135 resultados para Venise (Italie) -- Campo San Rocco
Resumo:
El Municipio de Nejapa siempre careció de centros de recreación adecuados, y espacios donde practicar deportes, a pesar que su población en su mayoría son jóvenes, está es sin duda una de las razones de peso para la creación de un polideportivo, que permitiera alternativas de recreación y esparcimiento en el Municipio. En su inicio este proyecto nació para cumplir una función social en el municipio, la cual era la de entretener a niños, jóvenes y adultos en actividades deportivas y de esparcimiento; por lo que se construyeron canchas para las diferentes prácticas deportivas. Posterior a esto surgió la iniciativa de la construcción de un área de piscinas para satisfacer las necesidades de recreación de la población y visitantes del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, que a la vez generara los recursos necesarios para su mantenimiento. Actualmente el Polideportivo Municipal muestra la necesidad de cumplir dos funciones: función social y económica, siendo ésta ultima la básica para el sostenimiento y desarrollo del Polideportivo y además para llevar a cabo proyectos sociales dentro del Municipio. En ese ámbito, la investigación se orienta a contribuir con el Gobierno Municipal de Nejapa, a través de una propuesta de Estrategias de Mercadotecnia, que permita al Polideportivo el aumento de la demanda de sus servicios; ya que las estrategias de mercadotecnia son líneas generales de acción, a través de las cuales una institución logra sus objetivos. Para el caso del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, la propuesta de estrategias requerida está orientada a implementarse en un corto plazo. En base a lo anterior, los objetivos de la investigación son: Diseñar estrategias de Mercadotecnia a corto plazo que permitan al Polideportivo Municipal mejorar y dar a conocer sus servicios, logrando de esta manera aumentar su demanda de visitantes. Obtener un diagnóstico de la situación actual del Polideportivo, a partir de los resultados obtenidos en la investigación de campo, para definir las líneas de acción que permitan el aumento de la demanda de visitantes al Polideportivo. Proponer a través de la mezcla de mercadotecnia estrategias a corto plazo que permitan mejorar y dar a conocer los servicios. La metodología de investigación se llevó a cabo con la ayuda de fuentes primarias, las cuales fueron la observación directa y los cuestionarios dirigidos a empleados y visitantes del Polideportivo; y las fuentes secundarias como: libros, información escrita brindada por el administrador del Polideportivo y folletos obtenidos de Internet. Con esto se determinó que el Polideportivo Municipal no tiene definido los cursos generales de acción que le permitan el desarrollo de sus actividades. Por lo tanto, la prestación de los servicios no se brinda eficientemente. Además la utilización de la promoción y publicidad es limitada. Todo lo antes mencionado puede mejorarse de manera inmediata con el diseño de estrategias a corto plazo a partir de una mezcla de mercadotecnia que incorporen las mejoras en cada elemento analizado en la mezcla.
Resumo:
En El Salvador actualmente los fondos que reciben las Alcaldías no son suficientes para cubrir todas las necesidades que demandan las comunidades es por esta razón que se está implementando la gestión de donaciones para traer más recursos, ya sean estos económicos, en especie y ayuda técnica. Situación que la Alcaldía Municipal de Santo Tomás ha realizado dos veces, debido que no cuenta con experiencia empírica y ni una herramienta técnica administrativa que le indique como ejecutarla, lo que conlleva a que esta Municipalidad no pueda gestionar donaciones para poder ejecutar los programas y proyectos que tiene en su plan de desarrollo local. De acuerdo a los problemas detectados en la Alcaldía Municipal de Santo Tomás y habiendo realizado entrevistas con los funcionarios encargados de gestionar, se llegó a determinar la importancia de realizar una Guía de Gestión de Donaciones para buscar ayuda con entes representantes de países así también organismos donantes para que la Alcaldía logre un funcionamiento adecuado y eficiente en la gestión de donaciones, logrando de esta manera el desarrollo esperado, a fin de contribuir al fortalecimiento de ésta. Con la implementación de esta Guía se logrará una mayor efectividad en la gestión de fondos a la Municipalidad. La metodología de investigación de campo utilizada para el conocimiento y evaluación de la problemática existente se llevó con el fin de establecer el diagnóstico sobre la situación actual relacionada con la gestión de donaciones en la Alcaldía. Tomando como base esta investigación en la Alcaldía Municipal de Santo Tomás, se llegó a determinar que el motivo por los cuales no se ha implementado una gestión de donaciones adecuada ha sido principalmente la falta de experiencia de cómo gestionar, la poca iniciativa por parte del Concejo Municipal y a la escasez de recursos técnicos y financieros. Por tanto se recomienda a la Alcaldía adoptar la Guía de Gestión de Donaciones a fin de disponer de una herramienta de planificación y control para la obtención de más recursos. Para lo cual es necesario que tenga conocimiento de los conceptos básicos de la gestión; como empezar por definir que es una necesidad, el plan de desarrollo, la donación, los diferentes tipos de donaciones que se pueden obtener, conocer las clases y tipos de cooperación que existen, así también tener conocimiento de los convenios, su forma y estructura básica. Además la guía para la gestión propiamente dicha y los respectivos pasos que se deben seguir para la obtención de fondos.
Resumo:
El Sector de la Pequeña Empresa de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador, es parte de la actividad económica de nuestro país, así como la empresa Teokal, S.A. de C.V., las cuales carecen de un Plan Promocional para ofrecer eficazmente los productos y servicios al mercado. Por lo anteriormente expuesto presentamos el documento titulado “Diseño de un Plan Promocional para el Sector de la Pequeña Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo”, el cual tiene por objetivos: Determinar aspectos generales sobre la Pequeña Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador, los pasos para la elaboración de un Plan Promocional y las herramientas de promoción, con la finalidad que sirva de base para realizar el diseño de la propuesta que se presentará en el tercer capítulo. Determinar la situación actual de la mezcla promocional utilizada por el Sector de la Pequeña Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador, a efecto de diseñar un Plan Promocional que contribuya a incrementar el nivel de ventas. Proporcionar a la Empresa Teokal un Plan Promocional que permita la toma de decisiones adecuadas que posibilite el incremento de la demanda de Productos y servicio. La investigación de campo se llevó a cabo en el Área Metropolitana de San Salvador encuestándose a propietarios o gerentes de Salas de Té, así como a clientes reales y potenciales, haciendo uso de instrumentos de investigación como el cuestionario y observación directa. Se estructuró un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y de opciones múltiples, el cual tenía como propósito conocer aspectos de comercialización y promoción que utilizan las Salas de Banquetes y Recepciones. Se procedió a tabular la información que se obtuvo, colocándose en matriz simple con frecuencia absoluta y relativa, luego se analizaron los resultados, que permitió establecer un diagnóstico de la situación actual. Finalmente se plantea la propuesta de un Plan Promocional para el Sector de la Pequeña Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo.
Resumo:
El emprendedurismo es por ahora, una de las dinámicas sociales que están potenciando grandemente el desarrollo en los países mediante la difusión de la cultura emprendedora e implementación de Programas orientados a la generación de ideas de negocios altas en innovación y gran potencial para crear empresas de éxito. En nuestro país el emprendedurismo se ha retomado por la política gubernamental, que está generando e invirtiendo en la enseñanza de la cultura emprendedora, a este esfuerzo se ha aunado el de organismos cooperantes como es el caso de la Unión Europea que está financiando en gran parte el Programa Nacional de Emprendedores ejecutado por la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), paralelo a esto se están desarrollando más programas emprendedores, específicamente en las universidades, por ejemplo la Universidad de El Salvador, con el Programa de Fomento a la Empresarialidad y los Jóvenes que persiguen cambiar la vida de muchas personas bajo el lema “Cambiando el mundo” acogidos por el Programa SIFE (Estudiantes en Libre Empresa de sus siglas en inglés). También es el caso de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) con su Centro Emprendedor entre otros. En el Capítulo Primero se aborda el Marco Teórico Conceptual del Emprendedurismo, Programas Emprendedores, en teoría, todos estos programas generan desarrollo económico en los lugares donde son implementados, y dadas las condiciones del municipio de San Sebastián del departamento de San Vicente, las que se abordan en este capítulo, se considera un municipio idóneo para dar acogida al Programa Emprendedor, y disminuir de algún modo la pobreza, ya que según el estudio de FLACSOFISDL en el libro Mapa de Pobreza está es considerada Pobreza Extrema. Este capítulo esboza el análisis los diferentes conceptos de emprendedurismo, así como el desarrollo que ha tenido a través del tiempo, al mismo tiempo se desarrolla de una forma breve los Programas Emprendedores implementados en otros países que tienen relevancia por el éxito que han tenido. Se retoman también algunos Programas Emprendedores implementados en el país. Posteriormente se pasa a la descripción actual del municipio utilizando el análisis coyuntural. Al final se describen algunos conceptos relacionados con el emprendedurismo y que serán profundizados en la propuesta de investigación. En el Capítulo Segundo parte de la elaboración metodológica para la realización de la investigación de campo, la finalidad principal fue realizar un diagnóstico sobre algunas características de los habitantes del Municipio de San Sebastián, así como de aquellos Programas Emprendedores existentes en el país, también se incluyó dentro de la investigación algunas instituciones existentes en el Municipio y medir la receptividad de apoyo de iniciativas emprendedoras. La importancia del Documento Diagnóstico es que brinda los insumos necesarios para una adecuada orientación de la Propuesta de la Investigación. El Capítulo Tercero está constituido por la propuesta de un Programa Emprendedor para el Municipio de San Sebastián, esta es una iniciativa que persigue el fomento de la cultura emprendedora y que puede incidir positivamente a disminuir el desempleo, promoviendo la participación de los habitantes para la generación ideas de negocios y creación de empresas. La propuesta del Programa Emprendedor persigue el rescate de las tradiciones en la producción de artículos basados en textiles artesanales mediante al Escuela de Artesanos, así como otras áreas de la economía que puedan incorporarse. La Propuesta del Programa Emprendedor está formada por cuatro elementos principales: El diagnóstico emprendedor, el Fomento del Espíritu Emprendedor, la Formación en Planes de Negocios y la Feria de Negocios. El Diagnóstico Emprendedor es un instrumento para medir las Características Emprendedoras Personales de los participantes y el Fomento al Espíritu Emprendedor se desarrolla en un taller en el que se persigue el desarrollo de las Competencias Emprendedoras, la Formación en Planes de Negocios es para crear competencias para el desarrollo de un Plan de Negocio y la Feria de Negocios es para dar a conocer los Planes de Negocios que los emprendedores generen en el marco del Programa Emprendedor. Sin lugar a duda, dejar hasta este punto el Programa Emprendedor, sería dejar en el limbo a los emprendedores o habitantes del municipio que participen en él, debido a esto es necesario incluir dentro de esta propuesta, otra que complemente el Programa, y la forma de poder ejecutar efectivamente los Planes de Negocios es mediante la creación de una Incubadora de Empresas, la cual es un modelo que incluye el aprovisionamiento de instalaciones con los servicios básicos que debe tener una oficina, la prestación de servicios profesionales en la áreas administrativas, técnicas y legales necesarias iniciar y desarrollar una nueva empresa, y se recomienda la realización de un estudio para determinar la factibilidad de la creación de un Parque Tecnológico que pueda darle mayor soporte a las empresas que se generen a partir de la Incubadora de Empresas. Se retoma la forma para lograr la financiación y sostenibilidad del Programa Emprendedor y la Incubadora de Empresas.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es identificar las necesidades que tiene la Alcaldía Municipal de San Sebastián de acuerdo a un Plan de Capacitación que se oriente a los servicios que ofrece a los usuarios, que sirva como herramienta para que los empleados adquieran los conocimientos necesarios que les ayuden a fortalecer la prestación de mejores servicios a la municipalidad. El servicio al cliente es uno de los temas que debe analizarse para que se pueda llevar a la práctica, con el fin de lograr que los usuarios se encuentren satisfechos a la hora de solicitar de los servicios de la Alcaldía. Para realizar dicha investigación, la metodología que se aplico fue, en primer lugar recopilar información bibliográfica con el fin de poder formular el marco teórico y relacionar los conceptos básicos con el tema, en segundo lugar se realizó la investigación de campo, la cual sirvió de base para poder hacer el diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la Alcaldía y así identificar los vacios que existen, el cual impiden que se brinde un mejor servicio a los usuarios. Entre las principales conclusiones que se llegó están: existe un porcentaje importante de usuarios insatisfechos con el servicio que reciben por parte de la Alcaldía y esto se debe a la forma en que se les atiende, es decir no lo hacen con amabilidad y cortesía, al mismo tiempo utilizan mucho tiempo para realizar los trámites. El estudio que se realizó comprobó que la Alcaldía no posee un Plan de Capacitación. Así mismo los empleados no reciben capacitaciones de una forma periódica y oportuna que se oriente a mejorar sus actividades laborales. De acuerdo a las conclusiones antes mencionadas, se recomienda que se capacite a los empleados de la Alcaldía en el tema de servicio al cliente, de una forma periódica y como mínimo una vez al año para que estos fortalezcan sus conocimientos y les ayude a atender bien a los usuarios, ya que estos son la razón de ser de la Alcaldía y de esta manera también tratarlos con amabilidad y cortesía. Finalmente y como la mas importante recomendación es que se implemente el Plan de Capacitación de Servicio al Cliente, expuesto en el capítulo III, en el cual se establece capacitar a todos los empleados, en una temática de servicio al cliente, la satisfacción al cliente y en servicio con calidad al usuario, el cual pretende contribuir al fortalecimiento de los Servicios ofrecidos por la Alcaldía Municipal de San Sebastián.
Resumo:
Muchas de las empresas que se dedican al comercio en el Municipio de Mejicanos presentan una tendencia declinante en sus ventas por lo que en el presente trabajo se realizó un Estudio de Mercado para la sostenibilidad y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE´S). Dicho estudio consistió en identificar los factores que limitan la vida de una empresa para posteriormente presentar alternativas de solución. Se seleccionó el tema en vista a que las MYPE´S de este Municipio no tienen perdurabilidad en el mercado y se pretende conocer las causas de este fenómeno para presentar alternativas que contribuyan a su sostenibilidad y fortalecimiento. El método utilizado en la investigación fue el método científico ya que permitió una mayor objetividad en la recolección, tratamiento e interpretación de la información; Concretamente se aplicó el Método Inductivo, ya que se parte de hechos particulares para poder de esa manera generalizar los resultados. La investigación fue de tipo descriptiva, ya que este tipo de investigación permitió identificar los diferentes problemas que presentan. La técnica que se utilizó en la recolección de datos fue la encuesta, por medio de cuestionarios diseñados para recolectar datos de las fuentes primarias, las que estuvieron constituidos por los propietarios y encargados de las micro y pequeñas empresas, las fuentes secundarias de información estuvieron constituidas por información sustentada en libros, tesis, revistas y boletines informativos de negocios. Con el propósito de obtener aspectos teóricos y conceptuales para enriquecer y fortalecer la investigación. Para realizar la investigación de campo se determinó una muestra de 70 micro y pequeñas empresas del sector comercio, realizando un censo y de esta manera recolectar información de la situación actual de las MYPE´S, con los resultados obtenidos se elaboró una matriz FODA. Se llegó a las conclusiones siguientes: 1. Uno de los factores relevantes incidentes en el fortalecimiento y sostenibilidad de las MYPE´S es La Excesiva Competencia, la cual se manifestó en el sector comercio, indiferentemente del tipo de productos que vendiera el negocio. La competencia provoca disminución de precios, afectando la rentabilidad y debilitando su sostenibilidad. 2. Recurso Humano, hay muchas deficiencias en el desempeño y preparación académica del personal, incluyendo la del propietario, quien actúa como administrador. Además no muestran una actitud positiva ni visionaria lo cual estanca cualquier posibilidad de crecimiento económico-productivo. 3. La Falta de Recursos Económicos limita los impulsos de inversión que tienen los Micro y Pequeños empresarios, ya que no tienen fuentes de financiamiento que los apoyen. La mayor parte de ellos inició con su propio capital, que es muy poco y consideran que los prestamistas y especialmente las cooperativas tienen tasas de interés demasiado altas. 4. Sistemas de Control, se refieren a un libro en el que apuntan sus ventas y compras, pero no hacen informes que les permita tener un control, siempre tendrán incertidumbre si las actividades marchan por el camino correcto, no podrán planificar sus costos correctamente porque no saben de cuanto disponen para ello.
Resumo:
El Centro Técnico Vocacional de Mejicanos (CENTROTECV), como una institución que brinda capacitación técnica vocacional, juega un papel importante en el desarrollo educativo del municipio, ya que el educando con la capacitación recibida adquiere una ventaja para poder accesar a un trabajo, sin embargo a la falta de una preparación en conocimientos empresariales, cuando intenta introducirse a la vida productiva se ve rodeado por una serie de interrogantes de tipo empresarial que no logra solucionar debido a que no cuenta con las bases idóneas que motiven una idea de negocio. El objetivo principal de este documento radica en la propuesta de un programa de formación de líderes empresariales para los estudiantes del Centro Técnico Vocacional de Mejicanos, que propicie en el estudiante la iniciativa de negocios como una alternativa ante la escasez de oportunidades de empleo y lograr de este modo ser una fuente propia de empleo. El trabajo fue desarrollado en primera instancia por medio de una investigación bibliográfica que contribuyó para construir el marco teórico, compuesto por las generalidades de la institución y los fundamentos teóricos sobre formación, capacitación y aspectos empresariales. Asimismo se realizó una investigación de campo, con el auxilio de técnicas e instrumentos para recopilar la información que posteriormente sirvió de base para efectuar el diagnóstico de necesidades de formación en liderazgo empresarial. Con los resultados de esta investigación, se fijaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Conclusiones: Los estudiantes no poseen conocimientos dentro del campo empresarial, lo que les dificulta poner en marcha un negocio. El CENTROTECV, no cuenta con herramientas administrativas como: manuales e instructivos. Recomendaciones: Implementar un programa de formación de líderes empresariales, que permita al estudiante obtener conocimientos empresariales, mejorar sus actitudes y desarrollar sus habilidades y capacidades. Mejorar la parte administrativa con respecto a la documentación de políticas, replanteo de objetivos y reestructuración del organigrama.
Resumo:
La Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), es una organización que ocupa un lugar muy importante dentro del quehacer empresarial del país, y cuya finalidad es el desarrollo pleno de la micro, pequeña y mediana empresa, en los tres sectores de la actividad económica: comercio, industria y servicios; además, goza de una imagen de prestigio entre los empresarios; sin embargo, actualmente los socios demandan un servicio más personalizado e integral que permita un mayor involucramiento entre los afiliados y la gremial. Los socios están conscientes de la importancia y necesidad de contar con el respaldo de una gremial que los represente y defienda sus intereses y los prepare con las técnicas convenientes ante los obstáculos del entorno que influyen en el crecimiento y desarrollo de sus empresas, y especialmente para hacerle frente a la globalización, así como a la competencia nacional. Para dar respuesta a toda esta problemática, en el presente estudio se propone un Plan Estratégico de Mercadotecnia, que surge de la investigación efectuada en el área Metropolitana de San Salvador, entre el mes de julio a noviembre de 2003, en los municipios de San Salvador, Nueva San Salvador, Ayutuxtepeque, Soyapango, Ilopango, Mejicanos y Antiguo Cuscatlán. El método que se utilizó en la investigación fue el Método Científico Deductivo, ya que se partió de la comprensión global o total de la realidad de AMPES, hasta llegar al análisis de cada una de las partes que integran el ambiente interno y el entorno de la asociación. Las técnicas que se emplearon en la investigación de campo para recolectar la información fueron la encuesta y la entrevista. Las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que intervienen en el trabajo empresarial de la siguiente manera: socios activos, socios pasivos y empleados de AMPES, así como las empresas de la competencia, con el objeto de identificar las demandas de los socios, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la asociación. Entre las conclusiones más destacadas de la investigación se menciona lo relativo a la existencia de una comunicación deficiente entre la gremial y el asociado, generando una serie de problemas como el no seguimiento de los socios una vez que se han afiliado y la falta de apoyo y atención a los mismos. También se puede evidenciar la carencia de incentivos a los socios y a los empleados, y la falta de innovación de los servicios; influyendo todo ello a que los miembros se retiren de la gremial. En la realización del diagnóstico de la situación actual de mercadotecnia se empleó la herramienta FODA, para hacer un análisis e interpretación de las circunstancias que afectan o benefician el desarrollo normal de la gremial, que dio paso a la elaboración de las estrategias ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientación y de supervivencia, para brindar recomendaciones viables que a la vez sirvieron para diseñar el Plan Estratégico de Mercadotecnia propuesto, que vendrá a favorecer el crecimiento de AMPES en bien del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del país.
Resumo:
La presente investigación surge de la necesidad del Mercado Municipal San Jacinto de contar con lineamientos estratégicos que le ayuden a incrementar la demanda de los productos ofertados en el Mercado, ya que actualmente carecen de una organización, planeación a largo y corto plazo definida que ayude a alcanzar los objetivos propuestos por la Gerencia de Mercados. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un diseño de un plan estratégico de mercadotecnia para incrementar la demanda de los productos ofertados en el Mercado Municipal San Jacinto, ya que a través de este dicho Mercado contará con una guía para realizar de manera eficiente las actividades de comercialización y también implementar las estrategias que ayuden a posicionar el Mercado en la mente de los compradores. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario realizar un estudio de campo haciendo uso de instrumentos tales como la observación directa, entrevistas a los Jefes de las Unidades de la Gerencia de Mercados, a los Gerentes de los supermercados que representaban la principal competencia del Mercado, y cuestionarios dirigidos a los Compradores y a los Usuarios del Mercado; para determinar los problemas que tienen para comercializar los productos. Obtenida la información se procedió a tabularla e interpretarla para poner en evidencia las deficiencias y debilidades en las estrategias de mercadotecnia aplicadas a los productos ofrecidos en el Mercado Municipal San Jacinto y en la atención y servicio al cliente que da el Mercado. Estos resultados sirvieron de base para la elaboración del diagnóstico, el cual proporciono las conclusiones y recomendaciones siguientes: El Mercado Municipal San Jacinto carece de planeación y organización para la comercialización de los productos ofertados en el mismo, lo cual no le permite competir en iguales condiciones que los supermercados. No existen programas de publicidad que los ubiquen en la mente de los consumidores. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones más importantes: El Mercado Municipal San Jacinto debe implementar el plan estratégico de mercadotecnia propuesto por el grupo. Es importante que la filosofía organizacional sea transmitida de manera efectiva a los empleados de la gerencia, ya que el desconocimiento dificulta que estos puedan encaminar sus actividades al logro de los objetivos. Los Usuarios del Mercado deben capacitarse en visión empresarial y en atención al cliente por medio de estudiantes Universitarios en proceso de servicio social y otras instituciones certificadas. También requiere de un programa de promoción y publicidad que motive la decisión de compra de los consumidores.
Resumo:
El objetivo del siguiente trabajo es proponer un Plan Estratégico de Calidad Total, que ofrezca al gobierno Municipal de Ilopango una herramienta administrativa para fortalecer los servicios que brinda. La metodología de investigación, consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema, luego se realizó la investigación de campo, donde se tomó de base la información brindada por los empleados y usuarios de la Alcaldía Municipal de Ilopango, posteriormente se realizó un diagnosticó de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que obstaculizan el buen servicio al Usuario, así mismo se identificaron fortalezas y oportunidades que deben ser aprovechadas al máximo para superar la problemática. Entre las principales conclusiones de nuestro trabajo se pueden mencionar, que la carencia de espacio físico ocasiona quejas por parte del personal, además que en la Alcaldía Municipal no existe una identificación plena ni mucho menos un compromiso de los empleados con la Misión y Visión de la entidad, además la Institución no cuenta con un estrategia orientada a la calidad. Tomando en cuenta las conclusiones antes citadas se recomienda que se implemente el Plan Estratégico de Calidad Total en el cual se establece capacitar a todos los empleados, en una temática dirigida a trabajar en equipo, relaciones públicas, comunicación, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar un seguimiento y control de esta herramienta y de los empleados, lo anterior como una contribución al desarrollo local del municipio de Ilopango departamento San Salvador.
Resumo:
Las microempresas del subsector floristerías del Municipio de San Salvador se ven en la necesidad de contar con un Plan Estratégico de Mercadeo que les permita un mejor posicionamiento, con el cual no solo se logre la permanencia en un mercado globalizado, sino también un incremento de las ventas. La implementación de este instrumento ayudará a mantener las fortalezas, aprovechar las oportunidades, disminuir las debilidades y enfrentar las amenazas. El principal objetivo de la investigación, es realizar un Plan Estratégico de Mercadeo que contribuya a mejorar la posición competitiva de las microempresas del subsector floristerías, a través de la determinación de estrategias a corto y largo plazo y un plan de acción para implementarlas. La investigación se realizó en el Municipio de San Salvador, tomando como caso ilustrativo la floristería “Claraluz”. Las unidades de análisis consideradas fueron las siguientes: las floristerías del Municipio de San Salvador y los usuarios del Área Metropolitana de San Salvador. El método que se utilizó, es el científico, específicamente el deductivo. El tipo de investigación es el descriptivo el cual permite estudiar la causa y los efectos de la disminución de las ventas en el subsector. Para la determinación de la muestra se hizo uso de técnicas estadísticas, dando como resultado 122 para los usuarios y 24 para las floristerías del Municipio de San Salvador. La investigación realizada permitió determinar las debilidades del subsector, entre las cuales se destacan la tendencia a la disminución de las ventas, la no segmentación de mercado, la falta de capital para la inversión y los clientes morosos. La estrategia genérica recomendada es la de desarrollo por mercado, a través de la orientación de los productos y servicios existentes a un nuevo mercado. Se determinó además que la opción genérica más adecuada es la de enfoque o alta segmentación, orientada a abrirse campo en diferentes nichos de mercado. En este sentido se sugiere como vía estratégica de mercado, la vía de la posición competitiva/estrategia del especialista.
Resumo:
En este documento se presentan las condiciones de riesgo físiconaturales que viven las 60 familias residentes en la zona de los Barrios Modelo y la Vega en el Municipio de San Salvador; la cual se ha determinado como de alto riesgo y precaria, a través de un exhaustivo estudio en la zona afectada. El objetivo de la investigación radica en la elaboración de un Plan Estratégico de Administración de riesgo, que contribuya a evitar los desastres físico-naturales y que ayude a reducir la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales. Para el desarrollo del estudio fue necesario el uso de diferentes fuentes secundarias como referencias bibliográficas y experiencias de países vecinos, entre otras; como también la realización de la investigación de campo, como fuentes de información primaria, utilizando para ello el Método Científico, ya que indica el procedimiento que debe seguirse para llevar a cabo una investigación que busque dar una explicación lógica, así como comprobar fenómenos o situaciones de carácter natural; se utilizó el método deductivo y se hizo uso de las técnicas de la encuesta y la observación directa para la recolección de información. Entre los principales hallazgos encontrados en las comunidades en estudio se tienen: 1) No cuentan con un Plan Estratégico de Administración de Riesgo que contenga la información necesaria y oportuna que les permita a los residentes de la zona tomar decisiones adecuadas para salvaguardar sus vidas y bienes materiales; 2) Las familias no poseen los recursos económicos necesarios para adquirir una vivienda digna alejada de los márgenes de ríos y quebradas, tal es el caso del Río Acelhuate; 3) No existe ningún tipo de organización entre los residentes de la zona que les permita realizar la gestiones y acciones adecuadas en el momento de presentarse un evento de emergencia. En cuanto a las recomendaciones que se elaboraron están: 1) La elaboración de un Plan Estratégico de Administración de Riesgo orientado a disminuir las condiciones de riesgo que enfrentan los habitantes; 2) Búsqueda de los recursos financieros y humanos necesarios que permita llevar a cabo la implementación del Plan; 3) La creación de un Comité Administrador de Riesgos, que se encargue de capacitar a los residentes de los Barrios Modelo y la Vega en materia de organización comunal, lo cual permitiría realizar enlaces con las autoridades gubernamentales y no gubernamentales; 4) Dar a conocer a los habitantes de la zona, herramientas útiles como mapas con rutas de evacuación, avisos de alerta temprana y simulacros para casos de emergencia. Se presenta la propuesta de un Plan Estratégico, en el cuál se establecen los Objetivos, Metas, Estrategias, Políticas, y Programas encaminados a la concientización y sensibilización de los residentes con el fin de reducir la vulnerabilidad, se detallan además las principales fuentes de recursos para el financiamiento del mismo. Finalmente se presentan los pasos a seguir para la implementación del Plan Estratégico el cual lo llevará a cabo el Comité Administrador de Riesgos, en coordinación con el Distrito Cinco de la alcaldía Municipal de San Salvador quienes serán los encargados de impulsar y motivar a las personas involucradas en la ejecución satisfactoria del mismo.
Resumo:
Los Servicios de Desarrollo Empresarial(SDE) juegan un papel importante para el desarrollo de toda empresa incluyendo a la Micro y Pequeña Empresa(MYPE) Industrial, quienes contribuyen de manera significativa al PIB del país y a la generación de empleos; sin embargo, éste sector es uno de los que menos atención recibe de parte de las empresas consultoras en lo referente a la prestación de los servicios, similarmente, la Micro y Pequeña Empresa industrial enfrenta una serie de dificultades para accesar a estos servicios lo cual les dificulta su crecimiento, competitividad y sostenibilidad, por lo cual, surge la iniciativa de presentar a la Micro y Pequeña Empresa industrial una alternativa de prestación de servicios la cual responda a sus necesidades y que contribuya a la resolución de sus problemas, denominada “Diseño e Implementación de una Empresa Consultora de Prestación de Servicios de Desarrollo Empresarial para la Micro y Pequeña Empresa(MYPE) Industrial, del Municipio de San Salvador”. El objetivo que persigue ésta investigación es Diseñar e Implementar una empresa Consultora de Prestación de Servicios de Desarrollo Empresarial(SDE) que contribuya a la Sostenibilidad, Competitividad y Crecimiento de la Micro y Pequeña Empresa industrial. La metodología para realizar la investigación consistió en el empleo del método científico e inductivo; para la obtención de la información se utilizaron fuentes primarias y secundarias, dentro de las fuentes secundarias se utilizó la investigación documental en la cual se consultaron tesis, libros y folletos; para las fuentes primarias se realizó una investigación de campo en la que se empleó el cuestionario como instrumento dirigido a los demandantes de servicios y un guión de entrevista como instrumento dirigido a los oferentes de servicios. En cuanto a los hallazgos de la investigación en relación a los demandantes de Servicios de Desarrollo Empresarial se tiene que: Los empresarios tienen la tendencia a utilizar servicios orientados a cubrir aspectos de aprendizaje de competencias, además, tienen una buena apreciación de los servicios que han recibido, por lo cual representa un mercado abierto a recibir estos servicios. Por otra parte, el acceso a estos servicios se ve limitado por la poca información que las empresas consultoras dan sobre los mismos, las que a su vez tienen poco posicionamiento dentro de éste sector. En cuanto a los problemas que enfrenta este sector están, los de abastecimiento, especialización, competitividad, maquinaria e instalaciones, organización, contables y financieros. Los oferentes de Servicios de Desarrollo Empresarial, destacan que el servicio más demandado es el de capacitación, orientando su mayor atención a la Mediana y Gran Empresa. Entre las dificultades encontradas en la prestación de servicios se tiene la no medición del impacto de dichos servicios y la falta de un sistema de gestión de calidad. Finalmente, se presenta el diseño de una empresa consultora de prestación de Servicios de Desarrollo Empresarial para la Micro y Pequeña Empresa Industrial, fundamentada en la investigación teórica y de campo, la cual permita brindar servicios de calidad, que resuelva problemas y que pueda satisfacer las necesidades de la Micro y Pequeña Empresa Industrial.
Resumo:
Es de considerar que el desarrollo de un personal calificado en el desempeño de sus actividades laborales es una de las funciones básicas en que descansa el éxito de las organizaciones, por lo tanto considérese al elemento humano como un ente pensante y dinámico, ya que a través de él, se puede obtener una mejor combinación de los recursos materiales y financieros que permiten alcanzar las metas programadas y contribuir a la consecuencia de los objetivos propuestos por toda la organización. El objetivo del presente trabajo de graduación es proponer el diseño de un programa de adiestramiento y capacitación para el personal de servicio y administrativo que labora en la Alcaldía Municipal de Nueva San Salvador, con el cual se pretende dar un aporte técnico a la institución que mejore la adquisición de conocimientos, su capacidad de trabajo y además satisfacer las necesidades de la comunidad en general. El trabajo consta de una investigación teórica que se complementa con una labor de campo, dirigida a la determinación de necesidades de formación de dicha institución, se realizaron entrevistas al personal de dirección de la Alcaldía y se encuesto el personal operativo de la institución. La tabulación de los resultados se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas, para el análisis posterior de las respuestas obtenidas. Lo anterior posibilitó la elaboración de un diagnóstico de adiestramiento y capacitación por medio del cual se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Resumo:
Los climas organizacionales son un punto estratégico de las instituciones, puesto que mantenerlos es garantizar un desempeño eficiente y el logro de los objetivos de las mismas; sin embargo hay que tener en cuenta que no sólo depende de las instituciones y las personas; sino de la dinámica de los grupos que en ellas se establecen y de factores externos que de forma natural afectan a las personas que integran estas instituciones. Por lo tanto, herramientas que evalúen en un momento dado las conductas, los procesos, los sistemas y la manera cómo estos se ven afectados se vuelven imprescindibles para todas las instituciones que pretenden lograr ambientes sanos de trabajo. La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), es un ente autónomo, descentralizado y técnico asesor de carácter municipal; que tiene como propósito atender los problemas de desarrollo y ordenamiento territorial del Área Metropolitana de San Salvador y para el cumplimiento de ese propósito se realiza esta investigación que tiene como objetivo el diseño de un programa de evaluación de clima organizacional orientado a crear en la organización un ambiente agradable y de satisfacción del personal; mejorando así el desempeño laboral. El primer capítulo está enfocado a la recopilación de información bibliográfica sobre las teorías, conceptos y modelos para la base del marco teórico y conceptual que brinda un soporte objetivo, cualitativo y coherente a la investigación de campo. En la investigación de campo que forma parte del segundo capítulo se utilizaron cuatro importantes instrumentos a fin de no tener sesgo, dado a la naturaleza de la investigación; ya que se trabajó con los propios sujetos de estudio, para lo cual un sólo instrumento no permite obtener información confiable y con alto grado de validez; por lo que se utilizaron la encuesta, la entrevista a puestos claves, la observación directa a grupos focales y el uso de matrices diagnósticas. Fue importante la colaboración de la OPAMSS como institución y de su personal, del cual se tomó una muestra de 62 personas para obtener información que permitió diagnosticar la situación actual del clima organizacional obteniéndose resultados interesantes; ya que este es afectado por la cultura, las conductas de las personas, los grupos de trabajo y factores del ambiente externo. Finalmente, el tercer capítulo plantea una propuesta práctica para detectar bajo características evidenciales de los componentes personas, grupos, organización y medios externos; los posibles ambientes que en un momento pueden poner críticos los climas dentro de las instituciones.