112 resultados para APLICACIÓN - NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 6001 - MUNICIPIO DE SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
El consumo de la carne de conejo actualmente se ve afectado debido a que el consumidor desconoce gran cantidad de beneficios que esta posee, además el conejo está posicionado como una mascota y no como un alimento que puede ser más saludable que otras carnes que se encuentran disponibles en el mercado nacional. En el presente documento se desarrolla un plan de comercialización específicamente para una de las granjas existentes en el municipio de Zaragoza, llamada “Ochenta Brincos” con el cual se pretende activar el consumo de carne de conejo específicamente en el municipio de Antiguo Cuscatlán. Para la creación de este plan de comercialización se ha recolectado información bibliográfica, consultas electrónicas, consultas telefónicas a entidades privadas y de gobierno, entrevistas con personas conocedoras del tema incluyendo el dueño de la granja “Ochenta Brincos” y finalmente una investigación de campo con la que se obtuvo información de los consumidores. Además se tomaron en consideración factores técnicos y legales, que pueden incidir en la realización del mismo. De la investigación realizada se concluye que el 56% de la población encuestada ha consumido la carne de conejo, más sin embargo el consumo continuo de este producto se ve frenado por el desconocimiento de todas sus propiedades y de la percepción que se tiene del conejo. El plan de comercialización desarrollado sugiere la aplicación de estrategias que incentiven el consumo de la carne de conejo, dándole a conocer al consumidor todos los beneficios de esta carne y haciéndola más accesible al público. La publicidad será una de las herramientas a utilizar para incrementar el consumo, debido a que los diferentes medios de comunicación llegan a diferentes segmentos del mercado y los convierte en clientes potenciales. De acuerdo a la investigación realizada, la Granja “Ochenta Brincos” actualmente posee la capacidad de incrementar su producción si es que la demanda de su carne aumentará al aplicar un adecuado plan de comercialización, ya que cuenta con el recurso humano necesario, esto debido a que la granja está siendo utilizada actualmente únicamente en un 75 %. Los impactos identificados tanto ambiental como social derivados de esta actividad pueden considerarse como positivos, ya que de ninguna manera la actividad de la granja implica daño ambiental debido a que los desechos son correctamente procesados, además el incremento en la producción podría significar una necesidad mayor de recurso humano lo que puede significar nuevas fuentes de empleo para los habitantes de la zona, además de los servicios a tercerizados que se contratarán.
Resumo:
En la actualidad la Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos, es una entidad No Gubernamental sin fines de lucro, la cual se encarga de prestar los servicios de intermediación laboral a habitantes y Empresas del Municipio de Mejicanos. A pesar de sus limitaciones la Bolsa de Trabajo desempeña un papel en el desarrollo económico y social del municipio, fundamentalmente como fuente de intermediación laboral ya que ha logrado disminuir en un 0.8 % el desempleo en el Municipio de Mejicanos. Por el momento dicha institución, no cuenta con los Recursos Financieros necesarios para poder realizar sus actividades de intermediación laboral, por lo que surgió la necesidad de realizar un Programa de Asistencia Financiera de Cooperación Internacional, para el cual se realizó un diagnostico interno en el que se estudiaron las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se identificaron en la Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos. Para la recolección de la información se utilizó el método científico, para el cual se utilizaron los siguientes pasos; la observación el análisis y la síntesis. Consecuentemente las técnicas utilizadas para recolectar los datos fueron; la entrevista realizada al Director y a la Coordinadora de la Bolsa de Trabajo, y el cuestionario dirigido a las personas encargadas del Recurso Humano de las empresas inscritas en la en La Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos. Una vez recolectados los datos, estos se tabularon y se interpretaron con el propósito de elaborar un análisis, de dicha institución. Con base a este análisis se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, considerando las conclusiones más significativas, se tiene que los Recursos Financieros asignados actualmente a la Bolsa de Trabajo de Mejicanos, no son suficientes para desarrollar de manera eficiente y eficaz los servicios de intermediación laboral, al mismo tiempo las empresas inscritas en dicha entidad no están dispuestas a dar un aporte económico por los servicios recibidos, a la vez influye la poca publicidad y promoción de los servicios prestados, que impiden un alto grado posicionamiento. De acuerdo a lo anterior se desarrolló una propuesta de estrategias de Publicidad y Promoción, Control de Servicios, Capacitaciones, Relación Empresas-Bolsa de Trabajo y Emprendedurismo, que ayudaran a dinamizar las actividades realizadas por La Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos. Finalmente, se desarrolló el calendario y presupuesto del Programa de Asistencia Financiera, el cual permitirá implementar las estrategias en un lapso de tres años. Para ello se realizó el cálculo del presupuesto de costos para cada una de las estrategias a implementar y luego se hace énfasis en la inversión total que se requiere para realizar el programa. Con la implementación del Programa de Asistencia Financiera de Cooperación Internacional, para el Desarrollo Sostenible de Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos, se espera disminuir el desempleo en un 3.2% del desempleo actual en dicho Municipio.
Resumo:
La Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR) juega un papel muy importante en El Salvador, ya que desarrolla proyectos enfocados al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural cañera, en coordinación con los Ingenios y organismos nacionales e internacionales. Sin embargo, a pesar de su importante función social, no cuenta con técnicas administrativas que les permita llevar a cabo la planeación y control de los avances en los diferentes proyectos que ejecuta, es por ello que surge la necesidad de elaborar un trabajo de investigación que determine una propuesta de técnicas administrativas para mejorar el planeamiento y control de proyectos ejecutados por la Fundación; mediante el diagnóstico de la situación actual, con el propósito de elaborar la propuesta que permita el mejor aprovechamiento de los recursos destinados y de esta manera dar a conocer las ventajas que se obtienen al implementar las técnicas administrativas en la gestión de proyectos. La metodología empleada está fundamentada en el método científico dentro del cual se utilizó el análisis y la síntesis para la interpretación de los resultados de la investigación de campo, para lo cual se utilizó un cuestionario estructurado de 33 preguntas, lo que permitió establecer un diagnóstico de FUNDAZUCAR para llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones. Conclusiones: No existe en FUNDAZUCAR un conjunto de técnicas administrativas de planificación formal. FUNDAZUCAR no cuenta con instrumentos de control homogéneos que permita dar seguimiento a todas las fases de cada proyecto. En el área de Recursos Humanos, FUNDAZUCAR no cuenta con un plan de capacitación para actualizar los conocimientos de los empleados. No existe un sistema contable ni una eficiente función de auditoría interna y externa. FUNDAZUCAR en el área administrativa presenta ciertos vacíos en cuanto a la aplicación de técnicas administrativas para el desarrollo de los proyectos que llevan a cabo. Recomendaciones: Establecer un conjunto de técnicas administrativas de planificación que asegure una adecuada definición y establecimiento de objetivos, metas, políticas, estrategias, programas y presupuestos. Crear en FUNDAZUCAR la Unidad de Formulación y Evaluación de Proyectos. Es necesaria la elaboración de un plan de capacitación, implementar un sistema de evaluación de desempeño y documentar en su respectivo manual las políticas y procedimientos. Implementar un sistema contable y crear la unidad de auditoría interna y externa que proporcione estados financieros y otros informes, para evaluaciones y toma de decisiones. Implementar técnicas administrativas en el planeamiento y control de proyectos, para tratar de buscar una alternativa de solución a los vacíos encontrados y analizados anteriormente.
Resumo:
El Municipio de Soyapango actualmente tiene una población aproximada de 261,122 habitantes, lo cual trae como consecuencia la problemática del Municipio, generando un alto índice de pobreza; debiéndose en gran parte al desempleo, es decir, a la carencia de empleos formales ya que la mayoría de esta población se dedica al comercio informal, maquilas, trabajos varios etc. Es por ello que la economía de estas familias es precaria por lo que no satisface todas las necesidades básicas, de alimentación, vivienda, educación, salud y otras necesidades para tener una vida digna y que en gran medida trae como consecuencia un alto índice delincuencial por tal motivo es catalogado como uno de los Municipios más peligrosos del país. Lo expuesto anteriormente motivó a proponer el presente trabajo de graduación denominado “Propuesta de Creación, Organización y Funcionamiento de una Fundación para el Desarrollo Psicosocial de los Niños en Estado de Pobreza en el Municipio de Soyapango”. Para llevar a cabo la siguiente investigación se diseñaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico que refleje la situación actual de las familias de escasos recursos del Municipio de Soyapango, así como también establecer los aspectos administrativos del funcionamiento de otras fundaciones que se dedican a estos fines para realizar la propuesta de creación, organización y funcionamiento de la Fundación. OBJETIVOS ESPECIFICOS Recopilar a través de instrumentos de recolección información relacionada con el funcionamiento interno de otras fundaciones de similar naturaleza que faciliten el establecimiento de esta nueva Fundación. Determinar los problemas y necesidades de las familias de escasos recursos económicos del Municipio de Soyapango para poder establecer las necesidades en las áreas en que deben ser atendidos los niños de estas familias por parte de la fundación. Para cumplir estos objetivos se utilizó una metodología que permitió obtener información primaria a través de la aplicación de cuestionarios y la observación directa con la finalidad de obtener información que ayude a la propuesta de creación. Posteriormente se procedió a tabular y analizar la información recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de crear una fundación que vele por el desarrollo psicosocial de los niños de este Municipio. Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES En las familias pobres del Municipio de Soyapango se pudo determinar las necesidades que estas tienen debido a que no cuentan con un ingreso fijo, para satisfacer las necesidades más principales en cuanto a salud, educación y valores morales. Se ha observado la necesidad de crear una Fundación que ayude a fortalecer el desarrollo psicosocial de los niños del Municipio de Soyapango. En nuestro país existen muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales orientadas a ayudar al desarrollo de los niños a través de los diferentes programas y proyectos, el esfuerzo realizado es muy grande pero aún no se alcanza a cubrir las necesidades que demanda la población infantil. Las Fundaciones encuestadas cumplen con los requisitos legales y administrativos que la Ley y Reglamento de Asociaciones y Fundaciones les exige para poder funcionar. RECOMENDACIONES Que el Gobierno fortalezca su apoyo económico a instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se dedican a fortalecer el desarrollo integral de la niñez a través de proyectos y programas. Crear una Fundación que ayude al desarrollo psicosocial de los niños del Municipio de Soyapango; para formar y fortalecer valores morales. Concientizar a organizaciones nacionales e internacionales en unir esfuerzos para que proyectos enfocados a la niñez. Para crear la Fundación es necesario tomar en cuenta las disposiciones legales en cuanto a los estatutos, la organización contable, financiero y administrativa que permita un adecuado funcionamiento y obtener así los resultados esperados.
Resumo:
La Cooperativa el Roble de Responsabilidad Limitada, es una de las pocas instituciones orientada a satisfacer las necesidades financieras del área rural y urbana del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente. A la fecha la Cooperativa enfrenta la problemática de carecer de un número de asociados considerable que hagan uso de los servicios que esta ofrece debido a la poca información que tiene la población de la misma, además suponen que para ser asociado se necesita de una suma considerable de dinero, también debido a su cultura, la población no posee el hábito del ahorro. Precisamente con el objetivo de brindar una respuesta a dichas problemáticas se presenta la propuesta de un Plan de Mercadeo para incrementar el número de asociados de la Cooperativa El Roble de Responsabilidad Limitada, del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente. Para la investigación se utilizó el método de análisis para examinar por separado cada una de las partes del problema antes detallado y de síntesis con el cual se pueden efectuar suposiciones o conjeturas que fueron comprobadas en el desarrollo de la investigación. El universo de la investigación estuvo constituido por la población urbana y rural entre el rango de 18 y 70 años de edad, del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente, considerando la ubicación geográfica de la Cooperativa, lo que representa un mercado potencial que debe ser aprovechado en el corto plazo. Utilizando fórmulas estadísticas se delimitó el universo a 6,502 personas, entre los cuales haciendo uso de la encuesta como técnica de investigación se determinó encuestar a 67 personas que constituyen una muestra representativa de la población en estudio. El diagnóstico fue básico para luego formular la propuesta que permitirá a la Cooperativa incrementar el número de asociados, haciendo uso de aspectos como el posicionamiento y la mezcla de mercadotecnia que más se adapte a las expectativas de los individuos que constituyen el mercado meta o sea la población del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente.
Resumo:
La agricultura es uno de los rubros más importantes en la economía de un país, ya que de este sector depende la producción de alimentos que componen la canasta básica alimentaria; para ello existen técnicas para trabajar la tierra, como son la agricultura convencional que hace uso de fertilizantes químicos que dañan la salud del productor, del consumidor y el medio ambiente. La otra técnica es la agricultura orgánica que consiste en trabajar la tierra con abonos orgánicos que guardan armonía con el medio ambiente. La Asociación CORDES (Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal en El Salvador), es una organización con misión y visión solidaria que trabaja con comunidades de escasos recursos organizadas en los municipios de Tecoluca y Zacatecoluca denominada III Región San Vicente/La Paz. Los pequeños productores de esta región se ven en la dificultad de producir y comercializar los productos orgánicos es por ello que el objetivo principal de la investigación es diseñar un plan estratégico que contribuya al desarrollo sostenible en las pequeñas comunidades ante la crisis alimentaria. Para diseñar el plan estratégico se realizó un Estudio de Mercado en la región utilizando la Investigación Descriptiva aplicando las técnicas de la entrevista y la encuesta. Dicha investigación permitió conocer que el 95% de la muestra consume los productos orgánicos, el rubro más demandado son las frutas, no existen los suficientes centros de distribución y hay poca promoción para este tipo de productos. Con los resultados obtenidos se desarrolló un plan de acción que permita motivar y concientizar a los productores sobre los beneficios de la agricultura orgánica, aumentar la promoción de estos productos para que los consumidores del mercado meta los puedan adquirir. Todo esto permitirá a las comunidades desarrollar sus capacidades productivas y comerciales para crear nuevas formas de intercambio comercial y disminuir o eliminar a aquellos intermediarios que aumentan el precio de los productos, afectando al consumidor final y por ende a las familias de escaso poder adquisitivo.
Resumo:
Orígenes de la Investigación: Actualmente las empresas de servicios están cambiando continuamente como consecuencia de la apertura de nuevos mercados, el impacto de la tecnología y el surgimiento de nuevos servicios; lo que obliga a las empresas a desarrollar estrategias mercadológicas que le permitan obtener un crecimiento en la demanda de los servicios que ofrecen, e incrementar el número de clientes, a través de brindar servicios de calidad y de esta manera crear una ventaja competitiva ante otras organizaciones. La investigación tiene su origen, debido a la necesidad de hacerle frente a esos cambios y retos, ya que en el salvador existen empresas que se distinguen y sobresalen de otras por su éxito organizacional, por el número de clientes que poseen, infraestructura, calidad en los servicios y expansión geográfica que han logrado, es necesario entonces identificar cuáles son los factores que hacen que estas organizaciones sean más rentables y exitosas que otras, esto se logra a través de la utilización de la técnica llamada Benchmarking que es la que se utilizara en la presente investigación. Objetivos trazados: La presente investigación tiene como objetivo principal aplicar la técnica del Benchmarking para identificar las estrategias exitosas de mercadeo que utilizan las Empresas Líderes en servicios para atraer y fidelizar a sus clientes. Lo anterior permite presentar a las empresas de servicios una propuesta de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la calidad en los servicios, así como al desempeño del personal que está al frente de la atención al cliente, para que logren competir con mayor eficiencia y efectividad, adecuándose a las exigencias y constantes cambios que se dan en el mercado. Metodología utilizada: para la realización de la Investigación se utilizó el método científico, ya que permitió analizar los elementos que conforman la investigación de una manera objetiva y sistemática, además fue necesario realizar un estudio de campo para recopilar la información directamente del objeto de estudio para lo cual se utilizaron instrumentos tales como: encuesta, entrevista y lista de chequeo, asimismo se utilizó información bibliográfica. Resultados obtenidos. Se identificaron las estrategias de mercadeo utilizadas por las empresas Líderes en servicio que han resultado exitosas y efectivas para atraer y fidelizar a los clientes. Lo que permitió presentar una propuesta de estrategias de mercadeo a las empresas de servicios. Las estrategias se orientan a factores tales como: la Infraestructura (distribución y funcionamiento) adecuado, la diversidad de servicios que ofrece, la expansión geográfica que se logra a través de la creación y apertura de nuevas sucursales o por medio de alianzas estratégicas, el uso adecuado de los diferentes medios de comunicación para dar a conocer los servicios y actividades que desarrolla la empresa, y la atención que brindan cada uno de los empleados que tienen una relación directa con el cliente. Finalmente se pudo concluir que el éxito y desarrollo de cada una de las organizaciones, depende de las estrategias que cada empresa implementa con respecto a la infraestructura, servicios que brinda, expansión geográfica, medios de comunicación y desempeño de los empleados. Es por ello que una de las recomendaciones que se proponen es que las organizaciones deben esforzarse diariamente para poder satisfacer las necesidades de cada uno de sus clientes tomando en cuenta los factores anteriores, que hacen que estos se sientan cómodos, satisfechos y permanezcan fieles a la empresa.
Resumo:
Esta investigación surgió de la necesidad de la Mediana Industria Panificadora del Municipio de Soyapango. Ya que en la actualidad muchas de las medianas empresas desconocen de la existencia de modelos guías que puedan servirles como base y comprender mejor lo que deben hacer las personas que administran una empresa, permitiendo a la vez desarrollar un trabajo ordenado obteniendo el ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero, logrando una mejor organización en la tarea de la empresa. Con base a lo anterior el objetivo principal de la investigación es: proporcionar a las empresas panificadoras de forma clara y sencilla la aplicación de un diseño de planeación y control administrativo que les permita tomar decisiones acertadas, facilitando su desarrollo administrativo y una eficiencia en la asignación de los recursos. La metodología de investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico, posteriormente se realizó una investigación de campo recolectando la información por medio de entrevistas y cuestionarios al propietario o gerente general de la población en estudio que se encuentra formada por el total 14 medianas empresas panificadoras; incluyendo la empresa en estudio. De acuerdo a lo anterior se mencionan las conclusiones más importantes como son: la mayoría de empresas panificadoras desconocen la aplicación de técnicas presupuestarias las cuales permiten cuantificar los resultados con anticipación para un periodo determinado. En algunas empresas se determinó que no se aplican un control administrativo lo cual con lleva a invertir innecesariamente causando con ello incrementar sus costos y gastos. Por lo que se recomienda que las empresas especifiquen los objetivos, metas, políticas, estrategias y procedimientos para que se conozcan objetivamente los fines hacia donde se dirige; así como también la aplicación de una serie de controles como lo son los controles presupuestarios y un control estadístico, con el fin de monitorear los planes y poder así retroalimentarlos en caso de ser necesario. Lo anteriormente citado puede mejorarse con la implementación de un diseño de instrumentos de planeación y control administrativo para el fortalecimiento administrativo; tomando como caso práctico la situación administrativa de "Panadería y Pastelería La Salud". La propuesta se enfoca a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que una empresa tenga éxito en el logro de los objetivos y metas, así como el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad existencial y la proyección de perspectivas para su crecimiento y desarrollo.
Resumo:
Actualmente la empresa Samaritana, S.A. de C.V. cuenta con una amplia gama de productos alimenticios que se distribuyen en supermercados y tiendas del país, sin embargo sus productos Leche de soya, Salsas Inglesa, Soya y Picante no están posicionados en mercado y Chocolate en tablilla aún no ha sido introducido. A raíz de lo expuesto anteriormente, se consideró de mucha importancia realizar una investigación que determinara la situación actual de la empresa en estudio. Cuyo objetivo principal es proporcionar una herramienta que oriente a la gerencia en la aplicación de estrategias necesarias para la penetración y posicionamiento de los productos. Para lo anterior se recopiló la información necesaria mediante cuestionarios dirigidos a los consumidores y gerentes de supermercados del Municipio de San Salvador y una entrevista dirigida la Gerente General de Samaritana, S.A. de C.V. Para los efectos de este estudio el tipo de investigación fue el descriptivo, ya que se buscó describir y especificar los elementos, propiedades o característica importantes de los clientes, la competencia, intermediarios, factores internos y externos que afectan a la empresa, para poder describir situaciones y eventos que se presentan en el mercado. Una vez recopilados los datos se tabularon y analizaron con el propósito de elaborar un diagnóstico específico sobre la situación actual de la empresa en mención. Con base al dicho diagnóstico se formularon las conclusiones con sus respectivas recomendaciones; de las cuales se pueden mencionar la más importante: La empresa no cuenta con un plan de comercialización que le permita posicionar y penetrar sus productos en el mercado actual. Los factores que mayormente influyen en la decisión de compra de los consumidores son la calidad y el precio. Los consumidores no conocen la marca Mana en ninguno de los productos en mención. Según la investigación realizada los consumidores no han escuchado el eslogan “Sabor, caído del cielo” Finalmente se desarrolló la propuesta del diseño de un plan estratégico de comercialización con el objetivo de contribuir al posicionamiento de los productos Leche de Soya, Salsas inglesa, Soya y Picante y a la penetración del Chocolate en tablilla; considerando para ello el establecimiento de estrategias de producto, precios, plaza y promoción. Y también la creatividad e innovación en el desarrollo de dicho plan.
Resumo:
Se ha identificado que existen empresas que prestan servicios de construcción, supervisión y consultoría en lo que respecta a la elaboración de obras civiles, a través de proyectos en proceso que tienen una duración de más de un ejercicio de imposición, las cuales no cumplen a cabalidad el tratamiento tanto contable como tributario actual vigente de dichas operaciones, es lo que hace el surgimiento del presente trabajo. Por lo antes descrito la investigación tiene como objeto presentar y dar conocer el tratamiento fiscal y contable en apego con la legislación tributaria vigente, reformada en Diciembre de 2009 y la normativa técnica, Normas Internacionales de Información Financiera Completas y una breve comparación con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, de los servicios de construcción, consultoría y supervisión prestados por un contratista y además los servicios de construcción desde el punto el vista de un contratante del sector público específicamente una municipalidad. Para lograr el objetivo planteado se utilizó un estudio de tipo analítico descriptivo y documental, aplicando paralelamente el método lógico deductivo, que consistió en extraer información de la normativa fiscal y técnica vigente y darle un análisis para la respectiva aplicación en los registros contables de una entidad que preste los servicios en cuestión. Con esto se logra obtener un documento que ilustre al lector para la correcta contabilización y tratamiento legal de las operaciones de servicios de construcción para contratistas y contratantes, operaciones de servicios de consultoría y supervisión de construcciones de inmuebles para contratistas, por tanto se recomienda aplicar el documento como una guía que beneficie a los profesionales de las ciencias económicas, además a lectores y en especial para las entidades que tengan como giro principal cualquiera de los servicios descritos en un período mayor a un año.
Resumo:
El presente estudio se encuentra fundamentado en los antecedentes sobre las leyes tributarias, las cuales son reformadas constantemente, con el propósito de mejorarlas; dentro de estas se mencionan la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, el Código Tributario y su Reglamento; de igual forma se hace referencia a la Ética Profesional y Normas Internacionales de Auditoría. El propósito general es dar a conocer a los diferentes profesionales y a la población estudiantil, en Contaduría Pública la aplicación práctica de la Normativa Técnica y Legal para la definición de su responsabilidad ante los usuarios del Dictamen e Informe de Auditoría Fiscal y Financiera, mediante un documento que contenga los elementos necesarios sobre la aplicación técnica, sin obviar los aspectos legales. La investigación de campo, se llevó a cabo con la participación de los Profesionales en Contaduría Públicas, del área Metropolitana de San Salvador, constituidos como personas jurídicas, para obtener sus opiniones y puntos de vista, relacionado con su responsabilidad, y de esta manera, poder realizar un diagnóstico, sobre el grado de conocimiento técnico y legal en el desarrollo de su trabajo, como Auditores Fiscales. La metodología o estrategia utilizada para obtener la información de campo, consistió en la elaboración de un cuestionario, dirigido a los profesionales mencionados en el párrafo anterior, tomando como universo el listado proporcionado por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría, seleccionando una muestra representativa, procediendo a tabular los datos obtenidos. Los resultados de la Investigación, permitieron conocer que aún no tienen definida con exactitud, la forma de demostrar que han cumplido con su responsabilidad técnica y legal ante los usuarios del dictamen e informe fiscal; por lo que se presenta una clasificación de las responsabilidades que se tienen en las diferentes situaciones durante el proceso de la auditoría fiscal, y como resultado final de la investigación se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones, las cuales permitirán un mejor cumplimiento técnico y legal de la responsabilidad en el desarrollo de la auditoría fiscal.
Resumo:
Los servicios de salud en el Municipio de Santa Rosa de Lima en el Departamento de La Unión iniciaron en el año de 1950 con un Puesto de Salud, el cual en 1967 se convierte en Unidad de Salud, en 1980 pasa de Unidad de Salud a Centro de Salud. En 1995 los Centros de Salud pasan a la categoría de Hospitales; respondiendo de esta manera el Ministerio de Salud a la demanda cada vez más creciente de asistencia medica hospitalaria existente en este municipio. La elaboración de este trabajo, consiste en el “Diseño de un Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a los Usuarios del Hospital nacional Santa Rosa de Lima”, el cual está orientado a la prestación de servicios de salud. Para el Diseño del Sistema de Calidad se realizó un diagnóstico al Hospital para conocer sus deficiencias el cual se efectuó por medio de la investigación de campo, utilizando el método sintético auxiliándose del correlacional, empleando como técnica la entrevista personalizada a Jefes de unidades en estudio, así mismo, cuestionarios dirigidos a usuarios de las áreas de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización subdividida en Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Medicina y Cirugía Hombres y Mujeres, también a empleados que laboran en estas áreas, se utilizó además la observación directa, todo esto permitió concluir que en el Hospital no se aplica un Sistema de Calidad para la prestación de los servicios a los usuarios, lo que dio lugar a la elaboración del presente trabajo, el cual tiene como finalidad proporcionar a las áreas en estudio de dicho hospital una herramienta técnico administrativa que sirva de guía a los involucrados en ofrecer servicios a usuarios detallando como se debe implementar dicho sistema de calidad. Así como Instrucciones de Trabajo reflejados en el manual de Funciones para el Área de Enfermería, las cuales son para Jefe de Enfermería, Enfermera Supervisora, Jefes de Áreas en estudio, Enfermera general, Auxiliar de Enfermería y Ayudante de Enfermería, siendo estas personas las que mayor contacto tienen con el usuario, finalizando con la Aplicación del Sistema de Calidad según el Ciclo de Deming, como es Planear, Hacer, Verificar y Actuar; el cual se ha estimado su tiempo de implementación en 18 semanas con un costo de $ 1852.75. En resumen el Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, puede y debe implementar el Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a sus Usuarios como herramienta técnico-administrativa para lograr brindar servicios de calidad.
Resumo:
Es una necesidad de las empresas permanecer con éxito en el mercado para alcanzar sus objetivos. Dado el desarrollo tecnológico alcanzado, es factible para cualquier empresa fabricar el producto que quiera, si así se lo propone, pero sólo logrará permanecer en el mercado si crea algunas formas de producir y vender que le permitan actuar con ventaja sobre la competencia. Por lo general, las empresas operan sin tener un conocimiento claro sobre cuáles son esas actividades que le facilitan mantener una posición relevante en el mercado. La teoría de la competitividad formulada por Michael Porter, ofrece un marco de conocimientos para el estudio de las diversas acciones ejecutadas en la empresa. Esta teoría considera todos los factores que permiten que una empresa diferencie su producto o servicio de los de la competencia, con el objeto de aumentar su participación en el mercado. Establece que las acciones desarrolladas en el proceso productivo se ejecutan mediante una cadena de valor, tales acciones se clasifican en actividades de apoyo: Infraestructura de la empresa; administración de recursos humanos; desarrollo tecnológico y abastecimiento, cuya función es proporcionar soporte a las actividades primarias, éstas a su vez se ocupan de la fabricación del producto, y están distribuidas en: Logística interna; operaciones; mercadotecnia y ventas; logística externa y servicio. El costo del desarrollo de estas actividades debe ser menor que el precio de venta del producto, con la finalidad de que se produzca un margen, el cual es la utilidad de la empresa. También en la ejecución de alguna o algunas de esas actividades se puede producir una diferenciación del producto, la misma que constituye la característica preferida para el consumidor. La investigación efectuada, para los fines de nuestro trabajo, nos reveló que la mediana empresa productora de camisas de vestir, posee las principales ventajas competitivas, siguientes: Aseguran la calidad del producto por medio del control de calidad. No ocupan relativamente gran cantidad de maquinaria, sus volúmenes de producción son bajos y mantienen operaciones constantes. Producen predominantemente basándose en los pedidos de los clientes. Los distribuidores contribuyen a proporcionar información de los gustos y preferencias del consumidor. Se tiene experiencia del mercado, ya que cuentan con un promedio de 15 a 20 años de operaciones en el mercado. Cuentan con una variedad de estilos en las camisas, lo que permite satisfacer los gustos y preferencias del cliente. La sustitución de artículos defectuosos genera confianza en los clientes que adquieren el producto. Disponibilidad de obtener la materia prima de proveedores nacionales. Obtienen créditos por parte de los proveedores. La aplicación de la teoría de la ventaja competitiva en una empresa en particular, proporcionó como resultado que la empresa seleccionada desarrolla sus actividades con las mismas fortalezas identificadas para el grupo de empresas investigadas. Dado que la empresa tipo mantiene un liderazgo en costos y ventajas competitivas semejantes a las del grupo de empresas encuestadas, podemos inferir que la buena posición que goza actualmente en el mercado se debe a las ventajas competitivas que posee.
Resumo:
Parte de los sueños de todos y todas es poseer algún día una empresa propia, hay muchas oportunidades para operar un negocio, de acuerdo a las capacidades puede comenzarse como pequeño o mediano. Los integrantes de este trabajo de investigación tienen los conocimientos, la capacidad y la actitud necesaria para poner en marcha un proyecto de inversión, con el cual se pretende obtener una recompensa personal financiera, ser independiente, auto emplearse, crecer como individuo y satisfacer una necesidad de la sociedad. Actualmente existen oportunidades de éxito claras para los pequeños negocios, pero cualquiera que considere entrar a un negocio por sí mismo, debe estar muy consciente de lo que hace y estudiar cuidadosamente los pro y los contra, debido a esto se consideró de mucha importancia realizar una investigación basada en un estudio cuyo objetivo es proporcionar la información necesaria para determinar la factibilidad y viabilidad para la apertura de una mediana empresa dedicada a la producción y comercialización de Pan Árabe en el Municipio de San Salvador. Para realizar dicha investigación se recopiló la información necesaria mediante un cuestionario dirigido a consumidores de Pan Árabe, una guía de entrevista a encargados de las sucursales de la Despensa de Don Juan ubicadas en el Municipio de San Salvador, y la observación con los cuales se realizó un diagnóstico de la situación actual del mercado de la panificación en este municipio. El tipo de investigación que se realizó para este estudio fue la descriptiva, ya que se pretendía detallar cada elemento o situación que contribuyera a determinar las características más importantes del estudio de factibilidad, que además identificará elementos u otros fenómenos relevantes para el desarrollo del análisis y así establecer la factibilidad del proyecto de inversión. Con la información recopilada se tabularon y analizaron los datos con el objeto de elaborar un diagnóstico sobre la situación actual del mercado del Pan Árabe en el municipio de San Salvador, de los cuales se formularon las conclusiones, de entre los cuales se pueden mencionar: Se determinó que existe un mercado bien establecido del producto en el que intervienen diversas marcas, pero que no se encuentran lo suficientemente posicionadas en la mente de los consumidores. Se logró determinar que existe una cuota de demanda insatisfecha; lo que indica que es una oportunidad para poder introducir el producto en el mercado. Se observó que existen diversas marcas de Pan Árabe en el mercado las cuales son comercializadas principalmente por los Supermercados locales, quienes a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor final. Las principales características que las personas toman en cuenta al adquirir el producto son el precio, la calidad y el sabor del mismo y prefieren adquirirlo en los supermercados debido a la accesibilidad de estos. Así mismo se elaboraron las recomendaciones correspondientes, considerando entre las más importantes las siguientes: Es necesario crear estrategias de diferenciación para posicionar el producto en la mente de los consumidores para hacer frente a la competencia. Es importante crear estrategias de posicionamiento para lograr aprovechar la demanda insatisfecha y apoderarse de una cuota dentro del mercado. Es necesario utilizar los mismos canales de distribución de la competencia para posicionarse dentro del mercado con el fin de que el producto sea reconocido por los consumidores. Es fundamental elaborar el producto con la mayor calidad y garantizar un excelente sabor además de brindar precios justos a los consumidores para ganar la preferencia de ellos. Finalmente se presenta la propuesta de un estudio de factibilidad con el objetivo de determinar la creación de una empresa dedicada a la producción de Pan Árabe en el municipio de San Salvador.
Resumo:
Fundación San Andrés (FUSANDRES), es una organización empresarial que se dedica a la reinserción de jóvenes con alto índice de riesgo social, desarrollo comunitario, educación, salud, deporte, equinoterapia y medio ambiente; surge en el año de 1999, pero se registra formalmente un 30 de Agosto de 2002, con un total de veinte socios y se constituye como una organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG). Así mismo, a inicios del año 2006 la fundación incluyó en sus operaciones la producción agroindustrial de los productos derivados de “NONI”, los cuales se comercializan principalmente en el Valle de San Andrés, dichos productos tienen aceptación y son adquiridos en su mayoría por consumidores finales; sin embargo, los socios de la organización están interesados en introducirse a nuevos mercados, por lo que pretenden comercializar los productos en el Municipio de San Salvador. Es por ello, que el objetivo principal del presente trabajo de investigación es elaborar estrategias de posicionamiento, ventaja diferencial y mezcla de mercadotecnia para la generación de demanda de los productos derivados de Noni de la Fundación San Andrés en el Municipio de San Salvador, a fin de elaborar un plan de mercadotecnia y operativo que guié los recursos y esfuerzos de la organización hacia la aplicación de estrategias que incentiven a las personas a adquirir los productos en dicho Municipio. Por otra parte, en la investigación se utilizó el método científico, ya que se ha presentado un estudio sistemático y objetivo; además, se empleó el método deductivo, debido a que se partió de conceptos generales que sirvieron de referencia para relacionar, explicar y sintetizar la información generada; hasta llegar a conclusiones particulares sobre la problemática. Las técnicas de investigación utilizadas, fueron la observación directa y la entrevista; para el caso de la observación directa se aplicaron como instrumentos libretas de anotación y cámara fotográfica; y para la entrevista se usaron cuestionarios estructurados dirigidos a los consumidores, a la competencia de FUSANDRES y a los trabajadores de la misma. Lo anterior se realizó con el propósito de elaborar el diagnóstico de la situación de la organización en estudio. Entre las conclusiones más relevantes que se obtuvieron se pueden mencionar, en primer lugar, que las empresas productoras y/o comercializadoras de productos derivados del Noni y que conforman la competencia de la Fundación en el Municipio de San Salvador no ofrecen a los consumidores variedad de productos, lo que significa una oportunidad para la organización, ya que ella cuenta con una mayor variedad para ofrecerlos al mercado, en segundo lugar, tanto la competencia como la Fundación emplean pocas promociones de ventas con el objetivo de incidir en las decisiones de compra de los consumidores, en tercer lugar, se utilizan pocos medios publicitarios con el propósito dar a conocer los productos a los consumidores; y por último, las personas del Municipio expresaron que estarían dispuestos a adquirir los productos en la zona de la Colonia Escalón o lugares aledaños. Finalmente, tomando en consideración las conclusiones del presente trabajo se han elaborado las recomendaciones respectivas entre las que se pueden mencionar, en primer lugar, que la organización mantenga la variedad en sus líneas de producción a fin de satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores, en segundo lugar, aumentar las promociones de ventas para incrementar los volúmenes de ventas y generar la demanda en el Municipio, en tercer lugar, utilizar medios publicitarios orientados a posicionar los productos de la organización en el mercado meta; y por último, abrir una nueva sala de venta en la Colonia Escalón o sus alrededores para que los clientes pueden adquirir en dicho lugar los productos.