auditor interno de las instituciones del estado un instrumento técnico para la elaboración de la planeación de una auditoría integral a proyectos de infraestructura en edificaciones financiados con fondos provenientes de organismos internacionales. El desarrollo de la investigación se realizó a través de la recopilación de toda información referente al proceso de los proyectos; además de toda la normativa legal y técnica aplicable a este tipo de auditorías, aunado a esto se utilizó como herramienta de la investigación para la recolección de la información las encuestas a auditores internos de los ministerios de Educación y Salud. El método utilizado fue el científico que permitió un análisis y síntesis de la investigación a nivel descriptivo. La información obtenida permitió establecer la situación actual en la cual se encuentran los auditores internos de los Ministerios de Educación y Salud en lo referente al conocimiento que poseen sobre la planeación de una auditoría integral a proyectos de infraestructura, además de la experiencia y cuales son los limitaciones que se poseen para realizar dichas auditorías quedando demostrado que los conocimientos son muy variados y no son uniformes aunque estos trabajen y desarrollen las auditorías en el mismo ministerio, en algunos casos, además la falta de capacitaciones por parte de la institución no permite que estos adquieran nuevos conocimientos o se actualicen con la normativa reciente, dando como consecuencia auditorías que no dan los resultados deseados o esperados por la administración y la institución que otorga los préstamos. Según los resultados obtenidos en la investigación, se ha diseñado una propuesta que permita, una adecuada planeación de las auditorías que se realizan a proyectos financiados con fondos provenientes de organismos internacionales con un enfoque integral, en donde se propone aspectos específicos sobre el desarrollo y ejecución de estas, además de presentar los lineamientos técnicos sobre la cual se basa la elaboración de una planeación, igualmente se han realizado en conformidad a toda la normativa legal que rige los diferentes ministerios así como cláusulas o disposiciones que se encuentran en el cuerpo de los convenios, aunado a esto la evaluación se ha dirigido a realizarse por áreas ya que resulta más factible para la realización de este tipo de auditorías, según lo comentado por los auditores que participaron en el estudio. Por lo que se determina que con la aplicación del instrumento técnico para la elaboración de la planeación de una auditoría integral a proyectos de infraestructura en edificaciones financiados con fondos provenientes de organismos internacionales se podrá obtener mejores resultados que sean satisfactorios y cumplan con todos los requisitos legales y técnicos que le aplican. Por lo tanto, se recomienda considerar la herramienta planteada en este trabajo como parte de las actividades desarrolladas por las unidades de auditoría interna de los ministerios evaluados.