135 resultados para Venise (Italie) -- Campo San Rocco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para todas las empresas independientemente del rubro al que se dediquen o al país en que se encuentren, es indispensable que cuenten con un plan de acción por medio del cual identifiquen las oportunidades para penetrar, capturar y mantener posicionamiento en determinado mercado. Por tal motivo es necesario la implementación de lo que hoy en día se conoce como plan de promoción, el cual es un documento escrito de los procesos que se desarrollan con una secuencia lógica, estableciendo controles por medio de cronogramas y calendarios; y proporcionando instrucciones para la realización precisa de las actividades por áreas de acción, mediante el cual se alcanzan los objetivos específicos. Cabe mencionar que el objetivo principal de la investigación es diseñar un plan de promoción que contribuya a incrementar las donaciones de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango, que permita mejorar los servicios que ofrecen a los adultos mayores. La metodología que se utilizó para realizar la investigación fue en primer lugar de tipo documental, consistiendo en recopilar información en libros, trabajos de investigación y pagina web para conformar el marco teórico relacionado al tema, luego se procedió a una investigación de campo, utilizando métodos, técnicas e instrumentos que validaron la información adecuada, concluyendo sobre la situación real de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango para poder garantizar la confiabilidad de la investigación De manera que con la investigación realizada se pudo probar que el diseño de un plan de promoción responde a la necesidad de proyectar una imagen positiva de la fundación a los futuros donadores incorporando contenido indispensable para realizar donaciones como dirección, números de contactos, formas de donar y medios de realizar la publicidad, entre otros. Para ello se recomienda promover el Centro Integral de Día FÚSATE, Soyapango, como factor clave para lograr incrementar sus donantes y por ende los ingresos, a través de las estrategias de televisión, radio, prensa y folleteria incluidas en el plan de promoción realizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador las Asociaciones Agropecuarias surgieron como una nueva forma de organización para los agricultores que eran propietarios individuales beneficiados por la Reforma Agraria. La finalidad de estas asociaciones es la de mejorar, el nivel de vida de sus miembros y las familias de éstos, y por ende, de sus comunidades; a través de incentivar a sus miembros propiciándoles los insumos necesarios para la producción; gestionar, contratar y administrar créditos y/o donaciones y promover e implementar tecnología que permita llevar su nivel de producción, así como, ser más rentables y competitivos. A la Asociación Agropecuaria Puxtlecos del Municipio de San Pedro Puxtla, de Responsabilidad Limitada (AGROPUX de R.L.), ubicada en el Departamento de Ahuachapán, se le realizó una Planeación Estratégica, con el objeto de que cuente con una herramienta administrativa que le sirva para la toma de decisiones, a fin de optimizar sus recursos y enfrentar los cambios que se le presenten en el ambiente externo y que les afecte. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el Método Científico, apoyándose del método deductivo, análisis y síntesis; así también, se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación; además de aspectos generales sobre asociaciones agropecuarias y de AGROPUX de R.L. También, se realizó la investigación de campo a los miembros de la Asociación en estudio, la cual consistió en un censo; utilizando para ello, el cuestionario y la entrevista; con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el análisis interno y externo que se sirvió para elaborar las conclusiones y recomendaciones; siendo la principal de ellas, que debido al reciente establecimiento formal y legal de la Asociación y a la falta de conocimientos administrativos por parte de sus miembros, ésta no cuenta con herramientas administrativas como la planeación estratégica que evite que las decisiones solamente sean tomadas con base a la experiencia e intuición de sus miembros y no guiadas por un marco de referencia que permita hacerlo de acuerdo al rumbo al cual se dirige, su razón de ser, a sus objetivos en el largo plazo y a cursos de acción que le ayude a superar sus problemas y alcanzar sus objetivos; recomendando por esa razón, hacer uso de la presente propuesta de Planeación Estratégica. Esta propuesta de Planeación Estratégica, comprende la Visión, Misión, Valores, Objetivos a largo plazo, y Estrategias; así como, los planes operativos, que incluye las políticas, la asignación de recursos para la implementación de las estrategias, el plan de implementación y su respectivo cronograma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El eje temático sobre el cual versa la investigación es la mejora continua a partir de dos modelos de gestión de calidad ampliamente conocidos como lo son la Norma ISO 9001/2000 y el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, con base en éstos se diseñó un modelo de mejora continua específico para la Alcaldía Municipal de San Marcos el cual conforma la plataforma teórica del Diagnóstico de la situación en la que se encontró a la organización. “MEJORA CONTINUA DE LOS CICLOS ESTRATÉGICOS DE SERVICIO AL CLIENTE DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN MARCOS Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NIVELES DE RECAUDACIÓN FISCAL PARA EL PERIODO 2005-2006” es el resultado de la investigación exhaustiva de todos los factores organizacionales de la Alcaldía que tiene por objetivo central probar que la Mejora en la calidad de los ciclos estratégicos de servicio al cliente brindados por la Municipalidad incentiva el pago oportuno de los impuestos por parte de los ciudadanos. La investigación de campo se realizó durante los meses de junio a octubre de 2004 siendo las fuentes principales de información los clientes de la Alcaldía tanto internos como externos a través del uso de técnicas como la observación, cuestionario y entrevista dirigida así como los documentos organizacionales, contables y de gestión proporcionados por la Gerencia Municipal. De los datos obtenidos se puede destacar que la organización carece de fuentes de Información oportunas y adecuadas para conocer y medir la satisfacción de los clientes tanto internos como externo por lo que se recomienda un monitoreo periódico de todos los factores que intervienen en la Gestión Municipal, es decir, Clientes, Recursos Humanos y Materiales con que cuenta la Institución, las otras organizaciones afines y el ambiente circundante en general. Además se identificaron los procesos y procedimientos vinculados con los clientes de la institución que no están bien delimitados ni se tienen claros los ciclos correspondientes a cada servicio, lo cual no permite medir y evaluar adecuadamente el rendimiento de la organización y sus recursos frente a la satisfacción de los deseos, necesidades y expectativas de los clientes por lo que se propone el uso de un instrumento en que la organización defina y preste un servicio de calidad, aprovechando los recursos existentes y adecuándolos a las necesidades que surjan. Existen grandes deficiencias en las bases de datos de la municipalidad lo que afecta directamente a los sistemas de cobro de las tasas e impuestos en las cuentas municipales, esto repercute directamente sobre la voluntad de pago de los clientes y por ende en el ingreso municipal.A fin de recuperar al menos en 12% la mora actual, durante el ejercicio en que se implemente la propuesta, habrán de ejecutarse una serie de medidas que permitan el rediseño de procesos y la implementación de controles internos pertinentes a la mejora de los ciclos de servicio desde la prestación de los mismos hasta el cobro efectivo de la tasa o impuesto respectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surgió de la necesidad de la empresa Funerales Las Flores S.A. de C.V. de contar con lineamientos estratégicos que le ayuden a comercializar y posicionar sus productos y servicios en el mercado, ya que en la actualidad carecen de un plan estratégico de comercialización. Es por ello, que en el presente trabajo se propone el diseño de un Plan Estratégico de Mercadotecnia para crear preferencia de los productos y servicios funerarios en el área urbana de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque, San Marcos, San Salvador y Antiguo Cuscatlán de la zona metropolitana de San Salvador; cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que oriente a los directivos de la empresa en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la venta de los productos y servicios que la empresa ofrece. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico. Y las técnicas que se utilizaron para recolectar información fueron la entrevista dirigida a la Coordinadora de Ventas y el cuestionario dirigido a los empleados de la empresa. De igual forma, para realizar la investigación de campo se ocuparon los cuestionarios dirigidos a los clientes potenciales y a la competencia; esta investigación ayudó a establecer la demanda de los productos y servicios funerarios del mercado meta e identificar las empresas de la competencia que puedan afectar la demanda de los productos que Funerales Las Flores ofrece. Una vez recopilada la información, se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnóstico sobre la mercadotecnia de los productos de la empresa. Con base a este diagnóstico, se formularon las conclusiones, considerando a las más relevantes las de que la empresa no posee un plan estratégico de mercadotecnia que le permita crear preferencia de sus productos y servicios y por consiguiente, no tiene mayor participación en el mercado; así mismo, no cuenta con una filosofía de la empresa estructurada formalmente. Por lo tanto, se desarrolló la propuesta de un plan estratégico de mercadotecnia con el propósito de ayudar a solventar las deficiencias encontradas en la empresa considerando para ello la redefinición de la filosofía empresarial, el establecimiento de estrategias a largo plazo, el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, plaza y promoción. De igual forma se desarrollaron el plan estratégico y táctico; finalmente, se elaboraron los presupuestos para poner en marcha los planes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan de negocios se refiere a la empresa EcoLifeNoni la cual estará localizada en Col San Antonio, pasaje San José, # 1, Soyapango que se dedicará a la producción y comercialización de los derivados de la fruta Noni. Los clientes objetivos serán hombres y mujeres desde las edades de 19 a más años de edad, amas de casa, empleados, estudiantes y negocios. La competencia según la investigación son los pequeños productores informales, y las tres empresas dedicadas a la plantación, producción, comercialización y una de estas que solo se dedica a la comercialización. Para enfrentar a la competencia se proponen las estrategias de posicionamiento tanto para la empresa como para el producto. Es preciso mencionar que además de enfrentar a la competencia con lo anterior mencionado, la empresa posee ventajas que la distinguirán de la competencia estas son: los precios más accesibles a los clientes, mejores vías de acceso al mercado consumidor, contar con tecnología idónea para la producción, utilización de publicidad no masiva. En el aspecto financiero se utilizaron las herramientas para evaluar el proyecto la VAN y TIR para determinar si el proyecto es rentable, al evaluarse obtuvo una VAN positiva lo cual indica que el negocio es rentable, así mismo al evaluar la TIR, se encontró mayor a la tasa mínima aceptable requerida, para la ejecución del proyecto, indicando que presenta rentabilidad futura. Por lo tanto para poner en marcha un proyecto se necesita contar con instrumentos que permitan tener un pronóstico acertado a la realidad en cuanto si será viable o no un nuevo proyecto. Por tal motivo el desarrollo de la investigación determina la necesidad de conocer en qué medida contribuye el diseño de un plan de negocios para la creación de la empresa y sobre todo el beneficio que este proporciona a la salud de los clientes y su rentabilidad Los objetivos que se pretenden con la investigación son: Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector de producción, comercialización de los derivados de la fruta Noni, a través de un proceso de investigación que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios de la nueva empresa. Obtener información sobre los gustos y preferencias de los productos derivados del Noni de los habitantes del municipio de San Salvador que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios. Identificar información clave que permita determinar los recursos necesarios para la nueva empresa los cuales servirán de base para la elaboración del plan de negocios. Identificar el mercado meta que tendrá la empresa, para conocer si se podrá generar, desarrollar y posicionar la demanda del producto. Definir elementos que sirvan de base para las proyecciones financieras del plan de negocios. El método que se utilizó para esta investigación es el método deductivo, es decir partiendo de lo general a lo específico, ya que la investigación se realizó por medio de un proceso que permita acercarse a la realidad concreta a través de conclusiones que se deducen de planteamientos generales, partiendo de este concepto, la información objetiva para el cumplimiento de los objetivos fue a través de las empresas competentes, así como de instituciones gubernamentales. Luego de analizar la información documental y la investigación de campo del sector en la industria de El Salvador y se concluyó que: Los productos derivados de la fruta Noni, carecen de publicidad, en los medios de comunicación de nuestro país, por tal razón el porcentaje de la población que conoce sus beneficios, se encuentra subestimada si no se realiza una investigación adecuada. Los esfuerzos para promover la actividad emprendedora en el país producirán efectos positivos en el crecimiento de la economía y a la generación de empleo. Para la creación de la empresa, existen instituciones que actualmente ofrecen apoyo en materia de asesoría, iniciativa y programas de fomento al emprendedurismo; así como también al acceso a créditos bancarios. Por lo tanto se recomienda: Diseñar estrategias de publicidad orientadas al producto en medios masivos. Realizar alianzas estratégicas entre empresas dedicadas a este rubro, para fortalecerse más en el mercado. Al sistema educativo desarrollar cursos sobre el espíritu empresarial y creación de empresas, que cubran temas básicos como la motivación y características del emprendedor hasta la elaboración de planes de negocios y gestión empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

“Bella Fruta” es una empresa, que se dedica a la elaboración de jalea artesanal de piña y fresa; de la mejor calidad y que es comercializada como insumo a empresas dedicadas a la elaboración de pan. En la actualidad la empresa solo vende su producto en el mercado mayorista y en la presentación que ya se mencionó, por lo que con la intención de adquirir mayor participación en el mercado y mejorar sus resultados, muestra la necesidad de incursionar en el mercado de ventas al detalle y poder comercializar su producto al consumidor directamente. En este sentido surge este trabajo de graduación que se titula “PLAN DE MERCADEO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA JALEA ARTESANAL “BELLA FRUTA” EN EL MERCADO DE VENTAS AL DETALLE DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR”, como una propuesta ante sus necesidades de corto y largo plazo. Dicho plan de mercadeo contribuirá a que la administración de la empresa posea una herramienta que los oriente a mejorar sus resultados a través de comercializar su producto en el mercado detallista. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario un estudio de campo, haciendo uso de instrumentos tales como: La observación directa, entrevista con las autoridades de la empresa, cuestionarios a los posibles distribuidores del producto, cuestionarios al público en general para poder identificar de esta manera las necesidades de la empresa, y diferentes actividades que tuvieron como objetivo ofrecer al cliente potencial muestras del producto a fin de conocer su opinión acerca de las características principales del producto. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, obteniendo datos que ponen de manifiesto las cualidades y deficiencias de la empresa “Bella Fruta”, estos resultados sirvieron como base para la elaboración del diagnóstico el cual facilitó la formulación de conclusiones y recomendaciones, las cuales dieron origen a las estrategias de largo plazo y las recomendaciones a corto plazo que deben ser ejecutadas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio e implementando las estrategias propuestas se lograría incursionar exitosamente en el mercado detallista y posicionar adecuadamente el producto en la mente del consumidor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo del municipio de Nueva San Salvador, está formado por escuelas, bibliotecas, casa de la cultura y los recientes centros de información virtual. Lamentablemente, la actual oferta de los centros de información en el municipio, se han concebido como un servicio opcional y complementario, limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizados y servicios informáticos inaccesibles a la mayoría de personas. Lo anterior conlleva a que la alcaldía municipal se vea en la necesidad de plantear proyectos de inversión con el propósito de crear fuentes de trabajo y mantener un desarrollo equilibrado en todo el municipio. Es por ello, que tiene como iniciativa la creación de un centro de información integral que brinde no sólo préstamo del recurso bibliográfico, sino también la prestación de servicios tales como: alquiler de computadora para uso de internet o levantamiento de textos, fotocopiadora, asesorías para la investigación, charlas educativas, información cultural, entre otras. El presente estudio pretende determinar la factibilidad para la creación de un Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal (C.E.P.E.M.), que contribuya a fomentar la educación en la ciudad de Nueva San Salvador. En donde, se realizó una investigación de campo utilizando el instrumento de la encuesta, la cual constó de dos cuestionarios: el primero fue dirigido a los usuarios de los centros de información del área urbana del municipio y el segundo a los centros escolares del área rural; con el propósito de determinar la aceptación del C.E.P.E.M. En donde, el resultado de dicha investigación indica un fuerte grado de aceptación del C.E.P.E.M. por parte de la población. El estudio Técnico, Organizativo y Legal se orienta a las cuestiones relativas al tamaño y legalización del proyecto, así como al proceso que deberá aplicarse para brindar los servicios. Además, se tratan las cuestiones relativas al ámbito legal en que se desarrollará el proyecto y en la manera que se organizará el trabajo durante la ejecución y la operación del proyecto. El estudio económico cuantifica los recursos monetarios que se necesitarán para llevar a cabo las diversas etapas del proyecto, además señalan las posibles fuentes de recursos financieros. Al realizar la evaluación económica y social se determina la aceptación o rechazo del proyecto, concluyendo que desde el punto de vista social, el proyecto es socialmente factible, por lo tanto, se recomienda la creación del Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada en la Ciudad de Guazapa a los Microempresarios Productores de Artesanías de barro, se basa en el “Diseño de un Plan Estratégico de Comercialización para Incrementar las Ventas de Artesanías de Barro de las Microempresas de la Ciudad de Guazapa, Departamento de San Salvador”; tiene como propósito definir aspectos generales sobre las artesanías de barro y sus orígenes; antecedentes sobre la microempresa salvadoreña y las estrategias de comercialización, que serán de utilidad en la realización de la propuesta que se presentó. Para lo cual se realizó una investigación de campo en los talleres de los microempresarios de la Ciudad de Guazapa, contando con la colaboración de los dueños, empleados, y con la participación de los clientes. Dicha información se obtuvo haciendo uso de instrumentos tales como: entrevista, encuesta y la observación. Para determinar las necesidades de los clientes y los microempresarios. Al colocar la información en cuadros tabulares, realizar el análisis y la interpretación de los resultados; se logró elaborar un diagnóstico lo que permitió establecer las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, la Asociación debe implementar la propuesta de un Plan Estratégico de Comercialización para incrementar las ventas, de la localidad, estableciendo los lineamientos a seguir para la conformación de la misma. Además de establecer los objetivos, las políticas, misión, visión y estrategias que contribuyan a la implementación, evaluación y control del plan para dar seguimiento al incremento de las ventas, y desarrollo del mercado. También los presupuestos básicos que servirán de apoyo a la asociación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Planes de Negocios hoy en día son herramientas muy utilizadas cuando se quiere echar a andar un negocio, éstos proporcionan información muy valiosa para la toma de decisiones y poder determinar si un negocio puede ser rentable o no. El siguiente documento es un Plan de Negocios dirigido al municipio de San Salvador, enfocado en la comercialización y posicionamiento de jalea a base de café, un nuevo producto de consumo para las personas que gustan de las jaleas, el cual está elaborado a partir de un exquisito ingrediente: “el café”. El objetivo de la elaboración del Plan de Negocios para la comercialización y posicionamiento de jalea a base de café, es obtener una base para desarrollar la idea de producción y comercialización del producto, describiendo y segmentando el mercado, así como analizando la competencia del mismo. Para lograr estos objetivos, se ha elaborado un diagnóstico del consumo de jalea en el municipio de San Salvador, para lo cual se ha realizado un trabajo de campo recopilando información precisa sobre los gustos y preferencias de las personas residente en el municipio. El método utilizado en la investigación es el científico, con un enfoque inductivo, en donde se partió de lo particular para llegar a lo general. El tipo de investigación es no experimental, con un enfoque descriptivo, ya que no existe manipulación de las variables por parte de los investigadores. El universo de la investigación fue el municipio de San Salvador, en donde tomó una muestra de 196 personas en los diferentes distritos del municipio, para la cual el cálculo se efectuó mediante métodos estadísticos para universos infinitos, por ser la población de San Salvador mayor a los 500,000 habitantes. Los resultados obtenidos de la investigación son muy prometedores ya que reflejan que la población del municipio de San Salvador, gusta del consumo de jaleas y mermeladas, lo cual es la base para el desarrollo del Plan de Negocios. En base a los resultados obtenidos respecto a gustos, preferencias, distribución mercadeo, entre otros se procede a elaborar la propuesta de Plan de Negocios. En dicho plan se refleja la idea general del negocio, como las estrategias a seguir para la operatividad del mismo; además se hace un análisis del producto, incluyendo envase, embalaje, viñeta, entre otros, de acuerdo a las preferencias de los consumidores. El análisis del mercado es otro aspecto que se describe, haciendo la segmentación del mismo y analizando cuatro puntos principales como lo son el producto, precio, plaza y promoción; aspectos en los que está inmerso el posicionamiento y comercialización del producto. El Plan de Negocios considera la infraestructura y equipo necesarios para la puesta en marcha del negocio; así como el recurso humano necesario para la operatividad del mismo. En la parte final del plan se hace un análisis financiero del negocio para un período de cinco años, en el cual se presenta la estimación de producción, presupuestos, estados financieros presupuestados y la evaluación del negocio, este último apartado nos refleja que tan rentable o atractivo es el negocio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la Alcaldía Municipal de San Sebastián, Departamento de San Vicente, como otras alcaldías posee debilidades en el área administrativa; con dicha investigación se detectó uno de los principales problemas que enfrenta hoy en día la institución, que es la recuperación de lo adeudado por los contribuyentes en concepto de tributos municipales, razón por la cual es le objetivo para realizar el presente trabajo de investigación titulado “Diseño de un Programa Administrativo para la Recuperación de la Mora Tributaria en la Alcaldía Municipal de San Sebastián, Departamento de San Vicente”. Dicho programa contribuirá a incrementar los ingresos de dicha entidad y a su vez fortalecer el proceso administrativo de la municipalidad; a través de herramientas administrativas que guíen el desarrollo de las actividades y que contribuya a que la gestión municipal sea eficaz y eficiente. La metodología que se utilizó durante la investigación fue mediante información bibliográfica relacionada con las alcaldías, las funciones que realizan, como se sostienen y la base legal que las rige; así como información proporcionada por el Auditor interno de la alcaldía y jefes de las unidades que intervienen en el cobro de los tributos municipales, información que sirvió de base para el desarrollo de la investigación. La investigación de campo se realizó por medio de dos tipos de encuestas las cuales fueron diseñadas para los contribuyentes del municipio y empleados de la alcaldía. Mediante la investigación se estableció que la alcaldía no cuenta con un programa administrativo que les facilite la recuperación de la mora tributaria que adeudan los contribuyentes por los servicios que han recibido de dicha institución; además se determinaron las causas por las cuales los contribuyentes no cancelan los tributos municipales oportunamente, siendo las más importantes: La falta de recursos económicos, razones políticas, la falta de interés para cancelar y falta de un servicio de cobro por parte de la alcaldía; tomando en cuenta que el monto de la deuda tributaria es cuantiosamente alto, se considera que la recuperación es factible ya que los contribuyentes están dispuestos a cancelar la deuda si se les brinda facilidades para efectuar el pago mediante cuotas. Por lo que la propuesta de solución se enfoca a mejorar el proceso de recuperación de la mora tributaria a través de: El establecimiento de objetivos, estrategias y políticas encaminadas a mejorar el procedimiento de recuperación de la mora tributaria. Procedimientos de cobro para la recuperación de la mora tributaria, haciendo del conocimiento lo importante que es cancelar los tributo municipales a tiempo. La implementación de instrumentos para el cobro de los tributos. Considerando realizar el cobro de forma eficiente de tal manera que se evite que el contribuyente caiga en mora, siendo los instrumentos de cobro más importantes: Notificación personal, notificación por esquela, notificación por edicto, cartas de cobranza, visitas personales y llamadas telefónicas. Utilización de una red informática que ayude a mejorar los procesos y que permita obtener informes inmediatos sobre el comportamiento del cobro, información que servirá de base para la toma de decisiones del consejo municipal y todas las autoridades competentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado “Diseño de un Plan Promocional de Mercadeo para el Mercado Municipal de Artesanías Ex-Cuartel de la Ciudad de San Salvador”, tiene por objetivos: Definir los aspectos generales sobre las artesanías de El Salvador y las Estrategias Promociónales de Comercialización, con la finalidad que sirvan de base para el diseño de la propuesta que se presentará en el último capítulo. Determinar la situación actual sobre las formas de mercadeo que utilizan los comerciantes del mercado para el diseño del plan promocional del mercado de artesanías Ex-Cuartel. Proporcionar a los comerciantes del mercado Ex-Cuartel las herramientas de un plan Promocional de mercadeo de manera que puedan informar, persuadir y convencer al público para que visiten y consuman los productos que se comercializan en este mercado. La investigación de campo se llevó a cabo en las instalaciones del mercado haciendo uso de instrumentos como la encuesta, la entrevista y la observación directa. La recopilación de la información se hizo por medio de un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, cerradas y de varias opciones, el cual contenía interrogantes sobre aspectos de comercialización y promoción que utilizan los comerciantes del mercado. La información que se obtuvo se colocó en cuadros tabulares simples, con frecuencia absoluta y relativa, posteriormente se procedió a analizar e interpretar los resultados, que permitió establecer un diagnóstico con las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES: El desarrollo de un plan promocional beneficiaría mucho la imagen del mercado, ya que no hay mucha difusión en los medios sobre éste mercado y los cambios que ha experimentado últimamente. El mercado tiene la facilidad, por la naturaleza de los productos que se comercializan, de conseguir promoción gratis y patrocinadores, con el fin de preservar nuestra cultura y difundirla. El nivel de ventas de los productos artesanales varía de acuerdo al tipo de productos que se comercializa y a determinadas fechas del año. RECOMENDACIONES: Se debe aprovechar los espacios dedicados a difundir aspectos culturales, para darle promoción al mercado tales como Canal 10, los espacios de Canal 12 en Hola El Salvador, El Salvador de cerca, Mi tierra, y de Canal 6 Orgullosamente Salvadoreño entre otros, sobre todo en la época en que celebran su aniversario, en la segunda semana de septiembre. Buscar patrocinadores para realizar las actividades promociónales del mercado con el fin de difundir la cultura Salvadoreña. Es preciso tener en consideración las fechas de más ventas durante el año por ejemplo septiembre, por artículos alusivos a la independencia; agosto, diciembre y enero por ser fechas en que vienen de visita los salvadoreños que residen en Estados Unidos y vienen al mercado a comprar artesanías. Finalmente se plantea la propuesta que contiene las bases para que los comerciantes puedan realizar actividades promociónales que les ayude a darle una mayor difusión al mercado, y lograr así incrementar el nivel de ventas. Además se establecen las políticas, y estrategias que deben seguir las autoridades del mercado y los comerciantes para lograr la implementación del plan promocional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la migración de población del interior del país hacia la ciudad de San Salvador ha provocado un crecimiento desordenado de las ventas informales en las aceras de la capital. Es por ello que se debe buscar una solución al desorden y a la vez permitir que los comerciantes informales tengan un espacio apropiado donde desarrollar su actividad comercial. Es así como la Alcaldía Municipal de San Salvador y la Corporación para el Desarrollo de San Salvador han puesto en marcha el proyecto “Kiosco Metrópoli”, desarrollando una locación donde los comerciantes puedan ofrecer sus productos y obtener beneficios adicionales que genere comodidad y confianza a los comerciantes y a sus clientes. Lo expuesto anteriormente motivó a proponer el presente documento titulado “Plan estratégico de Mercadotecnia para Incrementar la Demanda de los Kioscos Metrópoli del Distrito Nº4 de la Alcaldía Municipal de San Salvador.” Cuyo objetivo es proponer una herramienta que oriente a la Dirección del Distrito para promover y generar incremento en la instalación de kioscos así como en la efectividad de éstos en la comercialización de los artículos, dado que se ha percibido apatía y deserción de los comerciantes hacia el proyecto. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario un estudio de campo haciendo uso de instrumento tales como la observación directa, entrevistas los encargados del proyecto y cuestionarios a los arrendatarios clientes y competencia; para poder identificar de esta manera problemas y deficiencias del proyecto. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla obteniendo datos que ponen de manifiesto las debilidades y deficiencias del proyecto, estos resultados sirvieron como base para la elaboración del diagnóstico, el cual facilitó la formulación de conclusiones y recomendaciones; las cuales dieron origen a las estrategias de corto y largo plazo. Por lo anterior, se debe llevar a cabo un relanzamiento del proyecto “kioscos Metrópoli” en el cual se tomen en cuenta los resultados obtenidos con el presente estudio, implementando cada una de las estrategias propuestas, ya que todas poseen como objetivo principal el incremento en las instalaciones de Kioscos en el distrito y además, que se tenga una supervisión y control permanente del desarrollo del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, la caña de azúcar ha sido procesada desde hace más de dos siglos. Se ha constituido como materia prima de una industria altamente productiva, que a través de la utilización de tecnología en el proceso de producción, se transforma para dar como resultado una variedad de productos de sabor dulce, ricos en proteínas y minerales. Aún con todos los beneficios que proporciona la industria azucarera, ésta sigue estando en manos de pocos productores que son quienes reciben la mayor parte de los beneficios. Sin embargo, existe la micro industria, no así de la azúcar, sino de otros derivados de la caña; esta industria se caracteriza por ser de tipo artesanal. Dentro de este contexto se encuentra un grupo de productores provenientes de diversas comunidades en los alrededores de Suchitoto, en el Departamento de Cuscatlán, quienes han unido fuerzas para comercializar sus productos, en especial, la “Panela Granulada”. Esta es un producto de origen orgánico y es una versión del tradicional “Atado de dulce”. Actualmente los productores enfrentan una serie de dificultades en comercializar la panela granulada, es por eso que a conciencia de la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador, de los productores mismos y el grupo de trabajo presente; se ha tomado la iniciativa de diseñar un Plan de Comercialización que permita el reconocimiento del producto en el mercado, principalmente en la ciudad de San Salvador. Dicho plan contiene, en su primera parte los datos generales de la organización, los datos históricos del producto en cuestión, seguido del marco teórico sobre el cual se sustenta la investigación realizada. Otra parte importante de este documento lo conforma la investigación de campo, mediante la que se determinó la situación actual tanto de la organización, como de la Comercialización de la panela granulada. Seguidamente se desarrolla la propuesta del Plan Estratégico de Comercialización en el que se diseñan una serie de estrategias orientadas a promover el producto para incrementar las ventas y posicionarlo en el mercado. Se espera que la implementación de este plan permita la consolidación de la nueva organización de productores, generando mayores empleos en la zona y permitiendo el desarrollo de las comunidades involucradas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la pequeña y mediana empresa es muy importante para el desarrollo de la economía nacional, genera un significativo número de empleos, así como un fuerte nivel de contribución al producto interno bruto del país. Específicamente, el presente trabajo de investigación se desarrolló en el sector de la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes del municipio de Apopa en el departamento de San Salvador, el cual está conformado por diez empresas. Este sector no posee una herramienta que contribuya de manera práctica, económica y funcional al análisis de sus puntos fuertes o débiles, lo que es esencial para saber cómo se encuentra y así, poder diseñar estrategias adecuadas para incrementar la demanda de sus productos. Dicha herramienta es el autodiagnóstico, en la cual se analizan todas las áreas de la empresa en estudio, en forma práctica y sencilla. La investigación realizada es novedosa, ya que consiste en un enfoque que rompe los esquemas tradicionales. Trata de una auto evaluación llevada a cabo por el mismo propietario de la empresa, pues se basa en el supuesto de que nadie conoce mejor un negocio que su propio dueño. Dando resultados más certeros y acordes a la realidad que vive la empresa en su operatividad diaria. En la presente investigación, se realizó una indagación bibliográfica de los aspectos básicos del sector de las pequeñas y medianas empresas, el autodiagnóstico y mercadeo. También, se llevó a cabo una investigación de campo, a través de un cuestionario especialmente diseñado para el sector objeto de estudio, conforme a sus principales secciones operativas. Obteniendo de dicha investigación las ventajas, expectativas, desventajas y amenazas de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la venta de lubricantes del municipio de Apopa, logrando así, determinar la situación actual del sector. En el área de comercialización, se encontraron muchas ventajas y expectativas que fortalecen al sector. Sin embargo, se hallaron las siguientes desventajas: falta de cuantificación de su mercado actual y potencial; y ausencia de campañas promocionales. Del mismo modo, en el área de servicio, se detectaron las siguientes desventajas: falta de un plan maestro de ventas e insuficiente variedad en los productos para satisfacer las demandas de sus clientes. En el área de finanzas, se encontraron desventajas, tales como: ausencia de cuantificación de sus flujos de ingresos y egresos y desconocimiento de un factor tan importante, como lo es su punto de equilibrio. Por último, en el área administrativa se detectó la desventaja administrativa de supervisar constantemente a sus empleados generando incomodidad en ellos, por la falta de confianza. Por lo anterior, es decir, hasta eliminar cada una de las desventajas descritas antes, se hizo necesario, el diseño de las herramientas de comercialización, finanzas y administrativas, básicas y adecuadas a la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes, Lubri Modelo. Este proceso se llevó a cabo de manera conjunta con el empresario, desarrollando primero, un periodo de capacitación sobre los aspectos básicos a manejar del área de comercialización, finanzas y administrativa. De igual forma, se le enseñó a elaborar las herramientas básicas de cada una de las áreas mencionadas para el mes de agosto del presente año, a las cuales tendrá que darles un seguimiento mensual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La situación actual que vive nuestro país en el marco de integración y tratados de libre comercio, exige del sector empresarial una mayor competitividad que le permita estar a la vanguardia ante tales acontecimientos. Estos acontecimientos demandan de las organizaciones un mayor fortalecimiento en cada una de sus áreas. Una de las áreas importantes es la de recursos humanos, la cual debe ser considerada como una fortaleza para dichas organizaciones. En línea con lo anterior se presenta el trabajo de investigación titulado “Propuesta de un Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para Medianas Empresas Afiliadas a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), en el área metropolitana de San Salvador”. Con dicha propuesta se pretende contribuir a solucionar las deficiencias existentes en estas empresas en la realización del proceso de reclutamiento y selección de personal, y propiciarles de esta forma un incremento en la eficiencia y productividad. El objetivo primordial de este trabajo consiste en proponer un Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para medianas empresas afiliadas a (AMPES), que contribuya a una mejora en la eficiencia y productividad de dichas empresas. Con el propósito de recolectar la información que justificara la presentación de la propuesta sobre el tema, se realizó la correspondiente investigación de campo, utilizando para ello la técnica de la encuesta, la cual estuvo orientada a establecer la necesidad y la demanda potencial sobre la utilización del servicio en mención. Luego de recolectada y tabulada la información, se procedió a analizarla e interpretarla obteniéndose como principales resultados los siguientes: Las medianas empresas no cuentan con un programa formal de reclutamiento y selección de personal. Las empresas están convencidas que al contar con un programa como el mencionado, la eficiencia y productividad de su empresa aumentaría. La mayoría de empresas afiliadas a AMPES afirmaron que estarían dispuestas a hacer uso de los servicios si su gremial se los brindara, por considerarlo necesario para mejorar su eficiencia y productividad. De acuerdo con los resultados obtenidos, se llegó a las respectivas conclusiones, de las cuales las más importantes son las siguientes: La mayoría de medianas empresas afiliadas a AMPES, carecen de un programa formal de reclutamiento y selección de personal. Estas empresas están conscientes de que un programa como el mencionado puede mejorar la eficiencia y productividad de su gestión empresarial. Casi la totalidad de afiliados coincidieron en que estarían en disposición de hacer uso de los servicios de reclutamiento y selección de personal que AMPES les proporcionaría. De acuerdo con lo anterior, las principales recomendaciones de este trabajo son las siguientes: Proponer el Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para Medianas Empresas afiliadas a AMPES, con el propósito de solucionarles los problemas derivados de no desarrollar de forma adecuada el proceso de reclutamiento y selección de personal. Se considera necesario crear una unidad específica al interior de AMPES para que ejecute y administre las actividades necesarias que surjan para prestar el nuevo servicio en mención. Identificar y hacer uso de los medios y fuentes de reclutamiento más idóneos que permitan atraer personal potencialmente capacitado. Utilizar las técnicas de selección más actualizadas y efectivas que permitan garantizar los resultados esperados en el proceso de selección y dotar de candidatos calificados a la empresa solicitante del servicio.